
-
La participación del equipo de revistas de la UTN en el Congreso Internacional de Revistas Científicas (CRECS 2025) en Santiago de Chile reafirmó el compromiso de la Universidad con la calidad editorial, la accesibilidad y la ciencia abierta.
Vicerrectoría de Investigación y Trasnferencia
El equipo de revistas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), coordinado desde el Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales (SIBIREDI) mediante su Portal de Revistas Académicas, tuvo un papel sobresaliente en el Congreso Internacional de Revistas Científicas (CRECS 2025), realizado en Santiago de Chile.
La participación de la UTN fue reconocida por su compromiso con la accesibilidad en los procesos editoriales y la articulación de iniciativas de cooperación, lo que permitió consolidar a las revistas Arjé , Agro y Yulök como referentes regionales en innovación, acceso abierto y colaboración científica. Con ello, la UTN fortalece su camino en el ámbito editorial, respaldada por la calidad académica de sus publicaciones.
La Sra. Sonia Artavia Cruz; colaboradora del SIBIREDI, la Sra. Nixi Miranda Cortés; editora de la revista Agro y la Sra. Ana Isabel Hernández González; editora de la revisar Arjé, participaron como ponentes del tema “Camino hacia el verdadero acceso abierto: uso de la IA para mejorar la accesibilidad en la Revista Académica Arjé y Revista Agro”, demostrando la filosofía del acceso abierto con la tecnología de la IA para crear publicaciones más accesibles, inclusivas y modernas, promoviendo una ciencia más equitativa, visible y útil para la sociedad.
Durante el encuentro, la UTN además, asumió un rol protagónico en la redacción de la Declaración por el Acceso Abierto Integral, un documento regional que incorpora la accesibilidad digital como pilar del movimiento de acceso abierto. Este aporte reafirma el compromiso institucional con la inclusión, la equidad y la democratización del conocimiento.
Entre los reconocimientos obtenidos, destaca la designación del equipo de revistas de la UTN en un rol clave dentro de la Asociación Latinoamericana de Edición Científica (ALAEC), específicamente en el ámbito de la accesibilidad. Esto representa un hito para la universidad en la promoción de estándares inclusivos y en el fortalecimiento de prácticas éticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial en la edición académica
Por su parte, la Revista Agro, fortaleció el Consejo Editorial Internacional de la Revista Agro y generó nuevos vínculos para la recepción de artículos de investigadores extranjeros. Estos avances proyectan un futuro prometedor para la Revista Agro, que se encamina a consolidarse como una publicación de gran potencial en el Latinoamérica.
El congreso también abrió nuevas oportunidades de vinculación internacional. El equipo de revistas fue invitado a participar en el comité organizar del Congreso Internacional de Revistas Académicas Universitarias 2026 en Argentina, así como a participar como parte del Comité Científico de dicho congreso fortaleciendo el papel de la UTN en el ecosistema regional de publicaciones científicas universitarias. Además, se concretaron alianzas con universidades y editoriales de diversos países, lo que contribuirá a mejorar la visibilidad del portal de revistas de la institución y a elevar la calidad de los artículos publicados.
Con estos avances, la UTN de la mano de la gestión realizada por el SIBIREDI en su portal de Revistas reafirma su liderazgo y calidad en el ámbito editorial académico en América Latina y fortalece su camino con la calidad editorial de sus revistas y su compromiso con la ciencia abierta y sus futuras indexaciones.