
Beatriz Rojas Gómez Dirección de Comunicación y Mercadeo
Colaboró con la información: Lilliana Rodrìguez Barquero, Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia, Sede de San Carlos
Los días 11 y 12 de setiembre continuaron las actividades del proyecto “Modelo de Negocio de Transición Justa a la Economía Circular en la Región Huetar Norte”, iniciativa que se ejecuta con el apoyo financiero y la asesoría de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta ocasión, el Ecocampus de la UTN, Sede de San Carlos, fue escenario de un espacio inclusivo con la participación de personas ciegas del Centro Nacional de Educación Helen Keller y de la Asociación de Personas Ciegas de ACIZON, personas sordas de ASORENCR, así como de mujeres emprendedoras de la Asociación ASOMAS.
El 11 de setiembre se realizó una visita de campo al Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG) y a Nicoverde S.A., con el propósito de conocer el contexto productivo de la zona y propiciar la retroalimentación de buenas prácticas. En esta actividad participaron los funcionarios Andrés Caravaca, del Eje de Emprendimiento, MIPYMES e Innovación de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social, y Óscar Chavarría, Gestor de Emprendimiento e Incubación de la Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central, quienes también facilitaron los talleres desarrollados el 12 de setiembre en temas de cultura emprendedora y modelo de negocio.
La jornada contó con un saludo de Luis Alfonso Rodríguez, en representación del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), y una capacitación impartida por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), enfocada en el cooperativismo y la conformación de cooperativas, con el fin de establecer una estructura formal de comercialización para el modelo de negocio.
Con estas acciones, la Universidad Técnica Nacional reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible, liderando junto con actores estratégicos espacios de articulación regional que permiten la integración de grupos históricamente vulnerabilizados en la cadena de valor de la innovación, mediante un enfoque de Bioeconomía Circular, Regenerativa y Solidaria.