Artistas rendirán homenaje a Guadalupe Urbina y Max Góldenberg

 

 

  • El cancionero Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina, compilado por Óscar Jiménez y Javier Alvarado, es publicado por las editoriales universitarias públicas costarricenses (Edupuc)

 

San José, 4 de julio de 2025 – En el marco de la presentación del cancionero Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina, compilado por los músicos Óscar Jiménez Fernández y Javier Alvarado Vargas, destacados artistas rendirán un homenaje a los cantautores guanacastecos Guadalupe Urbina y Max Góldenberg.

El 19 de julio, a las 4:00 p.m., se reunirán en La Fulana Cosa, en Nicoya, los artistas Mar Navarrete, Andrés Navarrete, Vito Zumbado y el Ensamble Quijo-Ngó, integrado por Karol Cabalceta, Víctor Guevara Martínez, Deiby Rojas, Malcom Rojas y Margarita Rodríguez, con la participación especial de Max Góldenberg y Paco Góldenberg.

Luego, el 24 de julio, a las 6:00 p.m., la cita es en el Auditorio del Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, en Sabanilla de Montes de Oca. Participarán las músicas Amanda Rodríguez, Berenice, Karol Barboza y Mariángel Matamoros del grupo Las Chicharras y Maf É Tulá, además del músico Daniel Rojas, con la participación especial de Guadalupe Urbina.

En ambas actividades participarán, además, los compiladores del libro Óscar Jiménez y Javier Alvarado, junto con el productor musical Daniel Solano Ulate, del antiguo Programa de Investigación, Arte y Transmedia (IAT), del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA) de la UNA

También, se presentarán los videoclips de las canciones Álbum de familia de Guadalupe Urbina y Mercadito de sueños, de Max Góldenberg y Paco Góldenberg, ambos producidos por Lucía Osorio, del Programa de Producción de Material Didáctico (PPMA) de la UNED y, en Sabanilla, habrá un comentario por parte de la profesora jubilada, historiadora y exdecana de la Facultad de Artes de la UCR, María Clara Vargas Cullell.

Las actividades son gratuitas y abiertas al público, aunque con aforo limitado.

 

Un cancionero único

De acuerdo con Javier Alvarado Vargas, compilador y músico, Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina “condensa un repertorio de canciones concebidas desde el cuerpo y el canto acompañado con guitarra. Sin pretender estandarizar melodías o ritmos, la escritura potencia aspectos referidos a la pedagogía, el arreglo, la composición, la ejecución y el análisis, fundamental en la práctica de las personas que se dedican profesionalmente a la música”.

Cabe destacar que “tanto Urbina como Goldenberg le dan un lugar importante espacio a la improvisación, es decir, nunca cantan la misma canción de la misma manera”, añadió Alvarado Vargas.

Por este motivo, las partituras incluidas en el cancionero escapan a una escritura fija, dejando espacio a la imaginación creadora de personas músicas, profesorado, estudiantado y otras personas interesadas en interpretar las canciones.

Puede escuchar las canciones incluidas en el libro en este enlace

Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina se puede adquirir en las librerías de las editoriales universitarias públicas costarricenses: Editorial UCR, Editorial de la UNED, Editorial de la UNA y Editorial de la Universidad Técnica Nacional. Además, se puede comprar en línea aquí

 

¿Por qué Guadalupe Urbina y Max Góldenberg?

Guadalupe Urbina Juárez (Sardinal de Carrillo, 1959) posee una amplia obra artística, la cual abarca la música, la pintura y la literatura. Asimismo, se ha abocado a la recopilación de música tradicional guanacasteca, bajo un posicionamiento político comprometido con su identidad afromestiza. 

Por otro lado, Maximiliano Góldenberg Guevara (Liberia, 1944), hijo de un inmigrante bielorruso y una mujer guanacasteca, es un cantor popular, carpintero, criador de cabras, abejas y codornices, emparentado con la tradición cancionística de la región de Nicoya. 

“Tanto Urbina como Góldenberg han marcado profundamente a toda una generación de artistas jóvenes de todo el país. Esta generación reconoce en ellos un resguardo de melodías, ritmos y formas de cantar e interpretar la guitarra, características de la región nicoyana, así como letras donde se mezcla el humor, la filosofía, la nostalgia, la ciencia cuántica, la política, la protección a la naturaleza y profundas imágenes metafísicas”, indicó el compilador y músico Óscar Jiménez.

 

Para más información, contacto de prensa:

Carolina Arias Núñez, EUNED: aariasn@uned.ac.cr 
Jessica Rojas Castrillo, EUCR: jessica.rojascastrillo@ucr.ac.cr