Universidad Técnica Nacional realizó divulgación científica en revista indexada
Colaboró con la información
Donald Arguedas Cortés
Área de Investigación y Transferencia, Sede de Guanacaste
Colaboró con la información
Donald Arguedas Cortés
Área de Investigación y Transferencia, Sede de Guanacaste
Cassius Bastos Luna Cassius y Gabriel BermúdezRuiz
Académicos de TCU de la Sede de Guanaste
Académicos del Área de Extensión y Acción Socialde la Sede de Guanacaste desarrollaron una herramienta para el registro, visualización y validación de las actividades académicas y de campo, que los estudiantes de Trabajo Comunal Universitario ejecutan diariamente.
Rodieth F. Rosales Rodríguez
Docente del Curso Ritmo Musical
Todo inició en el año 2017 al recibir la oferta para laborar en esta prestigiosa universidad, La propuesta ya tenía un programa elaborado y algunas sugerencias de estrategias y evaluación, sin embargo la Coordinadora de Humanidades quiso que se incluyera un tema muy querido, pero poco trabajado en programas y cursos y este era el de la “Guanacastequidad”.
Ana Priscilla Benavides Morera, encargada del TCU, Sede de San Carlos
El mes del ambiente trajo muy buenas noticias para la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ya que fue galardonada por el Programa Bandera Azul Ecológica en dos categorías: Cambio Climático y Microcuencas, reconocimiento conseguido gracias a las acciones realizadas en el año 2019.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación Institucional
El lunes 1 de junio, se realizó la tercera entrega de alimentos a las personas afectadas por el COVID-19, gracias a la campaña organizada por la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN) denominada: Usolidaria.
Colaboró con la información:
Carlos Alvarado Barrantes , profesor del Taller de Hidroponía del Proyecto: Herramientas de Empleabilidad para Jóvenes con Discapacidad
Compartir una actividad en familia, gastar menos dinero en alimentos orgánicos y comer más sano, son apenas algunos de los beneficios asociados al cultivo casero, una tendencia que crece y se globaliza desde hace varios años y aumenta en gran manera con las necesidades que se han presentado en el Sector Agrícola desde que inició la emergencia del COVID-19.
Según indicó Carlos Alvarado Barrantes, Profesor del Taller de Hidroponía de la Sede de Atenas,el simple hecho de cosechar en casa las hortalizas que consumimos y que hemos cultivado con nuestras propias manos, es una experiencia incomparable.
Elaborar una huerta casera, es un proyecto que, cualquiera que se lo proponga, puede realizar, se trata de seguir algunas recomendaciones básicas y tomarle el gusto a trabajar la tierra, logrando una variedad de beneficios tales como autoabastecimiento y seguridad alimentaria, aporte a la economía familiar, contar con una dieta saludable, salud mental y colaborar con el medio ambiente.
Algunos aspectos importantes a tomar en cuenta para la elaboración de una huerta casera son:
La Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuenta con un proyecto de producción hidropónica, la cual es una alternativa muy viable para la producción de alimentos en casa y de esa manera poder llevar una vida saludable.
Según indicó Diego Arguello Chaves, coordinador de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas, se pretende retomar este proyecto, una vez que la emergencia nacional por el COVID-19 lo permita y se puedan abrir las puertas de la universidad nuevamente, con el fin ofrecer los cursos a todas aquellas personas que quieran incursionar con estas técnicas.
Para realizar consultas sobre el tema, puede escribir al correo del Profesor Carlos Alvarado: calvaradob@utn.ac.cr.
· En esta ocasión se vieron beneficiadas 33 familias del Cantón de Grecia
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación Institucional
El lunes 18 de mayo, funcionarios de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), realizaron la entrega de los diarios recolectados durante la segunda fecha de recolección de alimentos, obtenidos gracias a la Campaña Usolidaria.
Colaboró con la información:
Lic. Dadilla Ramírez Mendoza, enfermera en Cuidados Paliativos y Terapeuta Holística y Coordinadora de Labor Social del Departamento de Extensión y Acción Social de la Sede de San Carlos
Los seres humanos no estamos acostumbrados a estar en aislamiento social, ya que por naturaleza somos seres sociales.
Colaboró con la información:
Heriberto Salazar Aguero, Ana Beatriz Vargas y Mildred Molina, académicos de Ingeniería en Electrónica de la Sede Central
Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Sede Central diseñaron un primer prototipo de ventilador respiratorio para pacientes COVID-19, como parte del curso de Electrónica de Potencias en el nivel de Licenciatura.
Ana Lorena Shedden Quirós
Encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede del Pacífico
El COVID-19 tomó por sorpresa al mundo entero, confinó a las familias en sus casas y despertó en la comunidad docente la necesidad de buscar herramientas para el continuo aprendizaje a distancia.