Charla inaugural del I Cuatrimestre 2023 se realizó con éxito en la Sede Central
Colaboro con la información:
María González González
Departamento de Mercadeo y Comunicación, Sede Central.
Colaboro con la información:
María González González
Departamento de Mercadeo y Comunicación, Sede Central.
Colaboró con la información:
María González González
Departamento de Mercadeo y Comunicación, Sede Central.
Comunicado CONARE
23 de enero del 2023. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) emitió un análisis y su posición sobre la propuesta de ley, denominada “LEY REGULADORA DEL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR”, presentado por el Poder Ejecutivo, mediante oficio OF-CNR-5-2023, enviado a la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa, el pasado 13 de enero de 2023.
En el análisis, resalta la inconstitucionalidad de la totalidad de sus disposiciones, en consideración a lo que disponen y las materias que regulan los artículos 78, 84, 85 y 87 de nuestra Constitución Política vigente.
Algunos de los puntos expuestos son:
1. Cambia la naturaleza del FEES como fondo patrimonial universitario. El FEES creado por la Ley 5909 fue elevado a rango constitucional, motivo por el que no puede ser nuevamente “creado” por ley, tal como se propone, ni tampoco ser desvinculado de su finalidad constitucional asociada al cumplimiento del PLANES. El FEES posee un destino específico de rango constitucional establecido en el artículo 85 de nuestra Constitución Política que no puede ser variado por la Ley Ordinaria. El Poder Ejecutivo debe incluir en el presupuesto ordinario de egresos de la República la partida correspondiente que señale el PLANES, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda, en ejecución también de su deber constitucional de financiar la Educación Pública, establecido en el artículo 78 de la Carta Magna.
Esta partida asignada en el presupuesto ordinario de egresos de la República forma parte del patrimonio universitario, constitucionalmente separado del resto del patrimonio estatal conforme lo disponen los artículos 84 y 85 constitucionales, por lo que no puede ser convertido en un mecanismo de financiamiento administrado ni definido por un nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal del Poder Ejecutivo, tal y como se propone a partir del artículo 4 del proyecto de ley.
2. El artículo 85 de la Constitución Política establece que el FEES será administrado por el Banco Central de Costa Rica, tal y como lo dispuso su ley de creación, número 5909, pero ordenándole girar mensualmente a las IESUE el doceavo correspondiente al monto anual respectivo, de manera imperativa y sin condición. El proyecto modifica lo dispuesto desde el año 1976 y condiciona el giro mensual del FEES a las solicitudes que deban formular las IESUE a fin de que cualquier excedente no girado del FEES pase a formar parte de los excedentes de Caja única del Estado.
El artículo 85 constitucional establece que “el Banco Central de Costa Rica administraraì ese fondo y, cada mes, o pondrá en dozavos, a la orden de las citadas instituciones, según la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.” Con lo anterior no sólo queda garantizada la integridad del monto del FEES sino de cada uno de sus giros mensuales, los cuales deben ser distribuidos entre cada una de las IESUE conforme lo determine el CONARE.
3. La propuesta de ley considera un nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal integrado por un representante del CONARE y cuatro ministros de Estado (MEP, HDA, MIDEPLAN, MICITT). OPES será órgano técnico que le dará soporte.
La propuesta implica desplazar un órgano de gobierno universitario hacia el Poder Ejecutivo, dejando vaciada su independencia y autonomía en materia de gobierno. La jurisprudencia constitucional ha establecido que las IESUE se encuentran fuera de la dirección y jerarquía del Poder Ejecutivo y la jurisprudencia de la Procuraduría igualmente identifican la autonomía universitaria como la de tercer grado, cuya característica fundamental es dicha independencia frente al Poder Ejecutivo.
El ente encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal (CONARE) fue creado desde el año 1974 por el Convenio de Coordinación de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, en ejercicio de la potestad constitucional que poseen para auto organizarse, administrarse y gobernarse.
La propuesta no sólo implicaría invadir la independencia constitucional que mantiene la estructura de gobierno universitario, sino que sustituiría un órgano de gobierno fundamental de coordinación de la educación superior universitaria estatal como es el CONARE que, además, posee las competencias que reclama el proyecto de ley, las cuales confiere al CONARE una norma de rango constitucional (artículo 85 de la Constitución Política).
4. La propuesta de ley define los criterios que deberá atender el nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal para distribuir el FEES. La propuesta implica atender las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo y niveles no universitarios de la Educación Pública, sin estar vinculada al PLANES, tal y como lo dispone el artículo 85 de nuestra Constitución Política.
Además de esa inconstitucionalidad, es preciso recordar que desde la constitución del FEES en el año 1976, el párrafo último del artículo 7 de la Ley número 5909 dispuso que el FEES sería distribuido “conforme a las normas y principios establecidos en el Convenio de Cooperación de la Educación Superior en Costa Rica”, esto es, conforme a los criterios definidos por las propias IESUE en ejercicio de sus potestades exclusivas y excluyentes de organización, administración y gobierno y no por el Poder Ejecutivo, tal y como lo propone el proyecto de ley.
Tal y como lo estipuló la ley de creación del FEES, el deber de distribución y sus criterios se mantienen regulados en el Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, en sus artículos 3 inciso c), 32 a 36. Esta función quedó ratificada por el artículo 85 constitucional.
5. El proyecto crea para cada IESUE el deber de presentar ante el nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, bajo sanción de falta grave en caso de omisión, un informe financiero de ejecución del FEES, incluyendo indicadores, logros alcanzados y resultados del PLANES, certificando que la distribución y liquidación de su presupuesto ha cumplido los criterios establecidos en el artículo 7 del mismo proyecto de ley.
Los artículos 183 y 184 de la Constitución Política vigente establece competencias exclusivas y excluyentes para la Contraloría General de la República las cuales ejerce con plena independencia frente al Poder Ejecutivo.
El CONARE rinde cuentas del FEES para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento con 104 indicadores derivados de 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica. La correcta aplicación e inversión del FEES está determinada y medida por una gran cantidad de indicadores, asociados con acciones y metas, que permiten evaluar el desempeño de las IESUE y también medir la eficiencia y eficacia de la inversión pública en la educación superior universitaria estatal.
Los informes de las IESUE son emitidos en cumplimiento del deber constitucional de transparencia y rendición de cuentas ante la autoridad constitucionalmente investida de autoridad al efecto, la Contraloría General de la República, de conformidad con lo establecido en los artículos 11, 183 y 184 de la Constitución Política vigente.
6. El proyecto de ley en su disposición final somete al nuevo Consejo de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, su organización, funcionamiento y vinculación con las IESUE a la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo, con lo cual invade ámbitos regulatorios propios de la independencia de organización, administración y gobierno universitarios.
Como resultado del análisis, el CONARE indicó a la Comisión Especial de Educación de la Asamblea Legislativa y en vista del contenido inconstitucional que posee sin excepción cada uno de los artículos del proyecto de “LEY REGULADORA DEL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACIOìN SUPERIOR”, expediente número 23.380, lo procedente sería el archivo de esta iniciativa.
Comunicado CONARE
16 de enero del 2023. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y su programa Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), brindan a estudiantes de las cinco universidades públicas de Costa Rica la oportunidad de obtener una beca para desarrollar sus proyectos de graduación o investigaciones en áreas de ciencia y tecnología.
La convocatoria del programa de becas CeNAT-CONARE correspondiente al 2023 estará abierta hasta el 7 de mayo, 2023 y está dirigida a estudiantes que cursen carreras en la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN).
Los jóvenes que resulten seleccionados recibirán un aporte económico de ¢3 millones distribuidos en un periodo de 10 meses, durante los cuales el estudiante deberá realizar en el CeNAT/CONARE, su trabajo final de graduación de grado o de posgrado, o investigaciones inscritas oficialmente en alguna de esas universidades.
El monto asignado cubre los siguientes rubros: un estipendio económico para estimular la realización del proyecto (horas asistentes); viáticos (transporte, alimentación); costo de reactivos y otros materiales de laboratorio propios de la investigación, gastos de impresión, encuadernación y publicación correspondientes al proyecto; uso y mantenimiento de equipos y servicios especializados en los laboratorios.
“Además del apoyo económico los becarios reciben otros beneficios como la oportunidad de trabajar en laboratorios de alta tecnología al lado de expertos de diferentes universidades y especialidades”, explicó Allan Campos Gallo, representante del CONARE ante el Fondo de Becas CeNAT-CONARE.
Los proyectos o investigaciones deben estar relacionados con las áreas de trabajo del CeNAT: biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales, computación avanzada, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria) y geomática y observaciones de la Tierra.
De este modo, los becarios podrán ejecutar sus propuestas en los laboratorios y programas del CeNAT: Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Laboratorio CENIBiot, el Laboratorio PRIAS, el Colaboratorio Nacional de Computación Avanzada (CNCA) y el área de Gestión Ambiental.
Los proyectos inscritos serán evaluados por los directores de los laboratorios y por la Subcomisión de Becas CeNAT-CONARE, integrada por el director general del CeNAT y representantes de cada una de las cinco universidades estatales, nombrados por las Vicerrectorías de Investigación respectivas.
Para inscribirse debe ingresar al siguiente enlace y completar todos los documentos solicitados https://www.cenat.ac.cr/es/becas/. Para consultas y más información puede escribir al correo becas@cenat.ac.cr.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista UTN
La Revista Arjé, que se creó en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa en el 2018, ha venido innovando satisfactoriamente en su formato, estructura y contenidos en el transcurso de estos casi 5 años de existencia.
Recientemente, su modelo editorial evolucionó hacia un Megajournal.
Sobre estos avances significativos, presentamos la siguiente entrevista con:
Puede ingresar a la última edición de la Revista Académica Divulgativa Arjé en el siguiente enlace:
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/issue/view/222
Comunicado CONARE
13 de enero del 2023. En el contexto mundial y nacional se enfrenta la crisis climática, situación que ha generado cambios en el entorno y lo ha vuelto vulnerable ante ciertas situaciones y una de ellas es la del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este contexto ha sido precedido por una afectación en la salud de las personas, migraciones forzadas de la población mundial, una disminución de la producción de alimentos.
Es por ello, que el Consejo Nacional de Rectores acordó declarar el año 2023: “Universidades públicas ante el Cambio Climático”. Este acuerdo se fundamenta en que el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas, definieron en el Plan Nacional de Educación Superior Universitaria 2021 - 2025 la sostenibilidad como eje estratégico transversal, adicional, los temas de sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático deben ser considerados como parte de los procesos de actualización de los planes de estudio de las carreras.
El acuerdo señala que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en el año 2015, son objetivos de alcance global que plantean un compromiso colectivo, cuyo fin último es erradicar la pobreza y la desigualdad, proteger al planeta contra la degradación y los efectos del cambio climático, y garantizar los derechos humanos para todas las personas.
Las Universidades públicas deben transversalizar los ODS en las actividades universitarias de docencia, investigación, extensión y acción social, vida estudiantil y gestión, desde la formulación de los planes estratégicos, operativos, programas y proyectos de las universidades y fondos del sistema.
Por tal motivo, las Universidades Públicas como agentes de cambio promoverán espacios de discusión, análisis y generación de propuestas para la atención de los retos que enfrenta nuestra casa común, tales como la adaptabilidad al cambio climático y la reducción de pérdidas y daños por eventos extremos.
Como parte de su labor aportan a las metas de descarbonización, mediante procesos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento por medio del desarrollo de nuevas tecnologías en fuentes de energía renovables, infraestructura, industria y sistemas agropecuarios de bajas emisiones y uso eficiente del agua.
La declaratoria define que cada universidad pública materialice su compromiso ambiental frente a la adaptabilidad al cambio climático, mejorando la observación sistemática de la tierra y del clima y la métrica del cambio climático, reforzando la acciones dirigidas al ahorro energético, promoción de la movilidad sostenible y manejo de aguas residuales, que promueven una gestión baja en emisiones; así como la definición de estrategias en materia de la atención integral de la prevención de riesgos de desastres, la reducción de pérdidas y daños y de la conservación y restauración de ecosistemas.
Además, que adopten políticas académicas de formación de profesionales de manera integral y trans-disciplinaria, contemplando la sostenibilidad ambiental y el cambio climático como componentes a incluir en el quehacer universitario; así como el compromiso en la generación de políticas asociadas al desarrollo de campus sostenibles y de ciudades inteligentes.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista UTN
Entre 1887 y 1888 se construyó el edificio que fue sede del Instituto de Alajuela durante varios años y que está ubicado al costado sur del Parque Central de Alajuela.
En esta emblemática edificación alajuelense, que forma parte del conjunto de edificios históricos de la ciudad, actualmente funciona el Centro Universitario Luis Alberto Monge, que es propiedad de la Universidad Técnica Nacional.
En el siguiente video presentamos una reseña histórica de esta importante obra arquitectónica, que ha sido sede de importantes instituciones de educación primaria, secundaria, parauniversitaria y universitaria del Cantón Central de Alajuela.
Leonardo Suárez Matarrita
Coordinador Ingeniería Energética
El jueves 17 de noviembre del año 2022, en la Universidad Técnica Nacional (UTN) se realizó el X Foro de Energías Renovables: eficiencia, innovación y tecnología, el cual, tenía como propósito vincular a la academia, al sector energético público, privado y a la carrera de Ingeniería Energética, con el fin de posicionar a las Energías Renovables como motor de transformación social, económica y ambiental.
Dicha actividad académica fue organizada por la Carrera de Ingeniería Energética con énfasis en Fuentes Renovables y la Vicerrectoría de Docencia. Participaron distinguidos expertos nacionales e internacionales en la discusión sobre el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética en Costa Rica.
La actividad protocolaria del evento contó con la participación del Sr. Roberto Rivera Gutiérrez, decano de la Sede de Guanacaste; Sr. José Matarrita Sanchez, vicerrector de Docencia; Sr. Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN y el Sr. Luis Fernando Mendoza Jiménez, diputado de la República de Costa Rica.
El Sr. Leonardo Suárez Matarrita, director de la Carrera de Ingeniería Energética, presentó la innovadora Carrera de Ingeniería Energética, primera carrera de este tipo en el país, impartida en la Sede de Guanacaste y que cumple su primer año de iniciada. Se trabaja en la construcción de alianzas estratégicas con los sectores públicos y privados, sus estudiantes se encuentran motivados en el desarrollo de la misma y para el año 2023, se proyectan impartir cursos abiertos al público sobre Hidrógeno y Energía Marina, por ejemplo.
El invitado internacional, Sr. Luis Larregola Ferrer, experto en eficiencia energética, impartió la conferencia “Retrospectiva de la transición energética en Europa y su aplicación a mercados centroamericanos”, donde realizó una comparación del marco energético europeo con respecto a centroamérica, donde evidenció los grandes retos de crecimiento en el marco regulatorio energético de la región.
En la mesa redonda “Recursos Distribuidos en Costa Rica”, participaron los expertos de la Cámara de Generación Distribuida; la Intendencia de Energía de ARESEP; la Dirección de Energía del MINAE; así como expertos de la UTN, quienes la coordinaron. Además de la constructiva discusión sobre los recursos distribuidos, el Director de Energía, Sr. Randall Zúñiga Madrigal manifestó que se espera a finales del mes de noviembre de este año, la publicación del nuevo reglamento de Generación Distribuida.
La mesa redonda, sobre “Oportunidades del Hidrógeno Verde en Costa Rica”, la compartieron representantes de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE) y de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE-MINAE), coordinada por el Sr. Larregola Ferrer. Se discutió la perspectiva de desarrollo de este vector energético en el país, bajo un esquema de realidad mundial.
Como parte de la agenda, se expuso el modelo de financiamiento del proyecto Solar Fotovoltaico Huacas, desarrollado por la empresa distribuidora Coopeguanacaste, y la conferencia sobre el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa Rica, para el perfil de técnicos en energías renovables, a cargo de la académica Sra. Lourdes Castro Campos de la UTN.
Al día siguiente se desarrolló el taller de Eficiencia Energética, con los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Energética y el Sr. Larregola Ferrer, en la Sede de Guanacaste de la UTN. En esta actividad se fortalecieron los conceptos y la práctica sobre el tema de eficiencia energética utilizando ejemplos del entorno.
Ambas actividades permitieron el intercambio de opiniones de manera balanceada entre el sector privado, sector público y el ente regulador, además abierto a la comunidad en general, creando un espacio enriquecedor de discusión y avance para el desarrollo de las energías y la eficiencia energética en Costa Rica.
En esta ocasión fue el equipo de la Sede de Guanacaste quien representó a la institución
Manrique Chaves Jaen
Encargado de Comunicación y Mercadeo
El 18 de noviembre 170 invitados relacionados con el sector agropecuario, asistieron al Día de Campo Bufalero organizado por la Sede de Atenas de la UTN, con el fin de aportar al estudio y promoción de la actividad bufalina, mediante estudiantes, académicos, productores, instituciones públicas y casas comerciales.
La apertura del evento fue realizada por el señor Victor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería; el señor Emmanuel González, rector de la UTN y el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas.
“Cómo UTN estamos siempre comprometidos a proveer innovaciones y estamos convencidos de que los búfalos tienen y seguirán teniendo gran relevancia en la producción de carne, leche y fuerza, sin competir en los mercados de producción bovina”, indicó el señor Barrantes.
Durante el acto de bienvenida, fueron entregadas 450 pajillas de semen de búfalo, de parte de Fundecooperación, entidad que ofrece créditos para Pymes y proyectos de desarrollo sostenible en Costa Rica. La señora Marianela Feoli Peña, directora Ejecutiva de la organización, explicó que la donación estuvo motivada por la creciente producción de fincas bufaleras y los beneficios esto que ha traído al país.
Inauguración de la Unidad Académica Bufalina.
Como parte del Día de Campo, se llevó a cabo la inauguración de la Unidad Académica Bufalina de la UTN, la cual, consiste en un sistema rotacional racional con aprovechamiento agroforestal, para la producción de carne y leche bajo las condiciones del trópico seco de la región. El hato está compuesto actualmente de 22 animales y se encuentra dentro de un área de pastoreo de 15 hectáreas, monitoreado bajo los lineamientos de trazabilidad establecidos en el país.
Los participantes fueron invitados a formar dos grupos para iniciar con las visitas de campo y conocer de cerca la Unidad, asimismo fueron guiados durante el camino por el personal de la Coordinación de Producción y Gestión Empresarial y la dirección de Carrera de Medicina Veterinaria, quienes les brindaron información sobre la lechería, los sistemas de pastoreo rotacional y silvopastoril, disfrutando también de una demostración de fuerza de tiro de la especie bufalina.
Dentro de las líneas de investigación de la estación se estudian temas tales como:
-Valoración andrológica de reproductores en Costa Rica
-Caracterización ovárica de las hembras reproductoras
-Establecimiento de calidad microbiológica de la leche de búfala
-Efecto de la suplementación en sistemas de producción lecheros
-Establecimiento de sistemas de cálculo de pesos en fincas bufalinas
-Propuesta de mejoramiento genético del rebaño bufalino nacional
-Estudio de la dinámica en el crecimiento de los hatos bufalinos.
Una vez finalizada la gira de campo, los asistentes fueron trasladados al auditorio para conocer los principales proyectos de investigación, que se desarrollan en la Sede de Atenas relacionados con búfalos, como lo son:
El evento finalizó con una conferencia denominada “Variación Poblacional del Búfalo de Agua, de 1980 a 2025 en Costa Rica”, a cargo del Dr. Johnny Montenegro, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Instituto Meteorológico Nacional, en conjunto con el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas.