De un vistazo
Mediante la Ley Orgánica firmada el 14 de mayo del 2008 y publicada el 04 de junio de este mismo año.
Cuenta con 5 Sedes y 3 centros especializados
- Sede Central
- Sede Regional de San Carlos
- Sede Regional del Pacífico
- Sede Regional de Atenas
- Sede Regional de Guanacaste
- Centrro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa
- Centro de Calidad y Productividad
- Centro para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Académicos: 1.251
Administrativos: 777
La matrícula es de:
2019: 15.458
2018: 14.648
2017: 13.814
2016: 12.308
2015: 12.630
2014: 10.893
2013: 9.866
2012: 8.971
2011: 7.575
2010: 3.607
La cantidad de personas graduadas por año es de:
2019: 3.407 graduados
2018: 3.001 graduados
2017: 2.794 graduados
2016: 2.390 graduados
2015: 2.367 graduados
Becas otorgadas:
2019: 5.639
2018: 5.017 (anual)
2017: 4.198 (anual)
2016: 3.265 (anual)
2015: 2.383 (anual)
2014: 2.518 (anual)
2013: 1963 (anual)
2012: 1.227 (anual)
2011: 1.820 (anual)
1.299,743 hectareas
₡48.125.090.401,85
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias PAO 2016
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias I Semestre, PAO 2016
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias I Semestre PAO 2017
- Informe Evaluación Final 2017- Consejo Universitario.pdf
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias I Semestre, PAO 2018
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias PAO 2018
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias I Semestre PAO 2019
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias PAO 2019
- Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias I Semestre PAO 2020.
-
Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas Físicas y Presupuestarias PAO 2020
La escasez de cupos en la educación superior pública respecto a la demanda planteada por los aspirantes, hace necesaria una selección de estudiantes que permita dar prioridad a aquellos que tengan mayor probabilidad de éxito académico en la universidad como una forma de garantizar el buen uso de los fondos públicos asignados a las universidades. En los procesos de ingreso, el mérito académico y las pruebas de aptitud constituyen el principal criterio de selección en las distintas universidades, partiendo del principio de que son los mejores predictores de éxito académico universitario. Es decir, se parte de que a mayor aptitud y mayor mérito académico previo mayor es la probabilidad de que el estudiante culmine su meta académica.
La Política Ambiental es el compromiso de la UTN en la dimensión ambiental y desarrollo sostenible. Define y ejecuta metas y acciones de la universidad según la legislación nacional, el estatuto orgánico y el Plan Institucional de Desarrollo Estratégico. Fue aprobada por el Consejo Universitario el 12 de junio del 2013.
La Universidad Técnica Nacional (UTN) orientada a ser una universidad de vanguardia en la formación integral de profesionales y en fomentar las capacidades para la gestión empresarial independiente, e impulsar la innovación y el emprendedurismo, en los diversos procesos académicos, mediante programas y acciones dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias empresariales.
De acuerdo con la Ley Orgánica N° 8638, la Universidad Técnica Nacional tiene el compromiso de brindar una educación técnica superior de calidad, para lo cual ha reconocido la necesidad de desarrollar un sistema integral de gestión que asegure la calidad, en los planes de estudios y programas académicos que imparta.
La Comisión Institucional sobre Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) es una instancia institucional que, respondiendo a lo estipulado en la Ley 7600, la Ley 8661 y normativa conexa, encauza sus esfuerzos en garantizar servicios accesibles transversalizados en todas las áreas o ejes que conforman la estructura organizacional de la Universidad e incorporadas en los planes estratégicos y planes anuales las dimensiones para la población con discapacidad.
Para la Universidad Técnica Nacional el Hostigamiento o Acoso Sexual se considera un comportamiento inaceptable, perjudicial para el bienestar físico y psicológico del individuo. Es prioritaria su prevención y eliminación, por lo que no se tolera este tipo de conductas por parte de todas las personas que conforman la comunidad universitaria, integrada por servidores académicos, administrativos y estudiantes. Aprobado por Consejo Universitario el 11 de junio del 2020, según acuerdo 13-12-2020.
Compendio Institucional de Planes de Mejora 2020
Estrategia Metodológica Autoevaluación de Control Interno 2020
Compendio Institucional de Planes de Mejora 2019
Informe de riesgos Institucionales Ciclo SEVRI junio 2019
Estrategia Metodológica Autoevaluación de Control Interno 2019
Marco Orientador - Sistema Específico de Valoración de Riesgo