_

Ediciones de Revistas

 

Mediación Pedagógica a través de la divulgación y la ciencia es una revista electrónica académica en formato de megarevista, se divide en dos: una parte científica y otra divulgativa, en la cual se tratan diversas temáticas relacionadas con la Educación, ya sea Mediación Pedagógica, Experiencias de aprendizaje, Educación Técnica, Innovación educativa, Pedagogía universitaria e interdisciplinaria, Modelos educativos institucionales, entre otras.

Objetivo

El objetivo de la Revista Arjé es promover la cultura de investigación, los vínculos de interacción, la expresión artística y la innovación pedagógica en los procesos de aprendizaje, a través de la publicación de diversas secciones tanto en la parte divulgativa, como en la científica para que faciliten saberes, herramientas, recursos y estrategias para la reflexión, capacitación y actualización de las personas académicas nacionales e internacionales.

Aquí podrá encontrar mucha más información

Tipos de publicaciones

  • Artículo científico
  • Artículo reflexivo
  • Ensayo Académico
  • Audiovisuales
  • Poema
  • Cuentos
  • Narrativas

 

La UTN desarrolla el proyecto: Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles – Proyecto Norte Norte

 

 

Fabio Jesús Pérez García, Coordinador Proyecto Norte Norte.

Delmar Morera Cordero, Ingeniero a cargo de la fábrica de bioles.  

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), mediante la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS) y la coordinación de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas y las demás Universidades Públicas, desarollan el proyecto: Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles – Proyecto Norte Norte, esto gracias al financiamiento del fondo del Sistema-CONARE.

Este tiene como objetivo el “desarrollar una estrategia de generación de procesos de innovación, capacidades productivas para la valorización territorial de productos agroalimentarios y servicios turísticos, vinculados a sistemas asociativos con énfasis en poblaciones vulnerables y actores meta, debidamente identificados en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”.

En esta línea de generación de procesos de innovación y de capacidades productivas, es que desde la VEAS, los extensionistas Andrés Palacios Rodríguez, Andrea Barrantes Arrieta, Julio Cesar González Salazar y Fabio Jesús Pérez García, en un trabajo conjunto con la Coordinación de Investigación de la Sede de Atenas, representada por el Ingeniero Agrónomo y Master en Desarrollo Rural, Manuel Amador Benavides y el Ing. Delmar Morera Cordero, han venido trabajando en capacitaciones y talleres para la fabricación de Bio Insumos agrícolas y su utilización en Cacao.  

Gracias a este trabajo conjunto que además involucra al Campus Tecnológico Local San Carlos - TEC, se han desarrollado tres talleres en una pequeña fábrica de bioles en la finca cacaotera de doña Xinia González y don Hugo Quesada, ubicada en Nueva Esperanza de Caño Negro, Los Chiles. 

 

Procedimiento para la elaboración Biolera

 

Metodología 

metodología

Etapas del proyecto

Etapa I

  1. Búsqueda y selección de Microorganismos de Montaña (MM)

Se inició con la recolección de microorganismos de montaña (MM), en cuyo caso se recolectó el manto de hojarasca y humus del suelo en distintas zonas de la finca de Doña Xinia y Don Hugo, se recolectaron 4 medios sacos con gran presencia Fúngica y Monera del suelo.

  1. Preparación de mezclas MM fase sólida.

Primero MM pasto fermentado. 

Se inició con la corta de pasto de corta y búsqueda de hojarasca de bambú en el alba, dado que, con los primeros rayos del sol se presentan más cantidad de microrganismos en la superficie de las raíces y los tallos. Estos se pican en segmentos pequeños de entre 1 y 2 cm. Con un volumen aproximado de 45 kg de pasto.

Para la realización de la mezcla es necesario contar con un plástico negro o un manteado para extender una cama con los 4 medios sacos del sustrato de hojarasca y los 45 kilogramos del pasto picado, luego se cubre con 45 kilogramos de semolina de arroz y 20 kilogramos de melaza, para formar un sustrato homogéneo.

Una vez se realiza esta mezcla, se debe de adicionar agua de manera controlada, para que la humedad no sobrepase el 40%. La prueba que se realiza para esta comprobación es realizar algo similar a una albóndiga con las manos y si esta conserva su forma, está en su punto. 

 

Etapa II 

Preparación de Bases de Bioles:

  1. Del MM pasto y el MM sólido se hacen bolsas de Té de 10Kg cada una, en la malla anti-áfidos de medidas 1.4 metros x 1.4 metros (9 bolsas en total).
  2. Luego se deposita el Té de MM en el estañón (barril) y se le agrega suero o vinaza para promover el desarrollo bacteriano y agua natural sin cloro en relación 50 – 50; 70-30 o 80-20 siempre dejando la proporción menor para el agua ya que esta funciona como soluto de la mezcla, se agrega la melaza y ceniza como neutralizador de pH.

Preparación del MM-Liquido o Biofermento de acuerdo con las siguientes cantidades:

  1. De 10 a 15 kilos de MM-Solido embolsado dentro de la malla antiafida (creamos el té) con capacidad de propagar microorganismos en un estañon de 200 litros.
  2. De entre 1 hasta 3,7 kg de Melaza por estañón de 200 litros.
  3. Agua de natural (sin cloro) puede ser de ríos, quebradas, pozos o de lluvia entre otras.
  4. ½ Kilo de ceniza de madera por cada estañon de 200 litros.
  5. Luego se cierra el estañón con las tapas con un sifón de PVC, y se dejan por un periodo de una semana antes de agregarle los minerales. Se verificó el pH a los estañones 1, 3, 5 y el mismo con la incorporación de la ceniza se mantiene en la proporción adecuada. (Una semana dura el proceso).

 

Etapa III

Activación de los minerales en los estañones:

  1. Se decide hacer los Siguientes Bioinsumo:
    1. BIO FOSFORO: Roca Fosfórica 10Kg en 200L. 
    2. BIO POTASIO: Sulfato de Potasio 8Kg en 200L. 
    3. BIO MAGNESIO: Sulfato de Magnesio 20Kg en 200L. 
    4. BIO MANGANESO: Sulfato de Manganeso 6Kg en 200L. 
    5. BIO BORO: Borax 8Kg en 200L. 
    6. BIO ZINC: Sulfato de Zinc 12Kg en 200L.
    7. BIO CALCIO: Agri Mag Floable 7.5Kg en 200L.
    8. BIO SILICIO: Tecnosilix WP 12Kg en 200L.
    9. MM LIQUIDO: BIOCAT-G 10Kg en 100L

Este proceso de quelación dura aproximadamente 15 días, una vez finalizado el proceso, solo queda mezclar cada uno de los bioinsumo en cantidades definidas según los requerimientos de las plantas en la etapa fisiológica según la fecha de aplicación; o lo que indique el estudio agronómico del suelo mediante análisis de laboratorio. Nota: es muy importante tomar en cuenta que con el mismo té puede reutilizarse hasta 3 veces en el estañon, pero cada vez que realicemos un llenado del mismo debemos de repetir la activación de los precursores minerales para producir más bioinsumo.

En esta capacitación participan alrededor de 30 personas productoras de cacao, provocando en ellos la necesidad de sustituir los agroquímicos por los bio insumos; no solo desde una perspectiva financiera, ya que se reducen considerablemente los costos de producción, sino desde una forma más amigable con el ambiente y con la salud de los productores. 

La fabricación de estos bioinsumos se encuentra en etapa de finalización en el Cantón de Los Chiles, donde el paso a seguir es la aplicación, monitoreo y análisis de laboratorio de los ensayos en fincas. Posteriormente se instaló la fábrica en los cantones de Guatuso y Upala y con ello se pretende incentivar a los productores de estas zonas. 

Este proceso de capacitación busca posicionar a la UTN en un territorio de gran valor cultural e histórico como el Territorio Norte, y además proyectar a la extensión y acción social hacia la sociedad civil, en un marco de cooperación con la empresariedad y los gobiernos locales, dando vida a un modelo de gestión integrador y articulador, que sea gestionado desde las cuatro hélices (universidad, gobierno, sociedad civil y empresa). 

 

Imagen de la noticia

Investigadora y estudiantes de la UTN forman parte de importante proyecto de investigación sobre bacterias del género Brucella

 

Beatriz Rojas Gómez, dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información:

Daisy Elena Fallas Elizondo, docente  e investigadora de la Sede de Atenas

Jennifer Sánchez Acosta, asesora Técnica de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

Estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) son parte del proyecto: “Papel de los neutrófilos y el complemento en la modulación de la respuesta inmunológica contra infecciones bacterianas de importancia en Costa Rica” bajo la guía de la docente e investigadora Daisy Elena Fallas Elizondo, quien participa como responsable institucional en este proyecto de investigación financiado por el Fondo del Sistema (FEES).

Este se trata de un proyecto interuniversitario que cuenta con colaboración de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), la UTN  así como del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) adscrito al Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Tiene como principal objetivo, determinar el papel del complemento y los neutrófilos, en la estrategia de evasión y de diseminación presentada por Brucella como parte de su naturaleza furtiva, en modelos in vivo y ex vivo.

En este caso,  la Sede de Atenas de la UTN participa aportando los modelos in vivo, ya que cuenta con las instalaciones y los animales requeridos. 

Según la docente Fallas, esta ha sido una experiencia muy enriquecedora ya que “se nos ha permitido participar en un equipo científico reconocido mundialmente en las investigaciones de bacterias del género Brucella. Además, para la carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria, ha sido una enorme oportunidad, ya que los involucrados en el proyecto tenemos acceso a la tecnología, entrenamientos y acompañamiento en los procedimientos con el fin de lograr los objetivos”. 

Cabe resaltar el gran aporte que han tenido los tres estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la UTN en esta investigación, donde se destaca la participación de dos mujeres, quienes están desarrollando sus tesis de graduación.

Melissa Rojas Naranjo, se encuentra desarrollando su tesis sobre la “Evaluación del efecto causado por Brucella abortus y Brucella canis en un modelo de huevo embrionado de pollo durante el periodo 2022-2023”.  

Rojas realiza su proyecto en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde recibió primero un entrenamiento para manipular huevos embrionados de pollo. Ha ejecutado experimentos para evaluar cepas vacunales en el modelo de los huevos embrionados. 

La estudiante indicó que se encuentra muy agradecida por la oportunidad, ya que ha ganado muchos conocimientos y destrezas en el área de laboratorio de bacteriología y manifiesta que cada día está aprendiendo más.

Por su parte, Paula Salazar Bermúdez, realiza su tesis con el tema: “Ensayo experimental de proteínas de adhesión en la interacción entre el suero de bovinos y búfalos con la bacteria Brucella abortus”. 

Salazar, se encuentra en la etapa de definición de los animales de estudio, tomando muestras sanguíneas en bovinos (vacunos y bufalinos) para la determinación del estado de salud y ausencia de anticuerpos a la bacteria. En el II Cuatrimestre 2023 estará realizando su entrenamiento y desarrollando sus experimentos en el CIET (UCR). 

El estudiante Juan Pablo Solís Fonseca se encuentra realizando su proyecto enfocado al Análisis de la actividad fagocítica de los polimorfonucleares y la actividad bactericida del complemento de rumiantes de interés zootécnico sobre la bacteria Brucella spp.”. 

Actualmente, se encuentra en la etapa de definición de los animales de su estudio mediante análisis de hematología y serología, para desarrollar su entrenamiento y ensayos laboratoriales en el II Cuatrimestre del 2023, en el Laboratorio de Bacteriología de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA).

Se espera completar la participación de la UTN en el proyecto en los últimos dos cuatrimestres del 2023, junto con la finalización de los proyectos de los estudiantes. 

La docente de la Sede de Atenas, Daisy Elena Fallas Elizondo, considera que las personas docentes deben colaborar con otras instituciones de educación superior, para mejorar el nivel académico y así brindar mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. 

“Las oportunidades de entrenamientos, capacitaciones, acceso a alta tecnología y acompañamiento deben ser aprovechadas si queremos ser una universidad que genere conocimientos y avances en la ciencia para Costa Rica y el mundo”, indicó Fallas. 

Gracias al trabajo de la docente e investigadora Fallas, la UTN está generando condiciones y motivando a las personas investigadoras jóvenes, destacando la importancia de la participación de mujeres en la ciencia.

Imagen de la noticia

UTN logró tercer lugar en el Torneo Universitario FEDEU-FECOA 2023

 

Ana Lorena Shedden Quirós

Mercadeo y Comunicación, UTN Sede del Pacífico

 

El Torneo Universitario FEDEU - FECOA 2023 se realizó el pasado 18 de marzo en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Montes de Oca, participaron estudiantes de las diferentes universidades estatales como UCR, UNED, UNA y UTN, así como algunos invitados especiales.

Estudiantes de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre presentaron primeros Trabajos Finales de Graduación

 

Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas 
 
 

Dos estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, de la Sede de Atenas, presentaron sus Trabajos Finales de Graduación (TGF), para obtener su título de licenciatura, los cuales, corresponderían a las primeras personas graduadas de este nivel de grado.

El primer trabajo lo realizó David Arias Guzmán, con el tema “Guía metodológica para la inclusión de especies forestales cultivadas o regeneradas naturalmente en certificados de origen en la modalidad de sistemas agroforestales para el Área de Conservación Tortuguero”.

Arias es originario de Torutguero y también es funcionario del Área de Conservación Tortuguero, por eso desde su perspectiva encontró una necesidad para identificar las especies forestales por medio de la guía antes mencionada, la cual, será presentada como una propuesta para uso del MINAE y se espera que se convierta en una enorme contribución en el ámbito forestal y las áreas de conservación del país.

Por el impacto que esta información generará en las comunidades, se extendió una invitación al señor Olman Mena Valverde, director del Área de Conservación Tortuguero, para que formara parte del Tribunal Evaluador del TFG.

Por otra parte, Jeudy Gerardo Ortiz Murillo, realizó su investigación en el tema “Transformación y dinámica de la cobertura de la tierra en el agro-paisaje de la microcuenca del río Cacao y su relación con la gestión territorial en el periodo 1990-2020”.   

Ortiz es el Gestor Ambiental de la Municipalidad de Atenas y por las funciones que ejerce, conoció de cerca la problemática que había sobre el recurso hídrico  en el cantón y la no determinación de los usos del suelo.

Para iniciar con su TFG, tuvo que desarrollar mapeos con ayuda de drones, con el fin de identificar la micro cuenca principal de Atenas que es el Río Cacao. De esta forma pudo definir los usos del suelo y establecer una herramienta para ordenar el territorio. 

Dentro de los resultados obtenidos, determinó cuáles acciones son compatibles o incompatibles con el uso del suelo y la cobertura forestal o agropaisajes que existen en la zona, por ejemplo las partes de bosque que han aumentado, que han regresado o que han disminuido.

El señor Rolando Marín León, director de Bachillerato y Licenciatura de la Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, expresó que: “el aporte de la carrera al avance del conocimiento a nivel del país, se relaciona con tres ejes principales que son vida silvestre, gestión ambiental y la actividad forestal, las cuales nos ayudar a crear con herramientas útiles e instrumentos de trabajos prácticos en los TFG”.

Actualmente, se tienen 6 trabajos más en desarrollo y 28 restantes en proceso de construcción, por lo que se ha conjuntado un equipo de profesores de TFG formado por los docentes: Edwin Alpizar, Calos Ávila y José Pablo Carvajal, quienes han velado porque se concretice cada investigación de forma exitosa.

 

UTN Sede de Atenas presentó resultados del proyecto de investigación sobre biofermentos

 
Stephanie Gutiérrez Rosales
Encargada de Mercadeo y Comunicación, UTN Sede de Atenas

 

El 10 de marzo, la Coordinación de Investigación y Transferencia, realizó la presentación de resultados de varios años de investigación y debate sobre el futuro de los bioinsumos en Costa Rica, mediante un día de campo denominado “Los biofermentos son los bioinsumos del futuro”.

El acto de inauguración del evento estuvo a cargo del señor Emmanuel González, rector de la UTN y el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, asimismo, se contó con la presencia de la señora María Marta Padilla, diputada del Cantón de Naranjo, representante del Partido Progreso Social Democrático y el diplomático José Joaquín Chaverri Sievert.

El objetivo de la actividad consistió en dar a conocer los avances de la UTN en la gestión de bioinsumos y su repercusión en los costos, disminución de gases de efecto invernadero y bajo consumo de energía en su síntesis como alternativa de insumos. 

El señor Manuel Amador, coordinador de Investigación y Transferencia de la Sede de Atenas, explicó cómo funciona la tecnología del biofermento, la composición de la composición bacterial, uso de sustancias nutritivas con precursores químicos, haciendo hincapié en la tendencia en la síntesis de nuevos insumos, buscando alternativas de producción más económica.

Posteriormente, se compartió con los participantes información generada en el proyecto de producción de bioles, analizando datos científicos generados en conjunto con COOPEATENAS y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot), mediante dos conferencias. 

La primera fue sobre los resultados de investigaciones en COOPEATENAS, de parte del señor Wilfreddy Vargas, cuyo objetivo es desarrollar una alternativa a la nutrición del cultivo del café, mediante el análisis y aplicación de biofermentos y compost.

La segunda conferencia se denomina Poblaciones bacterianas presentes en los biofermentos y estuvo a cargo de Emanuel Araya, del CENIBiot, quien dio a conocer los resultados de los bioles (abono líquido obtenido a partir de la biofermentación de residuos vegetales y animales), aplicados la hojarasca de montaña, hojarasca de bambú, semolina, suero de leche, fermentación líquida y fermentación sólida. Además, se mostraron las secuenciaciones genéticas de las poblaciones de bacterias que participan en las diferentes fases de los biofermentos.

Al finalizar el ciclo de conferencias, se llevó a cabo una visita a la estación experimental de Biofermentos, donde los asistentes pudieron observar los avances obtenidos en el área de Investigación y Transferencia de la sede.

 

biofermentos