
Gabriela Montes de Oca
Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible
La Universidad Técnica Nacional (UTN), por medio del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) área adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, se complace en anunciar la aprobación del proyecto de investigación externo titulado: “Creación de una red científica iberoamericana para el desarrollo de estrategias innovadoras de fertilización fosfórica orientadas a una agricultura sostenible”. Este fue seleccionado por el programa LINCGLOBAL 2025 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
El proyecto cuenta con la participación de un consorcio integrado por cinco grupos de investigación pertenecientes a cinco instituciones en cuatro países: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; la Universidad Técnica Nacional (UTN),y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica; la Universidad Privada del Norte (UPN) de Perú; y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) de España, que actúa como ente coordinador. Además, se cuenta con la colaboración del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Por parte del CEDS participan la Dra. Gabriela Montes de Oca Vásquez y la M.Sc. Melissa Camacho Elizondo.
Este consorcio propone desarrollar estrategias sostenibles de fertilización con fósforo mediante la creación y prueba de un fertilizante verde basado en nanopartículas de hidroxiapatita (nHAP), la transferencia de conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles y el establecimiento de una red de investigación internacional para promover la colaboración y los agroecosistemas resilientes al cambio climático.
Impacto científico, social y económico
El principal impacto científico de este proyecto será el desarrollo innovador fertilizante basado en nHAP, sintetizado de manera ecológica utilizando residuos de piña. Además, se establecerá una red de colaboradores, disponible para futuras oportunidades en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la realización de estudios colaborativos y la posibilidad de movilidad estudiantil, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y la cooperación científica entre Europa e Iberoamérica.
El proyecto también contempla la organización de seminarios y talleres en las instituciones participantes abiertos a la comunidad académica, el sector agrícola y el público general. Estos espacios promoverán la difusión y el diálogo sobre estrategias innovadoras en fertilización sostenible, facilitando la transferencia de conocimientos y la interacción entre investigadores y actores clave del ámbito agrícola.
Este logro reafirma el compromiso de la UTN con la ciencia aplicada, la innovación interdisciplinaria, la búsqueda de fondos externos y el desarrollo de soluciones sostenibles a desafíos urgentes en Costa Rica.