Atención de las personas neurodivergentes en la educación superior fue el énfasis de la X Jornada de Análisis sobre Accesibilidad y Discapacidad 2025

Noticia
Creado: 17-11-2025 15:30:06

 

 

Geoffrey González Jiménez

Coordinador de la Comisión Institucional  sobre Accesibilidad y Discapacidad

 

El 12 de noviembre en el Eco Campus de la UTN Sede de San Carlos se realizó la  X Jornada de Análisis sobre Accesibilidad y Discapacidad en su edición 2025, cuyo tema fue “La atención de las personas neurodivergentes en la educación superior”, enmarcado en la Semana Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad promovida desde el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

 

La jornada inició en horas de la mañana con la presencia y las palabras de la señora  María Gabriela Méndez Céspedes Coordinadora del área de Vida Estudiantil de la sede en representación del señor Decano y de la señora Laura Díaz Vargas Vicerrectora de Vida Estudiantil quién nos enfatizó “que este tema es fundamental y de gran relevancia en el accionar de la UTN, requerimos comprender en que consiste la neurodivergencia para una mejor servicio y atención institucional”, la señora Díaz Vargas nos recalco de este tipo de acciones “nos interpela como una institución comprometida con la accesibilidad y la inclusión, el acceso a una formación técnica por parte de las personas con discapacidad en fundamental para que formen parte de fuerza laboral y de esta manera podemos reforzar el compromiso del pleno derecho de todas las personas una universidad más justa e inclusiva.”

 

Posteriormente, para iniciar el espacio de la mañana se realizó la conferencia virtual titulada  “TDAH en la Universidad” a cargo de la psicóloga invitada Alejandra Alpizar, quien brindó un panorama general sobre este tema. Se continuó con la conferencia presencial titulada “Derechos Humanos” a cargo de la señora Vivian Medina Jiménez, encargada de la sede de la Defensoría de los Habitantes Región Huetar Norte.

 

De acuerdo al cronograma establecido, se abrió el espacio para la conferencia a cargo de la señora Fernanda Quiróz Moya titulada ”Educación Neuroafirmativa”, la señora Quiróz Moya es profesora de Filosofía en la UCR y tutora en la UNED, además es persona Autista, nos brindó una amplia información sobre el Autismo, la neurodivergencia y demás terminología, brindando ejemplos y sugerencia de acuerdo a su experiencia vivencial.

 

La jornada continuó en horas de la tarde con el espacio presencial titulado “Comunidad de Aprendizaje”, acompañado por la conferencista Fernanda Quiróz Moya y el señor Geoffrey Gonzalez Jiménez Coordinador de CIAD UTN, donde se expusieron ejemplos sobre situaciones que se pueden presentar en las aulas, generando observaciones y preguntas sobre el tema.

 

En este espacio se plantearon en sus conclusiones sobre ¿Qué podemos hacer ya?¿Cuál es el camino que debemos de seguir para que el derecho sea pleno, eficiente y real? ya que estamos preparando profesionales en situación de discapacidad y tenemos una responsabilidad  ética y moral para que puedan formar parte de esta sociedad desde todas sus aristas, teniendo en cuenta que la ENADIS 2023, nos informa que las personas adultas en situación de discapacidad que han experimentado manifestaciones de violencia donde las mujeres representan el 58.4% (224.525 mujeres) y los hombres representan el 41.6% (160.240 hombres) y que, en general  el 18.6% (120.567) de las personas adultas en situación de discapacidad han sido discriminados.

 

Para el cierre de la jornada, el coordinador de la CIAD planteó la siguiente reflexión “Ante este panorama, expongo la interrogante, ¿que estamos haciendo las instituciones con responsabilidad de ser garantes de los derechos de las personas con discapacidad? y sobre todo, que estoy haciendo yo y cada uno y cada una de nosotras para ese cambio. Añadió que estos espacios deben de funcionar para el empoderamiento de las personas en situación de discapacidad porque si queremos que nadie se quede atrás debemos de demostrarlo.

 

Concluyó sobre cuestionar nuestros privilegios ya que todo parece exagerado cuando se mirá desde el privilegio, exhortando a que las personas con discapacidad se unan como una fuerza de cambio y se visibilicen en todos los espacios de nuestras comunidades, de nuestras instituciones y de nuestra sociedad porque de lo que no se habla, no existe y si no existe, se aparta, se margina, se discrimina, se segrega o en el peor de los casos, desaparece. 

 

Desde la Comisión Institucional sobre Accesibilidad y Discapacidad, estamos comprometidos en exponer y recordar de manera permanente los derechos de las personas con discapacidad.