Laura Madrigal Corrales
Coordinadora del Área de Investigación y Proyectos
Los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre de 2025 se llevó a cabo el Seminario de Formación Metodológica Configuracionista para la Investigación Laboral y Educativa: Abriendo nuevos horizontes, facilitado por el Dr. Pedro Amaury Miranda Bello, posdoctorante del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, México. Esta actividad fue organizada por la Dirección de Formación del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional.
En esta jornada formativa participó un equipo de la Dirección de Formación, quienes se encuentran en un proceso de fortalecimiento de sus capacidades investigativas y actualización metodológica. La participación de este equipo académico constituye un avance importante para enriquecer los procesos de investigación aplicada, la extensión, la mediación pedagógica y el diseño curricular que impulsa la UTN en los diferentes campos de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP).
El seminario brindó a las personas participantes la oportunidad de profundizar en el enfoque Configuracionista, una propuesta latinoamericana que busca superar visiones fragmentarias de la realidad social y que articula teoría y práctica mediante el método concreto–abstracto–concreto. A través de exposiciones magistrales, análisis crítico, lectura guiada y espacios de discusión colectiva, se abordaron:
- Los fundamentos epistemológicos y metodológicos del configuracionismo y su diálogo crítico con el positivismo y el relativismo.
- Conceptos clave para el estudio del trabajo, la educación y las configuraciones sociolaborales contemporáneas.
- Elementos para la reconstrucción crítica de la realidad educativa y laboral en Costa Rica y América Latina.
- Reflexiones sobre teoría, sujeto laboral ampliado, trabajo no clásico y debates actuales en torno a la decolonialidad.
- Orientaciones para aplicar esta metodología en investigaciones sociales de corte educativo, laboral y comunitario desarrolladas en la Dirección de Formación.
Para la UTN, este tipo de procesos formativos resulta estratégico, ya que amplía las perspectivas metodológicas de los equipos académicos, fortalece la investigación social crítica y situada, y contribuye a consolidar una universidad comprometida con el desarrollo sostenible, la justicia social y el aporte significativo a las regiones donde tiene presencia.
El CFPTE reafirma así su compromiso de promover espacios de actualización y renovación académica que acompañen la reconceptualización de la extensión, la investigación educativa y la innovación metodológica, en coherencia con los desafíos actuales de la Educación y Formación Técnica Profesional en Costa Rica.