CEDS articula con actores locales para promover manejo sostenible de quebrada urbana en Alajuela

 

Andrés Araya Araya

Investigador Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible - UTN

 

El Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) articula con actores públicos, municipales, privados y de la sociedad civil para la generación de soluciones estratégicas frente a la degradación ambiental de cuerpos de agua superficiales en el cantón de Alajuela. 

Para materializar estos esfuerzos los días 20 y 22 de agosto se realizaron visitas de campo y un taller participativo, respectivamente. Ambas acciones enmarcadas en la investigación “Modelo de investigación, transferencia y aprendizaje para la gestión sostenible en la microcuenca de la quebrada de Barro, Alajuela, Costa Rica”.

Durante las visitas de campo se analizaron acciones a corto plazo, como por ejemplo la instalación de una riobarda en la parte final de la quebrada de Barro antes de su desembocadura en el río Ciruelas. Las riobardas son dispositivos que capturan los residuos sólidos flotantes que trae el cuerpo de agua desde la parte alta de la cuenca o microcuenca y que posteriormente son retirados para su disposición por parte de gobiernos locales o grupos de voluntarios. Otra propuesta es la instalación de islas flotantes de tratamiento, las cuales son una tecnología de biorremediación que mejoran la calidad del agua en los cauces donde se instalan.

En estas iniciativas es fundamental la articulación realizada por la UTN, para que la Municipalidad de Alajuela disponga los residuos capturados, dirigir el apoyo técnico y financiero para la instalación de la riobarda y las islas flotantes por parte del proyecto Transición hacia una economía verde urbana (TEVU) y la ONG Rio Urbano. Así mismo, coordinar del condominio Málaga donde se instalarán y resguardarán las tecnologías.  Otro aporte de la UTN a través del CEDS será realizar las evaluaciones del impacto de los sistemas de tratamiento instalados sobre la calidad del agua en la quebrada de Barro. 

Así mismo, durante el taller participativo con actores como el SINAC, Municipalidad de Alajuela, ASADA Árbol de Guaria, y las empresas condominio Málaga, Plaza Ferias y Agrobio Costa Rica, se definieron los retos y desafíos prioritarios a atender y sus posibles soluciones. Lo anterior como primer paso para el diseño de un plan estratégico de acción que integre a la mayor cantidad de actores que realizan actividades dentro de la microcuenca de la quebrada de Barro.

Esta investigación además de generar una línea base de datos e información no existente, busca generar aprendizajes y buenas prácticas a pequeña escala para el abordaje participativo de la degradación de cuerpos de agua superficiales urbanos, que puedan ser aplicados a mayor escala en otras localidades del país para atender la contaminación del agua, la degradación de las zonas de protección ribereña y la falta de espacios de participación ciudadana en atención a dichos desafíos.