UTN participó exitosamente en el IV Congreso Nacional Forrajero 2019

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 30 y 31 de octubre se efectuó el IV este Cuarto Congreso Nacional Forrajero 2019, llevado a cabo en el marco de XXV Congreso Nacional Lechero, en conjunto con la Universidad Técnica Nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Cámara Nacional de Productores de Leche, dirigido a productores ganaderos y agroindustriales, académicos, extensionistas, estudiantes y emprendedores.

Los participantes tuvieron a disposición cuatro salas de conferencias en las que se impartieron charlas de producción primaria, industria y mercado, la zona de Expo Lácteos con la participación de la Sede de Atenas en la venta y degustación de distintos productos lácteos, exposición de bienes y servicios para la producción e industrialización de lácteos, rifas y la ceremonia del Premio Mérito Lechero 2019, entre otros.

Entre los expertos se encontraron especialistas de Colombia, Argentina, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y por supuesto Costa Rica, donde participaron representantes de la Universidad Técnica Nacional y Universidad de Costa Rica, así como de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

Una de las principales temáticas de este evento consistió en la disminución de la dependencia de granos importados para la alimentación de los animales, en la que ya muchos productores se encuentran realizando importantes esfuerzos para fomentar los bancos forrajeros, mejorar sus sistemas de rotación e implementar prácticas de conservación de forrajes, con la intención de poder contar con alimento suficiente.

Lo anterior de la mano el objetivo principal del Congreso Forrajero: facilitar la difusión y el intercambio de conocimientos en el área del recurso forrajero y de alternativas en alimentación para la ganadería transfiriendo al productor las tecnologías más Ecoeficientes. Lo cual repicó el señor Eduardo Barrantes, Director de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas de la UTN, al comentar que “este es un esfuerzo interinstitucional pretende integrar diferentes aspectos que se involucran en la producción de forrajes en Costa Rica: relación suelo-planta, selección de variedades de forrajes, manejo de las áreas de forraje, tecnología, pastoreo, conservación e insumos agropecuarios que requieren los productores en la actualidad”.

Por otra parte, durante el Congreso, la Red Nacional de Pastos y Forrajes presentó un proyecto para impulsar la competitividad del sector lácteo costarricense, llamado: “Validación y transferencia casos de éxito, técnicas y variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en ganado bovino de Costa Rica”.

Este proyecto será  coordinado por la Cámara Nacional de Productores de Leche, en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Corporación Ganadera (CORFOGA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y la UTN, con el apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y de la Dirección de Cambio Climático, por medio del Programa de Adapta2.

“El Ministerio de Agricultura y Ganadería escucha las necesidades del sector y de manera diligente busca las opciones para apoyar a nuestros ganaderos en sus necesidades. La red de pastos y forrajes cuenta y contará con nuestro apoyo, ya que está adscrita a la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y es una herramienta útil para la reducción de costos de la producción, asegurar una mayor rentabilidad en las fincas y generar empleos en las zonas rurales de todo Costa Rica”, agregó Ana Cristina Quirós, Viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Construcción del Ecocampus de la Sede de San Carlos está a un 50% de avance en obra gris

Glenda M. Chacón Hernández

Encargada de Mercadeo y Comunicación

La construcción que dio inicio el 29 de junio del presente año, cuenta a esta fecha con un 50 % de avance en obra gris y a requerido una inversión aproximada a los 1.200 millones de colones.

Sede de Guanacaste realizó charla sobre “Evolución de las formas de Trabajo hacia la conformación de Sociedades Justas”

Manrrique Chaves Jaen

Encargado de Mercadeo de la Sede de Guanacaste

El 7 de noviembre, la Carrera de Gestión Empresarial (GAE) de la Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN) ofreció a la charla sobre la evolución de las formas de trabajo hacia la conformación de sociedades justas, impartida por el señor Emmanuel Gonzales Alvarado, decano de la Sede Central.

Concurso Emprendidos se realizó en la Sede Central

Colaboración

Oscar Chavarría Salazar

Gestor de Emprendimiento e Incubación - DEAS, Sede Central  

El viernes 11 de octubre se llevó a cabo el Concurso Emprendidos UTN en la Sede Central, evento que se realizó como parte de las actividades efectuados por el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica de la UTN (CIEBT), en conjunto con la Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central (DEAS).

Imagen de la noticia

Decano de la Sede de Atenas representa a la UTN en la Expo Agroalimentaria Zacatecas 2019

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación

Como parte del trabajo que ha venido realizando desde hace varios años, el señor Rodney Cordero Salas, decano de la Sede de Atenas, en el tema del Relevo Generacional del Sector Agro, fue invitado por César Villicaña Martínez coordinador Estatal de Zacataecas y Adolfo Bonilla Gómez Secretario del Campo de Zacatecas, a la II Expo Agroalimentaria Zacatecas 2019, en la cual se presentan al menos 8.000 personas al año.

El señor Cordero, dio una charla en esta ocasión sobre la Integración y el Relevo Generacional para las Agroindustrias, en la que asistieron casi 300 personas a escucharlo, quienes en su mayoría eran proveedores, empresarios y productores agroalimentarios tanto de México como de otros países, entre ellos Canadá, Rusia, Estados Unidos y Alemania.

El desarrollo rural en Zacatecas es una prioridad que ha ido en crecimiento gracias a este tipo de actividades que tratan de incrementar el potencial de sus 58 municipios, el Estado cuenta con una extensión territorial de 75539 km cuadrados, que representan el 3.9% del territorio nacional, donde 150 mil familias dependen de la actividad del campo. Por lo que la Expo tiene como objetivo atraer importantes negociaciones, conferencistas de distintos países y talleres de temas diversos para crear una plataforma de promoción comercial.

Dentro de los 539 encuentros de negocios que se estimaron en el evento, el señor Cordero Salas recibió una invitación de parte de la Universidad Politécnica de Zacatecas para presentarse a las instalaciones del área de acuicultura, donde conoció la producción de tilapia, camarón y nopales. Además esta reunión estratégica tuvo como propósito analizar la posibilidad de crear proyectos académicos y convenios con la UTN.

Estudiantes de Electrónica ganan I lugar en su categoría en la II Jornada de Innovación

Ana Lorena Shedden Quirós, Mercadeo y Comunicación

UTN Sede del Pacífico

Los estudiantes del nivel de Diplomado de la Carrera de Electrónica, David Muñoz Hernández, Erick Delgado Ordóñez y Kevin Segura Cárdenas ganaron el primer lugar en su categoría en la III Jornada de Innovación Académica realizada en la Sede del Pacífico el pasado 11 de octubre, con una plataforma denominada WADKED.

Sede de Atenas trabaja en conjunto con el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad en proyecto de empleabilidad para jóvenes

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

El Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), creó el proyecto Generación de Herramientas de Empleabilidad para Jóvenes con Discapacidad, en el cual, la Universidad Técnica Nacional (UTN), fue tomada en cuenta para desarrollar un programa de capacitación para 48 jóvenes del país.

Dicho programa es coordinado por el Área de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas de la universidad, con el apoyo de una comisión que fue nombrada para llevar a cabo toda la organización.

El propósito de este plan es seleccionar jóvenes con discapacidad de la Región de Occidente y la región Pacífico Central, que estén en un rango de edad entre los 15 y los 35 años, lo cual correspondería a la población meta en la que organizaciones como APROSAM, ASOPAPEDI, APOMAL, APRODISA y El Sol Brilla para Todos, deben postular a los candidatos que se beneficiarían con los cursos.

Cada curso se impartirá con una metodología práctica durante 8 meses y contará con personal altamente calificado, agrupado en un equipo operativo, un equipo asesor y un equipo técnico.

Los cursos que se impartirán son los siguientes:

- Viveros y mantenimiento de jardines: diseñado para desarrollar destrezas básicas en jardinería por medio del aprendizaje en distintos métodos de mantenimiento.

- Ofimática: dirigido a labores cotidianas de Call Center, mediante prácticas de aplicaciones básicas.

- Industrialización de productos agropecuarios: ideal para la producción de alimentos en los que el estudiante aprenderá sobre productos lácteos, cárnicos procesamiento de frutas, vegetales, semillas amiláceas y oleaginosas.

- Curso básico de producción hidropónica y huertas: creado para desarrollar conocimientos generales sobre el cultivo y sus aplicaciones, sistemas hidropónicos, raíz flotante, sistemas de riego, manejo de plagas control biológico, cosechas, pos cosechas, entre otros.

Este proyecto, será financiado por el Ministerio de Cultura y Juventud, por lo que los estudiantes se encontrarán eximidos del pago de los cursos y obtendrán adicionalmente un monto de 230.000 colones por persona y alimentación, para facilitarles la pasantía que deben llevar a cabo por dos meses al finalizar el programa y con ello asegurar una exitosa preparación, que les permita una rápida inserción en el mercado laboral.

El próximo 22 de octubre se estará recibiendo la lista de candidatos inscritos y el 31 de octubre se realizará la matrícula de los estudiantes, quienes harán el mismo trámite que deben completar los estudiantes de la UTN de nuevo ingreso, asignándoles un carné estudiantil y un correo institucional.

De esta manera, el 31 de octubre se les dará la bienvenida en un acto inaugural que reunirá a las autoridades institucionales de la UTN, CONAPDIS y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte.