One Health: Un enfoque integral para abordar problemas complejos que afectan la salud humana, animal y ambiental

Colaboró con la información:

Carlos Mora Sánchez 

Director de Carrera

 

La carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) se caracteriza por su enfoque holístico, diseñado para promover el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en armonía con el entorno. Esta visión integral es clave para enfrentar los desafíos sanitarios actuales.

Imagen de la noticia

Salud Ocupacional en América Latina: Hacia un Futuro Colaborativo entre Costa Rica y Brasil

Colaboró con la información: 

Carlos Mora Sánchez

Director de carrera

 

En el contexto latinoamericano, la Salud Ocupacional se desarrolla a través de diversos enfoques que reflejan las necesidades y prioridades de cada país. En Costa Rica, esta disciplina se caracteriza por una visión integral que reúne diferentes áreas de especialidad, promoviendo un abordaje holístico de los factores que afectan el bienestar laboral.

Imagen de la noticia

CECAPRO graduó a 21 nuevos Técnicos Superiores

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) de la UTN graduó el 20 de noviembre a 21 nuevos Técnicos Superiores, de los que, 7 corresponden al Técnico Superior en Productividad y Calidad y 14 son del Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad.

Según datos suministrados por la Dirección de Registro Universitario de 2012 al 2023 el CECAPRO graduó a un total de 471 Técnicos Superiores, siendo el de Productividad y Calidad el que mayor número de graduados aporta con 238.

 

En lo que corresponde al 2024 el CECAPRO ha graduado a 61 Técnicos Superiores.

 

A continuación, presentamos un extracto de las declaraciones que se dieron durante el acto de graduación:

 

Lysi Campos, graduada del Técnico Superior en Productividad y Calidad

Fue muy enriquecedor llevar a cabo este aprendizaje y estos cursos acompañados de instructores con tanto conocimiento y experiencia en áreas tan variadas. Es impresionante cuánto se puede aprender en cada una de las materias.

 

De cada uno de los profesores, obtuvimos no solo el conocimiento y herramientas prácticas, sino una visión de sus áreas profesionales desde los ojos de cada uno de ellos y esos son los ojos de quien observa con pasión y entusiasmo y explica las cosas con la firme convicción de que, llevarlas a cabo, con calidad, hace una diferencia y además nos da la convicción de que, en el futuro, nosotros podemos ser parte de esa diferencia positiva al reflejar lo que estábamos aprendiendo. 

 

Carlos Flores Arias, graduado del Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad

Decidir inscribirme en este curso fue un paso importante, no solo por la oportunidad de obtener un título, sino por el conocimiento técnico que adquirí. Aprendí sobre nuevas técnicas, procedimientos y lo más importante, cómo asegurar la calidad de los resultados no sólo en un laboratorio, sino también en cada aspecto de nuestras vidas, de nuestro trabajo. 

 

Cada clase nos brindó herramientas prácticas y teóricas que enriquecieron mis conocimientos y también me hicieron más competente en mi labor diaria, por eso estos 18 meses, no fueron fáciles, ya que, equilibrar trabajo y estudios, requería esfuerzo, pero el apoyo de mis compañeros y de mi familia, fueron pieza clave para poder salir adelante.

 Personalmente, algo especial que quiero compartir con ustedes es que este viaje no lo hice solo, ya que este curso lo llevé junto con mi hijo, lo cual hizo que la experiencia fuera aún más significativa. Aprendí tanto de él como el de mí y juntos enfrentamos las exigencias del programa y hoy estamos aquí graduándonos juntos. 

 

Hazel Rojas, directora del Centro de Calidad y Productividad, UTN

Ustedes hicieron una buena apuesta, optaron por un técnico y en este momento los programas técnicos están siendo muy demandados a nivel nacional. La demanda de programas técnicos está creciendo muchísimo, y con el surgimiento de la Zona Franca Evolution en Grecia, será mayor.  

 

Es importante que continúen profesionalizándose y llevando todas estas herramientas que la industria moderna así lo requiere, entonces los instamos a que sigan adelante, a que no se queden atrás, sino que sigan ligados a la UTN, y continúen buscando opciones que nosotros podamos ofrecer, queremos que se queden con nosotros.

 

Harold Hernández, vicerrector de Extensión y Acción Social

Ustedes estuvieron en manos de gente muy profesional que lleva su conocimiento a otros países, ya que el Centro de Calidad y Productividad no solo se limita a Costa Rica, sino que traspasa las fronteras y el Gobierno de Japón, a través de la agencia de cooperación Internacional JICA, ha confiado en la UTN para llevar este conocimiento a algunos países de Centroamérica y el Caribe.   

 

Nuestra mejor carta de presentación son ustedes mismos, y si la Universidad también está en un proceso de mejora continua, necesitamos que ustedes nos den esa retroalimentación.   

 

Ustedes pasan a ser graduados de esta Universidad a partir de hoy, y necesitamos que ustedes también nos representen en esas empresas y la mejor forma de hacerlo es desempeñando bien su trabajo dando lo mejor de ustedes.  

 

Imagen de la noticia

Revista Académica Arjé presentará segunda edición del 2024 el 27 de noviembre

 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista - Vicerrectoría de Docencia

 

En el marco del XII Foro de Educación Virtual, la Revista Académica Arjé presentará su segunda edición del año, el 27 de noviembre en el auditorio de la Administración Universitaria.

 

Esta revista tiene como lema:  “Fuente de innovación para el aprendizaje”.

 

Alexander Porras, director de la Revista Académica Arjé y Heriberto Salazar, académico de la Carrera de Electrónica, nos explican cuáles son las diferentes secciones que contiene el más reciente número de la revista.

Imagen de la noticia

UTN lanza Proyecto de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en la Región Huetar Norte y el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial


Gricel Brenes Fernandez, Dirección de Comunicación y Mercadeo.

Colaboro con la información: Lilliana Rodriguez Barquero, Area de Investigación de la Sede de San Carlos

Pital, Costa Rica – 22 de noviembre de 2024.  En el marco del Programa de Transición Ecológica (PROTEC), la Universidad Técnica Nacional, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de la empresa Nicoverde, realizarán el lanzamiento del proyecto "Escalamiento del Modelo de Negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en los Polos Cuadrantes de Desarrollo de la Región Huetar Norte".

Entre las personas beneficiarias del proyecto se destacan la Asociación de Mujeres Alcanzando Sueños (ASOMAS), la Asociación de Personas Sordas de la Zona Norte (ASORZON), la Asociación de Desarrollo Integral de Cuatro Esquinas de Pital, personas autistas y con otras discapacidades de la zona. El modelo de negocio propuesto busca promover la inclusión social y económica mediante la diversificación productiva y el emprendimiento, impulsando además la incorporación de otros productores en el futuro.

El evento contará con la presencia de la excelentísima Embajadora de España, la señora Eva Felicia Martínez Sánchez; Rafael García Fernández, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica; el viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE), el señor Carlos Isaac Pérez; así como representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Alcaldes, Diputados, Rectores de las Universidades Públicas, personas académicas, emprendedoras, así como productores y líderes sociales de la región.

El proyecto es respaldado técnica y financieramente por la (AECID), con una inversión cercana a los 780 mil euros, complementada por la participación de la empresa Nicoverde y grupos de productores beneficiarios de la región, alcanzando un valor total superior a los 1,5 millones de euros.

Impacto socioambiental e integración estratégica nacional

El proyecto se enmarca en importantes iniciativas nacionales, como el Plan Nacional de Acción sobre Igualdad de Género en la Acción Climática, la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050, el Plan Nacional de Adaptación Climática en Piña y la Estrategia Nacional de Economía Circular. 

En términos de innovación, el proyecto se apoya en la capacidad técnica de los laboratorios de la UTN y en la transferencia de tecnología respaldada por el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial de la UTN recientemente aprobado por el Consejo Universitario de la UTN.

Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial de la UTN, un modelo para el desarrollo sostenible

El Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial CITIAG-UTN, tiene como propósito contribuir a la generación de conocimiento y soluciones conjuntas con los sectores agroindustriales, promoviendo la transición hacia una economía justa y solidaria basada en la bioeconomía circular. Esta iniciativa representa un hito de la UTN, en la vinculación de la academia con el desarrollo productivo regional y nacional, posicionando a la Región Huetar Norte como un modelo de referencia para el país.

El CITIAG de la UTN se inaugurará en Pital este viernes 22 de noviembre, como parte de las actividades desarrolladas.

 

Imagen de la noticia