
Colaboró con la información:
Joyce Vega Sánchez
Directora de Carrera, Comercio Exterior, Sede Central
El pasado 16 de julio, se llevó a cabo en el auditorio de la Sede Central el conversatorio: “La aplicación de la Inteligencia Artificial en el comercio y la gestión aduanera: desafíos y perspectivas para el desarrollo del comercio regional”, una actividad que reunió a representantes del sector empresarial y académico con el fin de reflexionar sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de comercio internacional y aduanas.
El evento se desarrolló en tres momentos clave. El primer panel abordó las generalidades del uso de la IA en el sector comercial y aduanero, con opiniones de representantes empresariales y un ejemplo aplicado desde el ámbito académico, presentado por el asesor Óscar Chaves Alvarado. En el segundo panel, se compartieron experiencias prácticas de implementación de IA en procesos empresariales, mientras que el cierre del conversatorio giró en torno a los retos que enfrentan los perfiles profesionales en los próximos cinco años ante la transformación digital del sector.
El objetivo principal de la actividad fue generar un espacio de análisis y diálogo interdisciplinario sobre las oportunidades y desafíos que la Inteligencia Artificial plantea para el comercio internacional, con un enfoque en la formación profesional de estudiantes y docentes de las carreras de Comercio Exterior y Administración Aduanera. La iniciativa también forma parte del proceso de prospectiva y rediseño curricular que ambas carreras están llevando a cabo, con miras a adaptar sus programas a las demandas del entorno actual.
El conversatorio contó con la participación de destacadas panelistas como Andrea Aguilar Castro de Coca-Cola FEMSA, Lena Ramírez Morera del Grupo Disagro–ABOPAC, Rebeca Hernández de Sigma Alimentos y Óscar Chaves Alvarado, asesor en Inteligencia Artificial. La moderación estuvo a cargo de Joyce Vega Sánchez, directora de la carrera de Comercio Exterior. La actividad también conto con las palabras de bienvenida del señor José Soto Morera, decano y el señor Israel Medrano Solera, director de la carrera de Administración Aduanera, en el cierre del evento, quienes resaltaron la importancia de estos espacios para el aprendizaje de los estudiantes.
La actividad reunió a más de 90 estudiantes y docentes, y generó insumos claves para el rediseño curricular, alineando los contenidos académicos con las necesidades del mercado. Además, fortaleció los lazos entre la universidad y el sector empresarial, promoviendo una formación más pertinente, innovadora y centrada en las competencias que exige la transformación digital.
Entre los principales aportes del conversatorio se destaca la necesidad de que los futuros profesionales no solo dominen los aspectos técnicos de su campo, sino que además desarrollen habilidades blandas, alfabetización tecnológica, y competencias en análisis de datos relacionados con comercio exterior y aduanas.
El experto Óscar Chaves destacó: “Felicitó a las direcciones de las carreras por interesarse en hacer este tipo de actividades, ya que es un tema que debe ser de interés de las Universidades.”
Este tipo de iniciativas fortalecen el compromiso de la UTN con una educación superior de calidad, alineada con las tendencias tecnológicas y las necesidades de desarrollo del país y la región.