Alimentos UTN

Calidad, innovación y aprendizaje desde la Sede de Atenas

 

Nuestra Historia

Información suministrada por el decano de la UTN Sede de Atenas y fundador del proyecto, M.Sc. Eduardo Barrantes.


La planta de alimentos de la Universidad Técnica Nacional, Sede de Atenas —anteriormente conocida como la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)— es el resultado de una visión académica ambiciosa orientada a transformar el enfoque de la enseñanza agropecuaria en la región.

Durante la década de 1980, la ECAG ya contaba con una sólida trayectoria en producción animal, centrada principalmente en la generación de materias primas como carne y leche. Sin embargo, se identificó la necesidad de ir más allá de la producción primaria e incorporar al plan de estudios componentes que permitieran al estudiantado desarrollar habilidades en procesamiento, transformación y comercialización de alimentos.

Con la creación de la carrera de Agroindustria —antecesora directa de los actuales programas técnicos de la UTN— surgió la iniciativa de establecer una planta de alimentos como eje práctico y productivo, alineado con el enfoque pedagógico de “aprender haciendo”. El objetivo era brindar al estudiantado oportunidades para aplicar los conocimientos teóricos mediante experiencias reales en el desarrollo de productos.

 

Consolidación de un modelo productivo-educativo


En sus inicios, la planta operó con recursos limitados y tecnologías básicas. No obstante, gracias al liderazgo visionario de la administración y académicos especialistas como Eduardo Barrantes y Uriel Rojas, junto con el esfuerzo conjunto de docentes, estudiantes y personal técnico, se logró avanzar de manera significativa. Uno de los hitos clave fue el establecimiento de vínculos internacionales con instituciones académicas europeas y argentinas, lo que permitió la capacitación técnica especializada y la adquisición de equipos esenciales para iniciar una producción formal.

Durante una estancia en Escocia, el profesor Barrantes recibió formación en técnicas avanzadas de elaboración de quesos frescos y madurados. Como parte de esta colaboración internacional, se gestionó la donación de equipos industriales como tinas queseras, pasteurizadores, cámaras de maduración y moldes, los cuales fueron adaptados a las condiciones de producción nacionales.

A partir de esta base, se inició la elaboración de una línea propia de quesos y productos lácteos con identidad institucional. El queso ECAG —un queso semiduro, de color anaranjado y maduración de 45 días— fue uno de los primeros en producirse, convirtiéndose rápidamente en un símbolo del proyecto. Posteriormente, se incorporaron nuevas variedades como gouda, cheddar, Caerphilly, queso procesado, dulce de leche y quesos a base de leche de cabra y entre otros.

 

Formación, emprendimiento e impacto


La planta se consolidó como un verdadero centro de aprendizaje activo, donde estudiantes de diversas generaciones desarrollaron proyectos de investigación, prácticas profesionales y trabajos de graduación enfocados en la mejora de procesos, el desarrollo de nuevos productos y el control de calidad. Asimismo, se convirtió en un espacio de impulso al emprendimiento estudiantil, facilitando la creación de ideas de negocio a partir del conocimiento aplicado.

Los productos elaborados comenzaron a comercializarse de forma controlada en el campus y, posteriormente, en tiendas gourmet del país, ganando reconocimiento por su sabor, presentación y calidad. Esta experiencia permitió a la UTN demostrar que es posible vincular la labor universitaria con el mercado real, manteniendo su compromiso con la educación pública y el desarrollo sostenible.

 

Proyección institucional y reconocimiento


Con más de 35 años de trayectoria, la planta de alimentos se ha consolidado como un modelo ejemplar de educación técnica con impacto productivo y social. Ha respondido a los avances tecnológicos, ha adaptado sus procesos a las normativas sanitarias vigentes y ha mantenido altos estándares de calidad en sus productos.

Actualmente, continúa innovando con el desarrollo de productos elaborados a base de leche de búfala —una iniciativa pionera en Costa Rica— y con la capacitación a emprendedores y pequeñas empresas del sector agroindustrial.

Gracias a su experiencia, infraestructura y enfoque educativo, la Sede de Atenas ha sido oficialmente declarada como la Sede Agroalimentaria de la UTN, lo cual reconoce su liderazgo nacional en formación, investigación y producción de alimentos con valor agregado.

“Esta planta representa más que un espacio físico; es el resultado de una visión institucional comprometida con la calidad académica, el servicio a la sociedad y el impulso a la seguridad alimentaria del país”, afirma el decano Eduardo Barrantes.

 

Nuestros productos 

Quesos Maduros
Producto Descripción Presentación
Queso ECAG Receta propia. Textura semidura, color anaranjado, maduración de un mes. 400g
Queso tipo GOUDA Adaptación del queso holandés. Textura suave, color blanco. Un mes de maduración. 400g
Queso Romano Caprino 60% leche de cabra, 40% leche de vaca. Fácil digestión y sin agentes alergénicos. Un mes de maduración. 400g
Queso Cheddar De origen inglés. Textura firme y sabor fuerte. Tres meses de maduración. 400g
Queso tipo Caerphilly Originario de Gales. Contiene 40% menos grasa que otros quesos maduros. 400g

 

Otros productos

  • Queso fresco

  • Queso mozzarella

  • Queso rallado

  • Natilla

  • Dulce de leche (vaca y cabra)

     

¿Dónde encontrarlos?

Los productos Alimentos UTN están disponibles para la comunidad universitaria en la sede Atenas y en diferentes tiendas gourmet del país.

 

Contacto

Para consultas sobre productos, formación o proyectos institucionales:

Correo: pedidosatenas@utn.ac.cr

Teléfono: (+506) 2455-1048

Dirección: Balsa de Atenas, kilómetro 34 de la ruta 27.

Apartado postal: 7- 4013