Colaboró con la información:
María del Milagro Tencio Arroyo
Docente de Mecatrónica , Sede Central
La Universidad Técnica Nacional (UTN) desarrolló el III Congreso de Mecatrónica: “La evolución de la Ingeniería en Mecatrónica: Innovación en formación y futuro profesional”, una actividad académica orientada a reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades del campo, así como su impacto en la formación y en las trayectorias profesionales de los futuros ingenieros.
El evento se realizó el martes 18 de noviembre de 2025, en el Auditorio de Administración Universitaria de la Sede Central. La jornada incluyó tres conferencias magistrales y un conversatorio estudiantil, que permitieron un intercambio dinámico de experiencias, perspectivas y líneas de investigación.
El Congreso tuvo como finalidad analizar la evolución histórica de la Ingeniería en Mecatrónica en el país, desde sus orígenes hasta la actualidad, identificando los hitos que han marcado su desarrollo académico y profesional. De igual forma, buscó generar una reflexión sobre las innovaciones pedagógicas que implementa la UTN, como el enfoque modular y la incorporación de tecnologías emergentes, las cuales han transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta disciplina.
Entre sus objetivos centrales, el evento abordó:
- La evolución histórica de la mecatrónica en Costa Rica y los hitos que han definido su consolidación en la educación superior.
- Las innovaciones académicas de la UTN, incluyendo estrategias de enseñanza que integran tecnología, pensamiento crítico y proyectos interdisciplinarios.
- El impacto de la formación en mecatrónica en la empleabilidad, considerando las tendencias tecnológicas y las necesidades del sector productivo.
- El fortalecimiento del intercambio entre academia, industria y estudiantes, promoviendo la colaboración y la actualización constante del currículo.
- La formulación de estrategias para asegurar la pertinencia del plan de estudios, acorde con los retos globales de la ingeniería.
El Congreso contó con la participación de destacadas autoridades y especialistas, entre ellos, el señor José Soto Morera, Decano de la Sede Central, el señor Harold Hernández Padilla, Vicerrector de Extensión y Acción Social y el señor Carlos Arce Ávila, Director de la Carrera
Asimismo, se desarrollaron tres conferencias académicas de alto nivel, con la participación del Dr. Eldon Caldwell, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR), con la ponencia “La Ingeniería Mecatrónica en la era Lean Smart Systems 4.0: ¿qué demandan los sectores productivos?”. El Dr. Caldwell, reconocido por su amplia trayectoria internacional, enfatizó la necesidad de adoptar una visión estratégica ante los cambios tecnológicos actuales y señaló: “Respeto, resolución y resultados: las tres R para mantener bases en el reto actual, con ética y visión para una solución efectiva ante un problema o necesidad. Si el conglomerado va hacia la derecha, vuelva a ver hacia la izquierda, porque posiblemente han dejado un nicho de mercado sin explotar”.
Así mismo, se contó con la participación del Dr. Johan Carvajal, experto en sistemas espaciales y coordinador del Laboratorio de Sistemas Espaciales del TEC, con la conferencia “Retos de la exploración espacial en la Luna y Marte”, donde analizó los desafíos científicos y tecnológicos vinculados a la exploración del espacio profundo.
Y el evento finalizó con la participación del Dr. Mauricio Rodríguez Calvo, investigador en mecatrónica, robótica blanda y actuadores de alto desempeño, quien compartió su experiencia en proyectos desarrollados en Costa Rica y Japón, abordando temáticas relacionadas con automatización avanzada y dispositivos aplicados a la medicina y la industria.
La jornada cerró con el conversatorio “Cuando la Mecatrónica cobra vida”, a cargo de los estudiantes Víctor Alfaro, Paulo Ugalde y Reydi Lobo, quienes discutieron los retos actuales en la formación profesional, las experiencias adquiridas en proyectos de investigación y la importancia de fortalecer la vinculación con la industria.
El III Congreso de Mecatrónica permitió a la comunidad universitaria, acceder a una visión actualizada del estado del arte en la disciplina, conocer líneas de investigación emergentes y oportunidades de innovación, comprender mejor las demandas del mercado laboral y los perfiles profesionales que requieren las industrias tecnológicas y participar en un diálogo interinstitucional que fortalece la formación integral.
Además, el evento contribuyó a una mayor difusión de la mecatrónica como disciplina estratégica, promoviendo su conocimiento entre diferentes sectores y ampliando su alcance en la comunidad académica y productiva del país.
La UTN reafirma su compromiso con la excelencia académica, la actualización constante y la promoción de espacios que potencien la formación científica y tecnológica de sus estudiantes, fortaleciendo así el vínculo entre la educación superior y las necesidades del entorno nacional y global.