
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Universidad Técnica Nacional (UTN) celebró, del 26 de setiembre al 2 de octubre, la Semana de la Calidad 2025, un espacio académico y cultural que reunió a estudiantes, docentes, egresados y especialistas bajo el lema “Mejora continua hacia la excelencia”.
Durante varios días, el Auditorio de la Sede Central fue escenario de conferencias, talleres, conversatorios, competencias y actividades culturales que pusieron en el centro de la reflexión la innovación, la gestión de procesos y el valor de la calidad como motor de transformación en las organizaciones. La inauguración contó con las palabras del Decano José Soto Morera, quien destacó que la calidad no solo es un principio académico, sino también una herramienta esencial para fortalecer el quehacer universitario y la vinculación con la sociedad.
Las ponencias abordaron temas de gran relevancia como la innovación empresarial, la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje, las metodologías ágiles y la gestión de procesos en la industria médica. Entre los expositores estuvieron Andrés Caravaca, los ingenieros Germán Sarmiento López y Leonardo Ramírez Sustaita, ingeniera Nazareth Ramírez, Ingeniero Jafet Carpio Suarez y la Ingeniera Griselda Herrera Conejo quienes compartieron su experiencia y conocimientos en torno a los desafíos actuales de la calidad y la mejora continua aplicado a las nuevas tendencias tecnologías y habilidades blandas en el campo de las STEAM.
Impacto académico
Al referirse al aporte de la Semana de la Calidad, Katia Arce, docente y enlace académico de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad y Coordinadora de la actividad, subrayó que la actividad se caracteriza por un enfoque integral que combina lo técnico con lo humano:
“Desde la perspectiva académica, se abordan nuevas tendencias vinculadas a las áreas STEAM, como la inteligencia artificial, los gemelos digitales aplicados a la calidad por diseño, la optimización de procesos mediante metodologías ágiles, el diseño para la vida con énfasis en biodiversidad inteligente y la innovación circular. Todo ello se complementa con la importancia de la innovación en las organizaciones y su impacto en la competitividad”.
Agregó que, de forma paralela, se fortalecen las habilidades blandas de los participantes, destacando la escucha activa, el aprendizaje continuo y la capacidad de trabajar en equipo, gracias a dinámicas como juegos y competencias que fomentan el sentido de pertenencia y el bienestar académico, laboral y familiar.
La visión de Arce se refleja también en la voz de los estudiantes. Para Melany Ramírez, estudiante de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad, esta experiencia ha sido altamente enriquecedora:
“Esta semana me ha parecido bastante interesante ya que hemos aprendido muchas cosas, por ejemplo, sobre la inteligencia artificial en los trabajos y en los proyectos que vamos a desarrollar”.
Proyección internacional
Un aspecto especialmente relevante fue la participación de ponentes internacionales, entre ellos el ingeniero Germán Sarmiento López, coordinador de URSTEAM Lab Based Campus de la Universidad del Rosario, Colombia, su principal investigación se centra en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de la ingeniería y la robótica espacial en participación con la Nasa y ESA. Además, fortalece empresas en la industria 4.0, promoviendo la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), la robótica y la automatización en sus procesos productivos, . Sus talleres sobre innovación circular, biodiversidad inteligente y el uso de la inteligencia artificial en procesos de aprendizaje y gestión de la calidad permitieron a la comunidad universitaria acercarse a tendencias globales y a experiencias de alto impacto.
En este sentido, Katia Arce destacó:
“La participación de ponentes internacionales representa un hito para la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad y para la UTN, al ser la primera vez que se logra contar con expertos de alto nivel que comparten su experiencia, investigaciones y buenas prácticas.
Su aporte permite acercar a la comunidad universitaria a las nuevas tendencias globales y fortalece el proceso de internacionalización de la institución, proyectando a la UTN como una universidad comprometida con la actualización constante y con la construcción de vínculos estratégicos a nivel global”.
Futuro y continuidad
Otro de los momentos significativos fue el conversatorio con egresados de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad, quienes compartieron sus experiencias profesionales y evidenciaron cómo la formación recibida en la UTN se traduce en un aporte concreto a la industria y los servicios del país. Sus testimonios confirmaron el papel transformador de la Universidad en la vida de sus graduados y su capacidad para incidir en la competitividad nacional.
De cara al futuro, Katia Arce indicó que la Semana de la Calidad se articula con los objetivos estratégicos de la carrera, pues promueve la actualización continua en tecnologías emergentes y el fortalecimiento de habilidades blandas, elementos que forman parte del nuevo plan de estudios en proceso de rediseño.
“Asimismo, esta actividad se alinea con la meta institucional de preparar la carrera para su acreditación ante el CFIA en el 2026, fortaleciendo la pertinencia y el reconocimiento académico de la UTN. El principal reto y proyección es consolidar la Semana de la Calidad como un congreso internacional, que posicione a la carrera y a la Universidad en los ámbitos nacional e internacional, destacándose como referentes académicos y como espacios de innovación y excelencia en el campo de la ingeniería”, puntualizó.
La Semana de la Calidad no solo constituyó un espacio de aprendizaje y actualización, sino también un recordatorio del compromiso de la UTN con la excelencia académica, la formación integral y la mejora continua como valores que fortalecen el perfil de sus estudiantes y consolidan la proyección de la institución en el desarrollo del país. La actividad concluyó con la premiación de las competencias, con la exposición de un proyecto de un programa desarrollado por estudiantes de la carrera de IPC inventarios para los laboratorios de ciencias básicas el cual fue implementado y optimizo el uso de recursos para la universidad con la estandarización de procesos, charla de habilidades blandas del expositor internacional así como una charla de validaciones en la industria médica, por otra parte reconocimiento y agradecimiento a los profesores con más de 27 años en la carrera de IPC entre ellos el señor Federico Preinfalk Fernández, y un acto cultural a cargo del Grupo Musical UTN, dejando abierta la invitación para reencontrarse en el 2026 con nuevos aprendizajes y desafíos compartidos.