Sede Central de la UTN realizó acto de graduación de 64 estudiantes de la Estrategia Empléate

Ileana Cartin

Coordinadora Programa Desarrollo Empresarial

El 18 de noviembre, 64 estudiantes de la Estrategia Empléate, que cursaron el Técnico en Redes Cisco Bilingües, el Técnico en Centros de Servicios Bilingües y el Programa Operario Básico para la Industria Médica, recibieron su certificado de conclusión de estudios por parte del Area de Extensión y Acción Social de la Sede Central.

Imagen de la noticia

Estudiantes de la Carrera de Ingeniería del Software de la Sede Central participaron en la Feria Institucional de Emprendedurismo de Base Tecnológica (FIET)

Sede Central

El día 31 de octubre del 2019 se llevó a cabo la Feria Institucional de Emprendedurismo de Base Tecnológica (FIET) en la UTN, Sede del Pacífico. Proyectos de todas las sedes de la Universidad Técnica Nacional participaron en la actividad, entre ellos la empresa DAC Solutions, conformada por tres estudiantes de la Sede Central, de la carrera de Ingeniería del Software: Daniel Céspedes, Alexander Fernández y Hellen Cortés Ruiz.

Imagen de la noticia

Sede de Guanacaste se unió a la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Meisel Campos Bolandi

Decanato, Sede de Guanacaste

El 22 de noviembre, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevaron a cabo una serie de actividades en el Parque Ferrandino Calvo en Cañas, con el fin de sensibilizar a la población y denunciar la violencia que sufren las mujeres, alzando la voz por aquellas que ya no están.

Estudiantes de la carrera de Ingeniería de Software de la Sede de San Carlos participaron en diferentes espacios de aprendizaje en los Estados Unidos

Glenda Mayela Chacón Hernández, Mercadeo y Comunicación

Verónica Barrientos Alfaro y Mirley Mayela Mejía Vela, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Software de la Sede de San Carlos, representaron a la Universidad en dos foros de la rama de las ingenierías en Estados Unidos

Estudiantes de Ingeniería de Software participaron en la Primera Hackathon, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Glenda Mayela Chacón Hernández,

Encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede de San Carlos

El 9 y 10 de noviembre, la Sede de San Carlos participó con dos equipos de estudiantes en la primera Hackathon organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San Isidro de Coronado. Se inscribieron en el evento nueve estudiantes de diferentes niveles, quienes vieron la oportunidad para poner en práctica sus conocimientos técnicos de programación y combinarlo con el tema establecido por el IICA y empresas patrocinadoras.

Sede de Atenas realizó evento anual de la Unidad de Especies Menores no Tradicionales

 

Stephanie Gutierréz Rosales

Mercadeo de la Sede de Atenas

La Unidad de Especies Menores no Tradicionales estuvo a cargo de un ciclo de charlas en el tema Regencias en Vida Silvestre en Centros de Manejo, en el que se contó con la participación de las especialistas Ileana Moreira González y Anny Chaves Quirós, Presidenta y Fiscal respectivamente, del Colegio de Biólogos de Costa Rica.

Ambas expertas hablaron sobre las competencias del Colegio de Biólogos en el control de las regencias.

Ambas expertas recalcaron la importancia de reconocer los sitios de manejo que se dan de forma oficial en el país y que están regulados bajo la correspondiente normativa, con el objetivo de trabajar en la conservación, educación, exhibición, investigación, producción y reintroducción, como los son los Zoocriaderos, jardines botánicos, zoológicos, centros de rescate, viveros y museos naturales, quedando fuera de la lista los jardines domésticos y decorativos.

Asimismo el señor Minor González Quirós, jefe de la Oficina Subregional de Alajuela, del Área de Conservación Central del SINAC, realizó una presentación sobre la Regencia Forestal y Silvestre como competencia del SINAC, quien explicó a detalle los tipos de regencia y el papel del Estado, el regente, los propietarios y los colegios profesionales en materia de manejo de vida silvestre, recalcando la importancia que tiene el SINAC para planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.

El SINAC o Sistema Nacional de Áreas de Conservación, es la dependencia del MINAET encargada de la administración de los parques nacionales en Costa Rica, fue creado en 1994, tras la fusión de la Dirección General Forestal, el Servicio de Parques nacionales, y la Dirección General de Vida Silvestre.

El SINAC administra cerca de 160 áreas protegidas, de las cuales 28 han sido designadas como parques nacionales. Otras áreas están designadas bajo otras categorías de manejo como refugios de vida silvestre, reservas biológicas, monumentos nacionales, reservas forestales, humedales, y zonas protegidas.

Se nombra a la Finca Didáctica Experimental: Fernando Varela Zúñiga

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación - UTN Sede del Pacífico

En un pequeño pero emotivo acto, se realizó el 4 de noviembre, la develización de la placa en la Finca Didáctica Experimental en Coyolar de Orotina que pertenece a la Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico.

Dell ofreció conferencias de alto nivel sobre transformación digital en la UTN

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación

UTN Sede del Pacífico

La UTN, fue anfitriona del Tech Day, la empresa DELL y Central DE Servicios PC en coordinación con la Sede del Pacífico, estuvieron a cargo de la actividad que comprendió una serie de conferencias a cargo de expositores internacionales de alto nivel.

Programa de Empredimiento de la Sede de Atenas se destaca en artículo de libro sobre estrategias regionales de innovación y universidades

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El señor Erick Alvarado Barrantes, encargado del Programa de Emprendimiento de la Sede de Atenas, fue invitado a presentar una ponencia el año anterior en la Red Universidad en Empresa América Latina, el CARIBE y Unión Europea (RED ALCUE) y derivado de esta invitación, fue tomado en cuenta para escribir un artículo en el libro Estrategias regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el desarrollo en Iberoamérica, en la sección llamada Formación para el emprendimiento y la educación a distancia.

Este artículo forma parte del capítulo No. 10 del libro y se titula Sede de Atenas UTN, fomentando el espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas en el sector agroalimentario, en el cual se hace una recapitulación del trabajo que se ha venido desarrollando en la Sede desde el año 2014, bajo el Programa de Emprendimiento que se convirtió luego en el año 2018 en el Centro de Incubación de Empresas de Bases Tecnológica de la UTN Sede de Atenas, un espacio para la generación, desarrollo y análisis de ideas de negocio innovadoras, dirigido a estudiantes activos, egresados, personal docente y administrativo, así como a personas de la comunidad.

En el escrito se explica que el programa consta de una etapa de Fomento del Espíritu Emprendedor, la cual se complementó con la articulación de acciones con distintas instituciones que forman parte del ecosistema emprendedor del país. Una segunda etapa del proceso la constituyó la generación y análisis de ideas de negocio. Por último, la etapa de definición de modelos de negocios implicó el acompañamiento individual de proyectos con miras a iniciar procesos de formalización, desarrollo del producto o servicio y acercamiento a fuentes de financiamiento

Algunos de los contenidos que se pueden encontrar están orientados en las acciones de fomento del emprendimiento, las actividades de articulación con otros actores del ecosistema emprendedor y casos de éxito de estudiantes de la Sede de Atenas que ya han constituido su empresa.

“Para que exista un apoyo efectivo a los emprendimientos que surjan en las sedes universitarias, debe existir un proceso adecuado de incubación donde están totalmente definidas las etapas del mismo. Lo anterior permitirá además tener más claro hasta dónde interviene el centro de incubación e inician acciones otros actores del ecosistema emprendedor”, señaló el señor Alvarado Barrantes.

Luego de escribir el artículo fue invitado a presentar una ponencia en XI Taller sobre Ciencia , Tecnología e Innovación , organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Matanzas en Cuba, del 22 al 25 de octubre alrededor de 80 personas entre ellos científicos, académicos, productores, representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.

“En el evento se logró generar interés en cuanto a la experiencia que se ha desarrollado con los proyectos de la Sede y se pudo constar que el trabajo que se ha venido realizando es compatible con lo que otros países están desarrollando en el tema del emprendimiento”, comentó el señor Alvarado Barrantes sobre su participación en la conferencia.

Actividades como esta contribuyen a establecer contactos con expertos en propiedad intelectual, modelos de negocios y vinculaciones para lograr futuras colaboraciones entre instituciones y países.

Para leer el artículo puede buscarlo en la página 149 del libro, en la Editorial Universidad Técnica Nacional (EUTN), Alajuela, Costa Rica.