
Ivette Vásquez Carvajal. Coordinadora
Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales
El Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales (SIBIREDI) y la Dirección de Gestión de Tecnologías de la Información (DGTI), han unido esfuerzos estratégicos para impulsar y consolidar los proyectos de Acceso Abierto en la Universidad.
Como parte de este compromiso con la ciencia abierta, un equipo de profesionales de la DGTI conformado por Luis Diego Fernández, Francisco Raudéz Alemán, Luis Albertazzi Ramírez y la encargada de Ciencia Abierta del SIBIREDI, Sonia Artavia Cruz, participaron en una capacitación especializada, con el Master Dagoberto Salas Zendejo de la Universidad de Nuevo León, México. La actividad se desarrolló los días 23 y 24 de septiembre y estuvo orientada al fortalecimiento del uso y la gestión de la plataforma Open Journal Systems (OJS), con el apoyo de un especialista en la materia.
El fortalecimiento de las plataformas de Acceso Abierto en la UTN constituye un paso esencial hacia la democratización del conocimiento. Esta estrategia permitirá reducir los costos de acceso a la información, incrementar la visibilidad de la producción científica institucional y garantizar que la investigación financiada con recursos públicos contribuya al máximo al desarrollo de la sociedad costarricense.
Este trabajo colaborativo busca consolidar las cuatro principales plataformas de Acceso Abierto de la UTN:
Portal de Revistas UTN:. Utiliza OJS, el software de código abierto más utilizado en el mundo para la gestión de revistas científicas. Aloja actualmente revistas indexadas como en proceso de indexación.
Repositorio Institucional: Su objetivo es almacenar, preservar y difundir de manera organizada la producción académica, científica y administrativa de la comunidad universitaria.
Comunidad UTN (Red de Información Académica): Espacio centralizado que facilita el acceso a la información de las personas investigadoras en las distintas carreras y centros de la institución.
Biblioteca digital en Acceso abierto: Plataforma que ofrece información de los recursos documentales con que cuentan las bibliotecas así como libros electrónicos, recursos educativos y material bibliográfico en acceso abierto y confiable.
El impulso de estas iniciativas se enmarca en el movimiento de la Ciencia Abierta, un paradigma que promueve que el proceso de investigación —desde los datos hasta la publicación— sea transparente y accesible para todas las personas.
Ciencia Abierta (Open Science): Movimiento global que impulsa la apertura del conocimiento científico, bajo el principio de que la producción académica, especialmente la financiada con fondos públicos, debe ser de dominio público. El Acceso Abierto (Open Access): Hace referencia a la práctica de ofrecer acceso gratuito e inmediato a la literatura científica en línea.
Aunque la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto han adquirido gran relevancia internacional desde finales del siglo XX, su adopción en instituciones académicas y públicas ha sido un proceso lento.
Ello se debe, en buena medida, al predominio histórico de las grandes editoriales científicas, muchas con trayectorias de más de 350 años. En este modelo tradicional las personas autoras académicas deben asumir elevados costos de publicación (Article Processing Charges – APCs) para que sus trabajos puedan ser difundidos. Las universidades e instituciones, a su vez, deben pagar altas suscripciones para que la comunidad universitaria pueda acceder a esos mismos artículos.
El impulso de la UTN hacia el Acceso Abierto no solo elimina barreras económicas, sino que reafirma su compromiso con la investigación de alta calidad, inclusiva y accesible, garantizando que el conocimiento generado tenga un impacto real en la sociedad costarricense.
Gracias al trabajo colaborativo entre SIBIREDI y DGTI, estas iniciativas fortalecen las plataformas de Acceso Abierto de la universidad, consolidando la Ciencia Abierta como un motor de innovación, visibilidad , transparencia institucional y desarrollo social. Con este esfuerzo conjunto, la UTN reafirma su liderazgo en la promoción de un conocimiento científico más democrático, abierto y al servicio de todas las personas.