
Colaboró con la información:
Alejandro Cano Sandoval, Académico de Formación Humanística
Área de Extensión y Acción Social, Área Deportiva - Sede Central
La Sede Central, reafirma su compromiso con la inclusión y el desarrollo humano mediante un innovador proyecto de Judo Adaptado, dirigido a personas con algún tipo de discapacidad que residan en las cercanías de Alajuela y deseen practicar este arte marcial en un ambiente formativo, respetuoso e inclusivo.
Este proyecto constituye una de las múltiples iniciativas mediante las cuales la UTN contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 4: Educación de Calidad y ODS 5: Igualdad de Género, fortaleciendo habilidades para la vida en sus participantes y estudiantes.
El judo adaptado es una modalidad que ajusta la práctica tradicional del judo para permitir la participación plena de personas con discapacidad, facilitando su aprendizaje, disfrute y desarrollo integral. Esta disciplina no solo ofrece beneficios físicos, sino también emocionales y formativos.
La iniciativa nació hace tres años como parte de un proyecto del Área de Formación Humanística impulsado por dos estudiantes de la Sede Central. Gracias a su impacto y constancia, fue adoptado por el Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central. En la actualidad, cuenta con la participación de 17 atletas, cuyas edades van desde los 16 hasta los 45 años. El proyecto está a cargo del académico Alejandro Cano Sandoval, especialista en alto rendimiento deportivo.
Los entrenamientos se realizan todos los jueves, de 4:45 p.m. a 5:45 p.m., en el edificio Luis Alberto Monge, ubicado en el centro de Alajuela.
El judo más que un deporte, una filosofía de vida, fue creado en 1882 por Jigoro Kano, el judo es un arte marcial japonés que promueve principios como la máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo (Seiryoku Zenyo) y el beneficio mutuo (Jita Kyoei). Esta filosofía lo convierte en una herramienta poderosa para el crecimiento personal, el respeto y la cooperación, valores que se reflejan en cada entrenamiento del grupo de judo adaptado.
La práctica del judo adaptado aporta a los atletas múltiples beneficios:
- Mentales y emocionales: Mejora la autoestima, fortalece la seguridad personal, reduce el estrés y promueve el respeto.
- Físicos: Desarrolla fuerza, coordinación, resistencia y flexibilidad a través de ejercicios adaptados.
- Formativos: Inculca valores como el honor, el autocontrol, la cortesía y la amistad.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Federación Costarricense de Judo, a través de su Comisión de Inclusión y Discapacidad, y el apoyo de la Asociación Deportiva Cano Judo Club de Alajuela.
Durante el primer cuatrimestre de 2025, el grupo participó en dos importantes eventos deportivos:
- Campeonato Nacional de Judo y Copa Embajador de Japón (Cartago, 4 de marzo): Participaron 13 atletas.
Resultados:
Oro: Dariana Zúñiga, Irina Jiménez, Aaron Peralta, Jordany Mendoza, Michael Monge
Plata: Evelin Olivas, Yerlin Rodríguez, Diederich Cortez, José Rivera Soto, Yerik Azofeifa
Bronce: Jesús Castillo, Yoselin López, Erwin Meléndez
- Copa Internacional El Erizo (Alajuela, 29 de abril): Participaron 14 atletas.
Resultados:
Oro: Dariana Zúñiga, Irina Jiménez, Jordany Mendoza, Michael Monge, Mario Murillo, Yerik Azofeifa
Plata: Yerlin Rodríguez, Yoselin López, Erwin Meléndez, Diederich Cortez, Johan Cruz
Bronce: Evelin Oliva, Aaron Peralta, José Rivera Soto
Este proyecto representa un claro ejemplo del compromiso de la Universidad Técnica Nacional con una educación inclusiva, integral y transformadora. El judo adaptado no solo permite el desarrollo de habilidades físicas y emocionales, sino que también cultiva valores fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, empática y solidaria.
Para más información o si desea formar parte de esta iniciativa, puede escribir al correo: acano@utn.ac.cr