UTN realiza donación de quesos a escuelas de bajos recursos de Atenas

  • Ante la emergencia nacional por el COVID-19

Stephanie Gutierrez Rosales, encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 27 de marzo se realizó una donación de 253.20 kilogramos de queso romano-caprino a estudiantes escolares del Circuito Regional de Atenas y del Cantón de Mora.

El donativo se dio a solicitud de la Coordinación de Producción y Gestión Empresarial de la Sede de Atenas, dependencia que fue apoyada por el señor Rodney Cordero, decano de la Sede, considerando la situación de crisis sanitaria y económico-social que vive el país, por lo que se eligieron las escuelas de bajos recursos más próximas a la sede.

El principal objetivo de esta acción fue aportar un producto lácteo con alto valor nutricional, para los 607 niños beneficiados y sus familiares, por lo que el personal de la Sede de Atenas colaboró realizando la tramitología, los empaques, el transporte y la entrega para que llegaran a cada una de las siguientes escuelas:    

 

Escuela de Atenas.

Número de Estudiantes

Kilos

1

Escuela de Barroeta

5.00

4.40

2

Escuela Chucaz

8.00

4.40

3

Escuela Alto del Monte

11.00

4.40

4

Escuela Las Pavas

23.00

10.00

5

Escuela Alto López

42.00

18.00

6

Escuela Altos de Naranjo

43.00

18.00

7

Escuela Altos de Naranjo (Nueva)

43.00

18.00

8

Escuela Estanquillos

51.00

22.00

9

Escuela San José Sur

53.00

22.00

10

Escuela San José Norte

65.00

26.00

11

Escuela de Balsa

72.00

30.00

12

Escuela Fátima (cajón)

91.00

36.00

13

Escuela Tomás Sandoval (escobal)

100.00

40.00

 

Total de Estudiantes

607.00

253.20

 

Concientizar sobre la importancia de la vida silvestre en los ecosistemas y en el quehacer humano fue el objetivo de la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 26 de febrero el Área de Conservación Central del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevaron a cabo la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre, el cual tuvo por lema este año “Sosteniendo toda la vida en la tierra”.

El objetivo principal de la actividad, fue concientizar sobre la importancia que tiene la vida silvestre en los ecosistemas y en el quehacer humano por medio de diferentes actividades informales que lograran cambiar las acciones negativas de los seres humanos, en beneficio del medio ambiente y la vida silvestre.

Al evento asistieron varios conferencistas y expertos en el área, los cuales impartieron charlas relacionadas al tema, tales como, la Dra. Isabel Hagnauer, quien habló sobre el tema de la vida silvestre en cautiverio; el Biólogo Carlos Víquez, impartió una charla sobre las arañas y el ser humano; el Ing. Anthony Barrientos, quien trató el tema del tráfico ilegal de la vida silvestre; el Biólogo Meyer Guevara,  impartió una charla sobre los insectos acuáticos y calidad de agua y el Lic. Víctor Julio Quirós, quien expuso sobre los incendios forestales y la vida silvestre. 

En las charlas se hizo hincapié en el reto futuro de incorporar a la sociedad en todos los procesos de educación sobre la vida silvestre, ya que desde que los niños inician su etapa escolar, deben aprender a proteger las especies silvestres y la fauna, por esta razón un grupo de estudiantes de la Escuela de Balsa y un grupo de niños de los Guías y Scouts de Costa Ricas, fueron invitados a la actividad.

Al final del ciclo de charlas los invitados disfrutaron de la presencia de Toño Pizote, la mascota símbolo para la prevención de incendios forestales en Costa Rica. Además, se instalaron stands informativos del SINAC en los que el público podía tomarse fotos con animales silvestres de peluche, como parte de una estrategia para concientizar los “no selfies” con animales reales.

Sede de Atenas promovió la salud mental durante la Feria de la Salud Integral

  • Atención del estrés, afectividad, promoción del ejercicio físico y estilos de vida saludables, fueron algunos de los temas desarollados

Stephanie Gutierrez Rosales

Encargada de Mercadeo de la Sede de Atenas

El 20 de febrero, se realizó la Feria de la Salud Integral, en  la que participaron aproximadamente 180 personas entre estudiantes, docentes y la comunidad cercana a la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Las actividades realizadas tenían como finalidad promover la convivencia humana, el fortalecimiento de relaciones de compañerismo, amistad y cooperación que faciliten redes de apoyo entre los estudiantes, no solo en aspectos académicos sino para la promoción de estilos de vida saludables, hábitos de higiene y salud mental, entre otros aspectos dirigidos a fomentar acciones positivas en el mejoramiento de la calidad de vida.

Tanto estudiantes como profesores realizaron exposiciones y talleres referentes a temas como: prevención y atención del estrés, sexualidad y afectividad, promoción del ejercicio físico y estilos de vida saludables.

Durante el evento, se llevaron a cabo actividades en las que los estudiantes pusieron en práctica lo aprendido en sus clases en los temas de salud mental, salud física y relaciones humanas.

“La feria fue una actividad cooperativa, en la que se expusieron temas referentes a la Salud Mental y Física de las personas, la prevención de enfermedades no transmisibles y la promoción de estilos de vida saludables. Se efectuaron además de las exposiciones, talleres en los que se practicaron técnicas para el manejo del estrés, fortalecimiento de relaciones interpersonales productivas, señaló el señor Christian Arias, coordinador de Formación Humanística de la Sede de Atenas.

Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Sede del Pacífico realizaron taller “Introducción a la Arquitectura de Microprocesadores”

Claudia Deras González

Programa de Integración y Articulación Educativa de la UTN

Un grupo de 24 estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Sede del Pacífico, realizaron el jueves 27 de febrero, una gira a las instalaciones de INTEL, ubicada en Belén de Heredia, con el propósito de participar en el taller “Introducción a la Arquitectura de Microprocesadores”, impartido por uno de los colaboradores de dicha empresa. 

Sede de San Carlos comparte con la comunidad sancarleña charla sobre Coronavirus COVID-19

Glenda M. Chacón Hernández

Encargada de Mercadeo y Comunicación 

Prepararse, conocer de fuente primaria y experta de aspectos susceptibles como es la presencia del Coronavirus en el mundo y Costa Rica; fue el motivo de la decanatura y del encargado de Salud Ocupacional de la Sede de San Carlos al mediar para ofrecer la charla sobre el Coronavirus COVID-19.

Funcionarias de la Sede del Pacífico participaron en ponencia: “Brechas de género existentes que enfrentamos las mujeres en el espacio laboral”

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, UTN Sede del Pacífico

El 12 de marzo, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el salón de eventos de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN), las funcionarias recibieron una charla por parte del Instituto Nacional de las Mujeres(INAMU).

Sede Central lleva a cabo conversatorio sobre la participación de las mujeres en las ingenierías

Colaboró con la información:

Joel Rodríguez Soto, Vida Estudiantil

El Área de Vida Estudiantil de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), organizó el martes 3 de marzo, el conversatorio: Promoción y Participación de las Mujeres en las Ingenierías.

Imagen de la noticia

UTP y UTN unen esfuerzo para crear curso y diplomado virtual sobre cambio climático

Colaboró con la información:

María González González, Mercadeo y Comunicación, Sede Central.

Oscar Vega Leandro,Director de IMRH, Sede Central.

Sala de Prensa, Universidad Tecnológica de Panamá

El 17 de febrero la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) realizaron el lanzamiento de curso y diplomado virtual para docentes en el tema de cambio climático y gestión integral de riesgo de desastres.

Imagen de la noticia

Sede de Atenas presentó ciclo de charlas motivadoras para la investigación

Stephanie Gutiérrez Rosales

Encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas

El 26 de febrero se realizó en la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), la presentación de un ciclo de charlas motivadoras para investigación, a cargo del señor Eduardo Barrantes, director de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas, con el fin de incentivar a docentes, estudiantes y académicos a producir nuevos conocimientos por medio de investigaciones.

Uno de los conferencistas invitados fue el señor Mike Driquez, vice Embajador de Israel, quien comentó ampliamente las principales innovaciones que existen en su nación a pesar de que la fundación del Estado de Israel fue hace apenas 70 años, sin embargo es el tercer líder mundial en innovación.

El señor Driquez, explicó que uno de los factores contribuyentes en el éxito tecnológico es la cultura y mentalidad de los ciudadanos, donde no existe la palabra “imposible” cuando se presenta una necesidad en el país, tanto así que la falta de agua que podrían estar sufriendo por las condiciones geográficas, no son una preocupación. Israel recicla el 86% del agua con un sistema de plantas y con la humedad del aire, lo cual es un proyecto que lidera en el mundo, estando España en segundo lugar con un 17% de agua reciclada.

Otros elementos como el emprendimiento tecnológico, inventos novedosos, educación, diversidad y empresas de salud digital han puesto los ojos del mundo sobre el crecimiento de Israel y han colaborado a construir los tres pilares del gobierno: inversión en empresas privadas y transporte, acercamiento de la academia al gobierno y la industria, los cuales brindan mayores posibilidades de inversión.

Asimismo, se contó con la participación del señor Randall Loaiza, director del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), el cual forma parte del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), laboratorio que pertenece al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y promueve la accesibilidad entre la academia, gobierno y producción.

Uno de los propósitos de este centro es apoyar iniciativas que fortalezcan el emprendedurismo, la transferencia tecnológica y la vinculación universidad-empresas, por lo que trabaja en el acercamiento y vinculación de los diferentes gestores de biotecnología a nivel regional, como lo son los agricultores. Tal como explicó el señor Loaiza, en Costa Rica hace más de 20 años la agricultura de produce con biofermentos y esto implica un ahorro del 40% de los costos en agroquímicos y otras variables, además del mejoramiento de la salud animal y humana.

El señor Loaiza, también recalcó en su charla que la biotecnología incluye todas las actividades que se presentan en la vida cotidiana como lo son la agricultura, farmacia, medicina, recursos marinos, desechos, ambiente, industria y la interrelación entre dichos elementos.

La UTN cuenta con instrumentos como la incubadora de base tecnológica para impulsar proyectos emprendedores y el gobierno ofrece ayudas económicas mediante varias instituciones como el MICITT (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones), las cuales deben aprovecharse en el desarrollo profesional y el progreso económico del país, por eso no se debe dejar de soñar, estudiar e investigar, mencionó el señor Rodney Cordero, Decano de la Sede de Atenas.

Descripción de las charlas:

Tema

Conferencista

El ecosistema de la innovación en Israel. 

Ing. Mike Driquez, Vice Embajador, Embajada de Israel.

La investigación y la biotecnología.

Dr. Randall Loaiza, Centro Nacional de Biotecnología, CENIBiot

La investigación/innovación como motor del desarrollo agropecuario.

M.Sc. Guillermo Pérez Ch., Investigador UTN, Atenas.