
Colaboró con la información,
María Fernanda Palma Jenkins, Docente de la carrera ISW, Sede Central
Kattia Rodríguez Brenes, Docente de la carrera ISW, Sede Central
La Carrera de Ingeniería del Software (ISW) de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), llevó a cabo la cuarta edición del Proyecto Voluntariado STEM – ISW, iniciativa que busca despertar en la niñez el interés por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, mediante experiencias prácticas, dinámicas y motivadoras.
En esta ocasión, el voluntariado visitó la Escuela Timoleón Morera Soto en Alajuela y la Escuela Estados Unidos de América en San Joaquín de Flores, Heredia, los días viernes 8 y martes 12 de agosto de 2025, respectivamente. En total, se trabajó con aproximadamente 120 estudiantes de primaria, quienes participaron activamente en los 6 retos STEM/STEAM diseñados por los voluntarios universitarios, logrando un 100% de participación.
El objetivo del Voluntariado STEM – ISW es fomentar la curiosidad, creatividad y motivación de los estudiantes hacia las áreas STEM/STEAM, a través de actividades prácticas y lúdicas que desarrollen pensamiento crítico, trabajo en equipo y habilidades de resolución de problemas. Asimismo, busca generar un vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la responsabilidad social y ofreciendo a los voluntarios la oportunidad de aplicar sus conocimientos en contextos reales.
En esta edición participaron cinco estudiantes voluntarios de carrera de ISW, los cuales fueron, Nataly Escalante Castro, José Ignacio Abarca Pitty, Mía Anahí Cayax Lugo, Libny Granados Lázaro y Mabelyn Ruiz Alvarado, junto con las docentes coordinadoras Kattia Rodríguez Brenes y María Fernanda Palma Jenkins. Además, contaron con la colaboración del personal docente y administrativo de las escuelas y, por supuesto, de los principales protagonistas: los niños y niñas de primaria.
Durante las jornadas se lograron resultados significativos: el 95% de los estudiantes manifestó interés en carreras STEM, aproximadamente el 60% expresó ganas de aprender más sobre estas áreas, y el 90% de los equipos completó los desafíos en colaboración, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo. Los retos incluyeron experiencias prácticas con materiales de bajo costo y reciclables, promoviendo además la conciencia ambiental.
“El proyecto me confirma que sembrar curiosidad en la niñez es abrir puertas hacia un futuro con más oportunidades. Cada reto, cada sonrisa y cada idea compartida nos muestra que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas pueden ser caminos para transformar vidas”, expresó Kattia Rodríguez Brenes, docente coordinadora.
Con esta iniciativa, la UTN contribuye al desarrollo educativo y social de la comunidad, fomentando la equidad en el acceso a conocimientos STEM desde edades tempranas y fortaleciendo la colaboración entre la universidad y la sociedad.
Como señala la coordinación del proyecto: “Más allá de aprender conceptos, los niños experimentan el valor del trabajo en equipo, la perseverancia y la creatividad. Esos aprendizajes son los que verdaderamente construyen el futuro.”