Estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Sede de San Carlos abre espacios de conocimiento en gira académica internacional

Marcela Fernández Rodríguez, académica Ingeniería en Gestión ambiental

Con el objetivo de promover la internacionalización de la Carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental (IGA) de la Sede de San Carlos, estudiantes y académicos, realizaron del 14 al 19 de mayo, una gira académica a varios lugares cercanos a la Ciudad de México.

Sede Central graduó 25 nuevos Operarios Básicos para la Industria Médica

  • El 92% de las estudiantes eran mujeres
  • El 89% del grupo tenían hijos e hijas a su cargo durante la capacitación

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación Institucional

El jueves 16 de mayo la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), realizó la graduación del Programa Operario Básico para la Industria Médica, el cual se impartió con el apoyo de la Estrategia Empléate del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Imagen de la noticia

Se declara de interés Institucional el III Congreso de la Enseñanza del Inglés de la Región Huetar Norte

Eduardo Castro Miranda y Gerardo Matamoros Arce

Académicos ILE Sede San Carlos

Considerando la relevancia de mantener la calidad académica y una mejora continua dentro de la academia de Inglés, la Universidad Técnica Nacional (UTN) participa activamente en la organización del III Congreso de la Enseñanza del Inglés de la Región Huetar Norte. Este congreso se llevará a cabo el próximo 13 y 14 de noviembre de 2019 en las instalaciones del CTEC en Santa Clara, San Carlos.

Sede del Pacífico recibió donación de equipo de la Empresa BEKAERT

Ana Lorena Shedden Quirós.

Mercadeo y Comunicación, UTN Sede del Pacífico.

Las Carreras de Ingeniería en Electrónica e Ingeniería Eléctrica, se beneficiaron gracias a una donación que recibió la Sede del Pacífico de la UTN de equipos que pertenecieron a la empresa BEKAERT.

El equipo donado tiene un costo elevado, imposible para la institución adquirirlas en cualquier tiempo, pues está recibiendo miles de dólares en máquinas que sean de mucha utilidad para los estudiantes de dichas carreras.

Especies forestales de altura resguardarán fuentes de agua en el Parque Nacional Juan Castro Blanco

  • Las mismas son producidas por estudiantes de la Sede de San Carlos

Priscilla Benavides Morera, Encargada TCU

Una donación de 500 árboles, producidos por estudiantes de la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) como parte de su Trabajo Comunal Universitario (TCU), fue entregada a mediados de abril a la Asociación administradora del acueducto de Las Brisas de Zarcero para protección de las zonas de recarga acuífera.

Proyecto de investigación con Búfalos de Agua, apoyado por la UTN, fue parte del Encuentro Internacional sobre Ganadería Sostenible en Uruguay

Gerardo Barboza Jiménez

Investigador UTN Sede de Atenas

Desde el 2007, se planificó establecer gradualmente el Pastoreo Racional Voisin (PRV) en  la Finca Las Delicias en Bolsón de Santa Cruz, en la Cuenca Baja del Río Tempisque, una zona de humedal. El fin del proyecto fue el utilizar los búfalos como consumidores de la materia verde que crece sobre los humedales, y en consecuencia, mantener abiertos los espejos de agua para la provisión de hábitats para aves acuáticas y diversidad de otras especies, mientras los búfalos producen crías, carne y leche.  

El pie de cría actual es de 120 búfalas. Anualmente se comercializan las crías: machos para engorde y hembras para el establecimiento de nuevos hatos. El hato es predominante de la raza mediterránea y con mejora hacia genética lechera.

El PRV y el Búfalo de agua.

El PRV es un sistema avanzado y eficiente de técnicas de manejo de los pastos, con regulaciones (reposo, ocupación, rendimientos) que se basa en la armonización de los principios de la fisiología vegetal, con las necesidades de los animales, el mejoramiento de procesos bióticos, bajo la intervención y control del hombre.

Lo anterior convierte el PRV en un instrumento para incrementar la productividad de las pasturas tradicionales, y representa una oportunidad para aprovechar de manera productiva y ecológica, la variedad de plantas nativas en humedales tropicales, y a su vez para gestionar la rehabilitación de humedales para fines de conservación.

Dentro de ese marco, el Búfalo de agua por sus características anatómicas y fisiológicas, es una especie estrella para el PR en humedales, de manera que produce carne y leche y a la vez rehabilita funciones ecológicas de dicho ecosistema (Barboza, 2017).

Es un sistema de pastoreo, enfocado en producción, conservación y uso de recursos de humedales, como lo es la biomasa forrajera compuesta por pastos y una variedad de plantas propias del humedal (forrajeras de buena calidad), que por crecimiento excesivo limitan funciones ecológicas del humedal, pero que son atractivas como alimento para los búfalos.

El pastoreo se ha practicado de manera extensiva en la rehabilitación de humedales en casi todos los continentes, con mamíferos como vacas, caballos y búfalos, por lo que es una herramienta de gestión del exceso de vegetación en humedales protegidos y sin estatus oficial de protección (Barboza, 2017).

Resultados de algunas investigaciones aplicadas y observaciones de campo, realizadas independientemente por investigadores y autoridades, en diferentes países y continentes, inclinan la balanza a favor del pastoreo controlado como herramienta para el manejo, rehabilitación y uso racional de recursos de humedales.

El búfalo de agua “Es la especie con mejores características anatómicas y fisiológicas para la gestión de vegetación en humedales, debido a que las articulaciones de sus patas tienen la cualidad de ser más flexibles y le permiten girar 180º, lo que le da al búfalo la capacidad de caminar por tierras pantanosas y anegadas sin riesgo de quedarse pegado mientras pastorea; sus pezuñas tienen gran dureza y no se deforman ni se ven afectadas por hongos y bacterias; es un buen nadador, es menos selectivo en el pastoreo que los vacunos por lo en su dieta incluye más especies de vegetación del humedal; tienen un aparato digestivo capaz de digerir y aprovechar forrajes de baja calidad, incluyendo recursos fibrosos, aunque habrá algunas especies del humedal no palatables para él y que requieran corta” (Barboza, 2017).

Avances en resultados de investigaciones.

A partir del 2007 se iniciaron las investigaciones con énfasis en la relación búfalos y humedales, cuyos resultados han sido divulgados en conversatorios y conferencias locales y nacionales, incluyendo una conferencia en el XI Congreso Mundial de Búfalos en Colombia (noviembre, 2016), en la que se propuso al búfalo como rehabilitador de humedales tropicales, de lo cual se realizó una publicación en la Revista De Carne (2017) con ese título.  

Para el período 2018-2019, se conformó un equipo de investigación en conjunto con el MSc. Eduardo Barrantes Guevara, de la Dirección de Investigación y Transferencia y con el apoyo del Consejo de Sede Atenas y la Vicerrectoria de Investigación y Transferencia, UTN, se extendió la investigación para estudiar la sostenibilidad del PRV con búfalos en ese humedal (Finca las Delicias) y se encontró un 94% en el nivel de sostenibilidad, con la medición de 12 indicadores sociales, productivos y ecológicos.

Se ha solicitado el apoyo para darle continuidad al proyecto para el periodo 2020, de manera que podamos medir más variables económicas, sociales y ambientales, y poder consolidar las bases científicas para el PRV con búfalos en humedales tropicales, cuyos resultados se consideran de utilidad para la academia, el sistema de producción bufalino y las autoridades ambientales del país y del mundo.

Divulgación del proyecto.

Resultados de esta investigación han sido mostrados en seminarios organizados por la UTN, Sede Atenas, en los años 2016 y 2017; en el Congreso Mundial de Bufaleros en el 2016; en días de campo organizados en campo en la propia finca, con productores y autoridades de gobierno; se han realizado videos divulgativos (Link: Video: www.Ganadería Racional, búfalo rehabilitador de humedales tropicales. Hacienda TV 2017, Costa Rica).

El proyecto ha sido visitado por distinguidos profesionales en búfalos, que son autoridades mundiales en el tema: el Dr. Antonio Borghese, Secretario de la Federación Mundial de Búfalos (01-09-18) quien consideró el proyecto de Búfalos y Humedales, como novedoso, único y que aporta datos de gran interés para la especie y su manejo en el ecosistema de humedales tropicales. 

El 12 de abril del 2019, y con beca de capacitación de la UTN, se presentó en Salto,  Uruguay, la conferencia: “Búfalos en PR: producción ecológica, bienestar y conservación en humedales de Costa Rica”, en el marco del VIII Encuentro Internacional de Pastoreo Voisin.

El objetivo encuentro fue el discutir los fundamentos y prácticas del Pastoreo Racional Voisin (PRV) en América Latina, bajo diferentes condiciones agrológicas, en procura de una ganadería rentable, ecológica y de bienestar humano y animal. La información presentada causó muy positivas reacciones e interés hacia posibles futuros proyectos de productores ganaderos en Suramérica.

La UTN ha sido pertinente al apoyar proyectos que se enfocan a la producción sostenible y la seguridad alimentaria del país.

Se agradece al Sr. Luis Roberto Clachar, propietario de la Finca las Delicias por su apoyo a la UTN en el uso de sus instalaciones y hato bubalino para la realización del proyecto y al MSc. Eduardo Barrantes Guevara, Director de Investigación y Transferencia (UTN, Atenas), por su aporte al proyecto de investigación y a la presente información.

Acciones como estas corroboran la importancia de la vinculación Universidad-Empresas para apoyar las labores académicas de la UTN.

 

Programa de Fuegos del Área de Conservación del SINAC contrató a egresados de la Sede de Atenas

Redacción: Stephanie Gutiérrez

Información: Edwin Alpizar, Director de la Carrera de Ciencias Forestales y Vida Silvestre

El Programa de Fuegos del Área de Conservación del SINAC contrató a seis egresados de la Carrera de Manejo Forestal y Vida Silvestre (hoy ingeniería en Ciencias Forestales  y Vida Silvestre), para apoyar las labores de prevención y combate de incendios forestales en la Región del Pacífico Central, específicamente entre Atenas, San Ramón, Orotina y Esparza.

Este es el segundo año consecutivo en que dicha unidad contrata a egresados de la Sede de Atenas, dado el buen rendimiento. El año pasado se contrataron cuatro y este año aumentó a seis.

Los bomberos foresales son: Katherine Sánchez y Esteban Ramírez, ambos diplomados en Manejo Forestal y Vida Silvestre; Josué Sánchez, Juan de Dios Astorga, Adriana Artavia y Jeyson Céspedes, bachilleres en Ingeniería en Manejo Forestal  y Vida Silvestre.

La estudiante Katherine Sánchez participó en un curso realizado en Tallahassee, FLorida, USA, mediante el Programa Women in Fire Training Exchanges (WTREXs), entre el 18 y el 29 de marzo, la señorita Sánchez actualmente es parte del equipo de la Brigada de Refuerzos del Área de Conservación Central .

Por otra parte, el campus de la Sede de Atenas ha sido utilizado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), para realizar sesiones de capacitación con una parte del personal de bomberos forestales que laboran en distintas áreas de conservación del país, ya sea como voluntarios o como trabajadores de temporada que contrata el SINAC durante la época seca.

Según indicó el Coordinador del Programa de Fuego del SINAC, Víctor Julio Quirós, la Sede de Atenas fue seleccionado estratégicamente por la ubicación geográfica que presenta dentro del país, las instalaciones con las que cuenta para desarrollar las prácticas y la interface que presenta  entre el bosque seco y el bosque húmedo, lo cual permite recrear escenarios más reales.

Parte de este proceso de formación ha incluido demostraciones de los vehículos de intervención rápida, prácticas de construcción de ronda, uso de vestimenta y equipo, entre otras.

Estudiantes del Programa Empléate visitan empresas de soporte técnico

Colaboración de la señora Raquel Vanessa Villafuerte Vega,

Programa Desarrollo Empresarial - Dirección de Extensión y Acción Social, Sede Central.

Los estudiantes del Programa Empléate del Técnico en Redes Cisco Bilingüe de la Dirección de Extensión y Acción Social (DEAS) de la Sede Central, tuvieron la oportunidad de conocer los potenciales espacios de trabajo en las áreas técnicas de las empresas Concentrix y Sykes como parte de su formación académica.  

Imagen de la noticia

Sede Central realiza la Tercera Edición de la Feria Turística Verde y Saludable

Mercadeo Sede Central

Las carreras Gestión de Grupos Turístico y Gestión de Empresas de Hospedaje y Gastronómicas unieron esfuerzos y llevaron a cabo la tercera edición de la Feria Turística Verde y Saludable que se realizó el 10 de abril en las instalaciones de la Sede Central.

Imagen de la noticia