
Colaboró con la información:
Silvia Arrieta Castro,
Coordinadora del Área de Formación Humanística, Sede Central
El pasado martes 26 de agosto, la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica, a través del Área de Formación Humanística, dio inicio a los Diálogos Reflexivos sobre Ética Global y la Carta de la Tierra, un espacio académico que conecta con los grandes desafíos de la COP 30, a celebrarse en 2025 en Belém, Brasil.
La actividad contó con la participación de reconocidas personalidades internacionales como la Dra. Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Carta de la Tierra Internacional y coordinadora de la Cátedra UNESCO en Educación para el Desarrollo Sostenible, y el Dr. José Matarrita Sánchez, representante de la Red de Bioética Latinoamericana y del Caribe, además de coordinador del Programa de Formación Humanística de la UTN.
Durante el encuentro, la UTN reafirmó su compromiso con el Balance Ético Global (BEG), iniciativa que busca integrar la dimensión ética en las soluciones frente a la crisis climática. Esta adhesión se enmarca en el llamado internacional a impulsar compromisos más ambiciosos en la COP 30, cumbre que se celebrará en la Amazonía, uno de los ecosistemas más estratégicos y vulnerables del planeta.
Más de 70 estudiantes de diversas carreras participaron en este espacio reflexivo, reconociendo que los retos del cambio climático no se limitan al ámbito ambiental, sino que también son culturales y éticos. En pequeños grupos, respondieron a preguntas inspiradas en los ejes de la COP 30, aportando sus voces y compromisos desde una perspectiva de valores y transformación tanto individual como colectiva.
En su intervención, la Dra. Vilela subrayó que los acuerdos internacionales solo tendrán éxito si están guiados por principios de justicia, sostenibilidad y respeto a la vida en todas sus formas.
Por su parte, el Dr. Matarrita recordó las enseñanzas del filósofo Hans Jonas, citando su célebre principio: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Además, destacó la vigencia de la encíclica Laudato Si’, del papa Francisco, como un texto que interpela a la humanidad a repensar su relación con la naturaleza y asumir un compromiso activo con el cuidado de la casa común.
La UTN ha reafirmado su adhesión a la Carta de la Tierra Internacional y a la Agenda 2030, asumiendo la sostenibilidad como eje transversal de su quehacer académico e institucional. Este compromiso invita a reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros desde una perspectiva ética, cultural y planetaria, promoviendo una formación basada en valores como el cuidado, la responsabilidad compartida y la convivencialidad, indispensables para enfrentar la crisis climática.
Con estos espacios, la UTN se posiciona como un actor activo en el debate internacional previo a la COP 30, aportando una voz ética y humanista al diálogo global sobre el futuro climático del planeta.