Vicerrectoría de Docencia realizó Seminario para Ingenierías:  Perspectiva universitaria de mujeres en áreas STEM

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Vicerrectoría de Docencia realizó, el 30 de noviembre, el Seminario para Ingenierías:  Perspectiva universitaria de mujeres en áreas STEM, el cual se realizó con el objetivo de fortalecer procesos de aprendizaje en la educación superior mediante espacios para la reflexión, análisis de temas y experiencias sobre la inclusión de buenas prácticas en mediación pedagógica, de gestión curricular, innovación, calidad de las ingenierías y otros temas transversales pertinentes al área. 

En el seminario se contó con la presencia estudiantes de las carreras de Ingeniería de la UTN, tales como:  Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería del Software, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente, Ingeniería en Manejo de Recurso Hídrico, Ingeniería en Acuicultura e Ingeniería en Producción Industrial, provenientes de la Sede Central, Sede del Pacífico y Sede de Guanacaste, principalmente.

Durante la actividad se realizó un conversatorio en el que participaron: Ana María Bárcenas Parra, directora de la Carrera de Tecnología de Alimentos de la UTN, Sede de Atenas; Taina Ramírez, académica de la Carrera de Mecatrónica de la UTN (mediante exposición virtual) y Diana Herrero Villarreal, encargada de la Cátedra de Física de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia.  El conversatorio fue moderado por José Matarrita Sánchez, vicerrector de Docencia de la UTN.

Una vez finalizado el conversatorio se dio un espacio de consultas e inquietudes por parte del público, que fueron dirigidas a los especialistas.

José Matarrita, vicerrector de Docencia de la UTN manifestó que este tema es relevante, porque, si bien es cierto, en términos de Derechos Humanos y de dignidad humana, se han venido creando espacios sustantivos para las mujeres, todavía hay una brecha importante que saldar, sobre todo en materia de prejuicios y de otros elementos que llevan a menoscabar la importancia de la igualdad y equidad, como lo es el desarrollo humano integral.

 

Imagen de la noticia

Gustavo Gutiérrez Espeleta rector de la Universidad de Costa Rica asume presidencia del Consejo Nacional de Rectores 

 

Comunicado CONARE

5 de diciembre del 2023.  En la conmemoración del 49 aniversario del Consejo Nacional de Rectores, se realizó el traspaso anual de la Presidencia, asumida por el rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta.

El Presidente entrante del CONARE señaló que es un reto muy importante, el cual afrontara de la mano de mis colegas rectores y rectora y de nuestros equipos de trabajo; con la buena voluntad de hacer bien lo que por deber nos corresponde.

Gutiérrez Espeleta indicó que “no daremos tregua en la defensa de la educación pública y su autonomía.  Las universidades deben tomar la bandera en la defensa de sus derechos, así como el derecho de la población de jóvenes en las áreas rurales, quienes han sido los menos favorecidos durante estos años.

Las universidades públicas estamos llamadas a impactar a nivel nacional. Que nuestra labor se haga sentir en las comunidades, en los pueblos”.

Costa Rica soporta buena parte de su desarrollo-país en la educación superior pública.  Somos instituciones que, mediante nuestro accionar, redistribuyen socialmente la riqueza, lo cual es todo un reto en estos momentos con severas amenazas al Estado Social de Derecho.

En el acto de traspaso el presidente destacó los aportes que las universidades públicas brindan al país en diferentes ámbitos: formativos, cultural, desarrollo de investigación, apoyo a sectores productivos, proyectos conjuntos en comunidades, entre otros; contribuyendo al desarrolla regional y nacional.

Además, indicó que como parte de la filosofía de trabajo se debe continuar fortaleciendo la unión y la articulación del CONARE para hacer frente a los retos y el contexto social, económico y político en que se circunscribe la educación universitaria pública costarricense.

El Consejo Nacional de Rectores es la entidad que coordina la educación universitaria estatal y está conformado por los rectores de las cinco universidades públicas de Costa Rica.  Anualmente se traslada la Presidencia, la cual se rota por orden de creación de cada universidad pública (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN).

 

Imagen de la noticia

Estudiantes de Ingeniería Energética presentan sus Prácticas Profesionales 

 

 

Beatriz Rojas Gómez, Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Leonardo Suárez, Coordinador de Energía Energética 

 

El 2 de diciembre, en la Sede de Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN), los estudiantes de Ingeniería Energética culminaron exitosamente sus Prácticas Profesionales, requisito fundamental para completar el Diplomado en Manejo de Recursos Energéticos.

Durante este periodo, los estudiantes se sumergieron en diversas experiencias en la región Chorotega, desde colaboraciones con PYMES hasta involucramiento en empresas transnacionales especializadas en energía, focalizadas especialmente en eólica y solar fotovoltaica. Estas prácticas han puesto de relieve la creciente demanda de profesionales capacitados en el ámbito energético.

Los estudiantes, expresaron que estas prácticas abren las puertas hacia el mercado laboral, destacando el alto nivel de formación académica recibida en la carrera de Ingeniería Energética de la UTN.

Por su parte, las empresas que acogieron a estos estudiantes manifestaron un elevado grado de satisfacción con su desempeño, destacando su compromiso y competencia en las actividades diarias.

El director de la carrera, Leonardo Suárez, mencionó que estas experiencias no solo benefician a los estudiantes, sino que también fortalecen las alianzas estratégicas entre la academia y el sector productivo nacional. Además, sirven como impulso para eventos de relevancia en el campo, como el próximo XII Foro de Energías Renovables que se realizará en alianza con Coopeguanacaste, en el mes de mayo de 2024, en Guanacaste.

Estas Prácticas Profesionales representan un paso significativo hacia la consolidación de una fuerza laboral altamente calificada en el sector energético, fomentando el desarrollo sostenible y la innovación en el país.

 

Imagen de la noticia

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la  Carrera de Ingeniería Agronómica con énfasis en Riego y Drenaje

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Ingeniería Agronómica con énfasis en Riego y Drenaje, se imparte en la Sede de Guanacaste.

En el siguiente video incluimos declaraciones sobre este proceso de autoevaluación por parte de María de los Ángeles Arias, directora de la Carrera de Ingeniería Agronómica con énfasis en Riego y Drenaje.

 

Imagen de la noticia

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la Carrera de Enseñanza de la especialidad Técnica y Mediación Pedagógica

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Efrén Rodríguez, director de la Carrera Enseñanza de la Especialidad Técnica y Mediación Pedagógica nos explica en el siguiente video, en qué ha consistido el trabajo que han venido realizando para obtener, por primera vez, la acreditación de la carrera.

Imagen de la noticia

UTN graduó 1190 nuevos profesionales

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista , Vicerrectoría de Docencia

 

La Universidad Técnica Nacional realizará del 28 de noviembre al 8 de diciembre los actos de graduación de 1190 nuevos profesionales en todas sus sedes, en los grados de Profesorado, Diplomado, Bachillerato y Licenciatura.

Esta es la segunda graduación del 2023, que es, precisamente, el año de su XV aniversario de creación que se cumplió el pasado 4 de junio.

La Dirección de Registro Universitario, informó que, del total de graduados, 260 corresponden al grado de Diplomado, 808 son Bachilleres, 85 son Licenciados y 37 corresponden al grado de Profesorado.

De los 1190 graduados, 781 son mujeres y 409 son hombres.

La cantidad de graduados por sede y centro es la siguiente:  Sede Central:  449, Sede del Pacífico:  214, Sede de Guanacaste:  203, Sede de San Carlos: 177, Sede de Atenas: 92 y Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (Alajuela, Guanacaste y San Carlos) 55.

En lo que respecta a las Áreas del Conocimiento, el total de graduados por áreas es el siguiente:  Ciencias Administrativas:  606, Tecnología:  304, Artes y Humanidades: 85, Ingeniería:  79, Ciencias Agropecuarias:  61 y Educación:  55.

Graduados con excelencia académica y honor

Durante las ceremonias de graduación se entregarán 83 Menciones de Excelencia Académica y de Honor distribuidas de la siguiente manera:  31 Menciones de Honor, 18 Menciones Cum Laude, 14 Menciones Magna Cum Laude, 2 Menciones Summa Cum Laude y 18 Menciones Honoríficas.

 

Imagen de la noticia

Programa de Idiomas de la Sede Central diversifica su oferta para el 2024

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista - Vicerrectoría de Docencia

 

El Programa de Idiomas de la Sede Central de la UTN se prepara para el 2024 con una serie de cambios muy favorables, que van a beneficiar, a las personas de diferentes edades, que desean estudiar idiomas a nivel conversacional.

Para conocer la oferta de cursos para el 2024 puede ingresar al siguiente enlace.

En el siguiente video presentamos una entrevista con Marco Araya, coordinador del Programa de Idiomas de la Sede Central, quien informa en detalle cuáles son las novedades para el 2024.

 

Imagen de la noticia

Estudiantes y docentes de las carreras de Comercio Exterior y Administración Aduanera asistieron a gira académica internacional

 

Colaboró con la información:

Joyce Vega Sánchez, Directora de Carrera Comercio Exterior

 

Del 25 al 29 de octubre, estudiantes y personal docente de las carreras de Comercio Exterior y Administración Aduanera, asistieron a una gira académica que se realizó en ciudad de Panamá.

Imagen de la noticia