
Marco Arguedas Brenes, redacción.
Ana Lorena Shedden Q, edición.
El miércoles 25 de junio, la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico, organizaron la conferencia titulada “Las sociedades cacicales en Costa Rica: una mirada a su complejidad y diversidad”.
La actividad contó con la presencia de la destacada arqueóloga costarricense e investigadora Posdoctoral del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Dra. Yahaira Núñez Cortés, quien por espacio de una hora expuso las principales características de las sociedades cacicales que habitaron esta región durante siglos.
Con claridad y a través de múltiples ejemplos, la expositora explicó la transformación de pequeños grupos de cazadores-recolectores existentes hace miles de años, en sociedades caracterizadas por un importante nivel de complejidad social, evidente en su agricultura intensiva basada cada vez más en el cultivo de maíz, su ocupación de extensos espacios, la construcción de infraestructura masiva, sus patrones importantes de movilidad e intercambio, la creciente estratificación social y el desarrollo de una cultura material imponente. Como tal, la actividad terminó siendo un recorrido por grandes asentamientos indígenas, como el Monumento Nacional Guayabo en la zona de Turrialba, Las Mercedes en el Caribe, Aguascalientes en Cartago, Lomas Entierro en el Pacífico Central y Bahía Culebra en el Pacífico Norte, entre otros.
El conocimiento y valoración de estas sociedades resulta fundamental, especialmente viniendo de nuestra sociedad, que históricamente valora su herencia blanca y europea y, ha ocultado sistemáticamente a las sociedades indígenas y la profunda deuda que se tiene con ellas. En este sentido, la conferencia con la Dra. Núñez Cortés constituye un paso valioso en el redescubrimiento y rescate de la historia antigua de Costa Rica, pero también, y no menos importante, es un
avance en el reconocimiento del carácter diverso de nuestra sociedad, de sus profundas raíces históricas, y del papel trascendental que han jugado y siguen jugando los pueblos indígenas.
La conferencia fue moderada por el M. Ed Marco Vinicio Arguedas Brenes, coordinador de la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y, contó con la asistencia aproximadamente 100 personas entre estudiantes, docentes e invitados especiales. De esta forma, la Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Formación Humanística de la Sede del Pacífico, evidencian una vez más su preocupación por la formación integral de la comunidad universitaria y de la comunidad en general.