Académicos de la Sede de Guanacaste desarrollaron herramienta digital para el Trabajo Comunal Universitario

Cassius Bastos Luna Cassius y  Gabriel BermúdezRuiz 

Académicos de TCU de la Sede de Guanaste

Académicos del Área de Extensión y Acción Socialde la Sede de Guanacaste desarrollaron una herramienta para el registro, visualización y validación de las actividades académicas y de campo, que los estudiantes de Trabajo Comunal Universitario ejecutan diariamente. 

Rescate de las costumbres y tradiciones de Guanacaste mediante el Curso: Ritmo Musical

Rodieth F. Rosales Rodríguez

Docente del Curso  Ritmo Musical

Todo inició en el año 2017 al recibir la oferta para laborar en esta prestigiosa universidad, La propuesta ya tenía un programa elaborado y algunas sugerencias de estrategias y evaluación, sin embargo la Coordinadora de Humanidades quiso que se incluyera un tema muy querido, pero poco trabajado en programas y cursos y este era el de la “Guanacastequidad”.

Sede de San Carlos obtiene dos galardones del Programa Bandera Azul Ecológica

Ana Priscilla Benavides Morera, encargada del TCU, Sede de San Carlos

El mes del ambiente trajo muy buenas noticias para la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ya que fue galardonada por el Programa Bandera Azul Ecológica en dos categorías: Cambio Climático y Microcuencas, reconocimiento conseguido gracias a las acciones realizadas en el año 2019.

Se realizó tercera entrega de alimentos de la Campaña Usolidaria

  • 195 personas se vieron beneficiadas 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación Institucional

El lunes 1 de junio, se realizó la tercera entrega de alimentos a las personas afectadas por el COVID-19, gracias a la campaña organizada por la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN) denominada: Usolidaria.

Imagen de la noticia

Sede de Atenas brinda consejos para iniciar una huerta en casa

Colaboró con la información:

Carlos Alvarado Barrantes , profesor del Taller de Hidroponía del Proyecto: Herramientas de Empleabilidad para Jóvenes con Discapacidad 

Compartir una actividad en familia, gastar menos dinero en alimentos orgánicos y comer más sano, son apenas algunos de los beneficios asociados al cultivo casero, una tendencia que crece y se globaliza desde hace varios años y aumenta en gran manera con las necesidades que se han presentado en el Sector Agrícola desde que inició la emergencia del COVID-19.

Según indicó Carlos Alvarado Barrantes, Profesor del Taller de Hidroponía de la Sede de Atenas,el simple hecho de cosechar en casa las hortalizas que consumimos y que hemos cultivado con nuestras propias manos, es una experiencia incomparable.  

Elaborar una huerta casera, es un proyecto que, cualquiera que se lo proponga, puede realizar, se trata de seguir algunas recomendaciones básicas y tomarle el gusto a trabajar la tierra, logrando una variedad de beneficios tales como autoabastecimiento y seguridad alimentaria, aporte a la economía familiar, contar con una dieta saludable, salud mental y colaborar con el medio ambiente.

Algunos aspectos importantes a tomar en cuenta para la elaboración de una huerta casera son:

  • Definir ubicación y planeamiento de la huerta: El área para la huerta puede ser desde un metro cuadrado en adelante, ubicada en espacios tales como patios, balcones, tapias, inclusive partes accesibles de techos o azoteas. En cualquier caso, hagamos un planeamiento del lugar para tener fácil acceso a todos los rincones de la huerta y una adecuada distribución de los cultivos  
  • Luz solar:El espacio de cultivo es indispensable que cuente con luz directa del sol preferiblemente por unas 6 horas al día, este es un requerimiento para un buen desarrollo de la mayoría de hortalizas. Algunos cultivos como acelgas y espinacas pueden tolerar algo de sombra, pero no las lechugas o el culantro. Si vamos a techar la huerta para controlar la humedad utilicemos un material transparente, no sarán.
  • Riego y drenaje: Es importante contar con acceso a agua de riego en la época seca o para el caso de ubicar la huerta en un espacio con techo transparente. Por otro lado, si existe exceso de agua es necesario que esta drene rápidamente para reducir el ataque de enfermedades y plagas como las babosas. Un suelo o sustrato de suelo y bien preparado o macetas con material grueso en el fondo y buenos desagües son prácticas que ayudan a evitar estos inconvenientes.
  • Tipo de huerta: 
    • Huerta en el suelo:Si vamos a elaborar la huerta directamente en el suelo, este se debe preparar limpiando malezas, piedras, palos y cualquier otro obstáculo y aflojarse a una profundidad de al menos 20 cm con herramientas como azadón, pala y afinarse con un rastrillo. Además, si el suelo es muy arcilloso conviene agregar una buena cantidad de granza de arroz o carboncillo para mejorar su estructura y que no se compacte. Si pretendemos trabajar el huerto orgánico, al momento de la preparación le incorporamos suficiente compost mezclado con el suelo. Para facilitar el drenaje se acostumbra conformar eras o camas de siembra más altas que los caminos y mejor aún si rodeamos sus bordes con madera o troncos para evitar la erosión. Una medida máxima para el ancho de las eras es 120 cm para poder trabajar con comodidad por ambos lados de la era.
    • Huerta en macetas o contenedores:Es una gran alternativa si el espacio con el que contamos contempla terrazas, balcones o áreas cubiertas de concreto o suelo de muy mala calidad. Podemos utilizar desde macetas convencionales hasta todo tipo de recipientes reciclados, cajas de plástico, cajones de madera o tarimas, estructuras de metal o concreto. Bajo esta modalidad de huerta el sustrato utilizado tiene que asegurar una buena aireación y que no se compacte con el tiempo, una mezcla adecuada puede ser 40% de fibra de coco (podemos mezclar con tierra), 40% de compost y 20 % de granza o carbón fino. 
  • Nutrición: Para tener éxito en los cultivos la nutrición es fundamental, en la   huerta orgánica podemos elaborar nuestro propio abono mediante el proceso de compostaje, el cual consiste en colocar diariamente los residuos de la cocina y el patio, preferiblemente picados, en un sitio, cajón o recipiente grande, cubriendo con una fina capa de tierra u hojas. Es importante voltear una vez a la semana todo el material para que se oxigene, así como evitar el exceso de humedad para que no haya pudrición. Una vez que el material tiene apariencia como de tierra se guarda en un saco y se deja madurar un mes para su uso como excelente abono para las plantas. 
  • Selección de cultivos:La huerta puede hospedar una gran variedad de hortalizas, plantas aromáticas y de otros tipos, investigando siempre que se adapten a las condiciones de clima del lugar. La profundidad de raíces y el hábito de crecimiento son aspectos que tenemos que conocer de previo para que los contenedores tengan suficiente espacio para el desarrollo de raíces y no haya hacinamiento ni espacio perdido. Es preferible en un principio probar con pocas especies de fácil manejo para no tener frustraciones. La lechuga, culantro, rabanito, cebollín son cultivos aptos para cualquier principiante y luego vamos introduciendo nuevas experiencias.
  • Rotación de cultivos y siembra mixta:Estas son dos prácticas de manejo de la huerta que funcionan para reducir el ataque de plagas y enfermedades y hacer un uso más eficiente de áreas.  Consiste en sembrar en un mismo espacio mezcla de plantas de diferente familia y la rotación funciona alternando, en diferentes tiempos de siembra en un espacio, plantas de diferentes usos de consumo: uso de las hojas, uso de la raíz, uso del fruto.

La Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuenta con un proyecto de producción hidropónica, la cual es una alternativa muy viable para la producción de alimentos en casa y de esa manera poder llevar una vida saludable.

Según indicó Diego Arguello Chaves, coordinador de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas, se pretende retomar este proyecto, una vez que la emergencia nacional por el COVID-19 lo permita y se puedan abrir las puertas de la universidad nuevamente, con el fin ofrecer los cursos a todas aquellas personas que  quieran incursionar con estas técnicas.

Para realizar consultas sobre el tema, puede escribir al correo del Profesor Carlos Alvarado: calvaradob@utn.ac.cr.

Sede Central realizó segunda distribución de alimentos gracias a la Campaña Usolidaria

·      En esta ocasión se vieron beneficiadas 33 familias del Cantón de Grecia 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación Institucional

El lunes 18 de mayo, funcionarios de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), realizaron la entrega de los diarios recolectados durante la segunda fecha de recolección de alimentos, obtenidos gracias a la Campaña Usolidaria.

Imagen de la noticia

Estudiantes de la UTN diseñan prototipo de ventilador respiratorio para pacientes COVID-19

  • Como parte del curso Electrónica de Potencias de la carrera Ingeniería en Electrónica de la Sede Central

Colaboró con la información:

Heriberto Salazar Aguero, Ana Beatriz Vargas y Mildred Molina, académicos de Ingeniería en Electrónica de la Sede Central

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Sede Central diseñaron un primer prototipo de ventilador respiratorio para pacientes COVID-19, como parte del curso de Electrónica de Potencias en el nivel de Licenciatura. 

Imagen de la noticia

Webinars: Una herramienta académica en tiempos de Pandemia

  • Estudiantes de la Sede del Pacífico recibieron conferencias mediante esta modalidad

Ana Lorena Shedden Quirós

Encargada de Mercadeo y Comunicación de la Sede del Pacífico

El COVID-19 tomó por sorpresa al mundo entero, confinó a las familias en sus casas y despertó en la comunidad docente la necesidad de buscar herramientas para el continuo aprendizaje a distancia.