Sede del Pacífico capacitó a emprendedores en el tema de mercadeo digital
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación
Delegación de la UTN fue juramentada como parte de las Selecciones Nacionales Universitarias de Costa Rica que participarán en los FISU AMERICA GAMES
Colaborador. M.Sc. Gerardo Vasquez Herrera
Promotor Deportivo, Sede Central

Estudiantes de Mecatrónica de la Sede Central participaron en la celebración del 160 aniversario del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica IEEE
Colaboró:
Carlos Arce Ávila, MGP
Director carrera Mecatrónica, Sede Central

Programa Ágape de la Sede Central conmemoró el mes de la Persona Adulta Mayor
Colaboró

Editorial UTN presentó libro sobre educación y formación técnica profesional
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Editorial UTN (EUTN) presentó el 22 de octubre el libro "Educación y formación técnica profesional: evolución, paradigmas y experiencias en el contexto universitario costarricense".
Este libro ofrece un análisis integral y detallado de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) en Costa Rica, destacando su evolución histórica, paradigmas educativos y experiencias prácticas dentro del contexto universitario.
La obra se constituyó como una colaboración de renombradas personas expertas académicas de diversas universidades costarricenses (UCR, UNA, UTN), así como del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO).
La primera parte del libro aborda la historia de la EFTP en Costa Rica, desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta su formalización y crecimiento durante el siglo XX. A través de un recorrido histórico, se examinan los cambios y adaptaciones de la EFTP a las necesidades socioeconómicas del país, resaltando la transición de la enseñanza artesanal a una formación técnica más estructurada y reconocida.
En la segunda parte, se presentan diversas experiencias y prácticas exitosas en el ámbito de la EFTP, realizadas principalmente en la educación superior.
Estos estudios de caso muestran cómo las instituciones costarricenses han implementado programas innovadores para responder a las demandas del mercado laboral y mejorar la calidad de la formación técnica. Entre las experiencias destacadas se incluyen investigaciones sobre las necesidades de capacitación docente, el desarrollo de perfiles de egreso y la implementación de modelos de aprendizaje activo y entornos virtuales en la EFTP.
El libro también profundiza en los estándares de cualificación basados en competencias y las metodologías pedagógicas que potencian el desarrollo de habilidades y competencias en el estudiantado. Además, se discuten los indicadores de calidad para la gestión educativa y las estrategias para la articulación de procesos educativos, todo con el objetivo de mejorar la inserción laboral y la capacidad de respuesta a los desafíos globales y locales.
"Educación y formación técnica profesional: evolución, paradigmas y experiencias en el contexto universitario costarricense" es una obra esencial para personas educadoras, investigadoras y gestoras educativas interesadas en la mejora continua de la EFTP. El enfoque riguroso y multidisciplinario proporciona una valiosa perspectiva sobre cómo la educación técnica puede contribuir al desarrollo social y económico de Costa Rica, formando ciudadanos competentes y comprometidos con su entorno, siendo también su público meta las personas tomadoras de decisiones en el ámbito educativo.
Con una combinación de análisis teórico y evidencias empíricas, este libro no sólo documenta el pasado y el presente de la EFTP en Costa Rica, sino que también ofrece una visión prospectiva sobre su futuro, orientada hacia la calidad, la innovación y la pertinencia social.
Federico Arce Jiménez, coordinador de le Editorial UTN manifestó su optimismo de que este libro llegue a ser un punto de referencia a nivel país, “de allí la importancia de lograr difundirse inclusive allende de nuestras fronteras y qué mejor medio para ello que realizarlo mediante la propuesta del Open Access en el Repositorio UTN adscrito al Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales conocido como el SIBIREDI, área de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, posibilitando el Open Access el acercamiento como herramienta que manifiesta en sus tres principales pilares las premisas de:
- Hacer que la literatura académica-científica se encuentre disponible en línea
- Eliminar las barreras económicas
- Eliminar la mayoría de las barreras de permisos de reutilización”.
Luis Ricardo Sánchez, Vicerrector de Docencia de la UTN se refirió muy favorablemente al libro al afirmar que “El enfoque riguroso y multidisciplinario proporcionado en esta obra se convierte en una valiosa perspectiva sobre cómo la educación técnica, contribuye al desarrollo social y económico de Costa Rica, formando ciudadanos competentes y comprometidos con su entorno, siendo también su público meta las personas tomadoras de decisiones en el ámbito educativo”.
Acceso gratis al libro mediante Open Access
Quienes deseen tener acceso gratuito al libro, pueden escanear el código QR adjunto el cual lo redirigirá al libro que está alojado en Repositorio de la UTN.

Carrera Tecnología de Alimentos recibió capacitación de tostado y cata de café con expertos del ICAFÉ
Redacción: Stephanie Gutiérrez Rosales, jefa a.i. del Área de Gestión de Mercadeo y Ventas
Información: Ana María Bárcenas Parra, directora de Ingeniería en Tecnología de Alimentos.
El pasado 25 de octubre, la carrera de Tecnología de Alimentos fue anfitriona de una capacitación brindada por el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ), en la cual los estudiantes y docentes participaron en un taller sobre tostado y cata de café. La actividad fue dirigida por don Esbras Vega González, un destacado catador y barista del instituto, acompañado por sus asistentes Diana María Espinoza Ballesteros y Karina María Chaves Villalobos. Esta colaboración brindó una experiencia única y enriquecedora para todos los presentes.
Durante el taller, los participantes recibieron una introducción a la historia del café y conocieron las particularidades del cultivo en las siete zonas cafetaleras del país. Don Esbras explicó cada etapa del proceso, desde la cosecha y el beneficio hasta el tostado, abordando los efectos del tueste en el perfil sensorial del café. Se analizaron los aromas y sabores característicos de los diferentes niveles de tostado claro, medio y oscuro, resaltando cómo cada uno desarrolla características sensoriales únicas.
Posteriormente, los estudiantes participaron en una sesión práctica donde evaluaron el aroma del café en grano tostado en sus tres niveles, percibiendo cómo el mismo tipo de tueste podía variar en aroma dependiendo de la región y variedad del café. Luego, los estudiantes prepararon las tazas de café molido con agua a 93°C, y, tras un reposo, comenzaron con la cata guiada: un proceso que incluye quebrar la superficie con una cuchara para liberar aromas y, finalmente, degustar cada muestra mediante una técnica de absorción que permite percibir las notas distintivas en diferentes partes del paladar, desde las notas dulces hasta las amargas.
Este tipo de capacitaciones refuerzan el aprendizaje práctico de los estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para entender mejor el análisis sensorial y la calidad del café, así como para profundizar en sus conocimientos sobre la industria cafetalera en Costa Rica.
Carrera de Tecnología de la Imagen realizará Semana de la Imagen del 4 al 9 de noviembre
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Carrera de Tecnología de la Imagen realizará la Semana de la Imagen del 4 a 9 de noviembre en la que se van a desarrollar una diversidad de actividades internas y externas.
Esta semana académica incluye varios talleres experimentales de fotografía y video, exposiciones de docentes, graduados y estudiantes.
La gran novedad será una exposición de fotografía Áptica para no videntes, a nivel sensorial.
Una de las actividades de cierre más llamativas es “La Chicharra de Oro” que consiste en la presentación y premiación de proyectos audiovisuales producidos por los estudiantes desde el último cuatrimestre de 2023 hasta el 2024.
Pamela Fuster Barahona, Directora de la Carrera de Tecnología de la Imagen se refiere, en el siguiente video, a las actividades que están programadas del 4 al 8 de noviembre.

Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida Edición XXXII
Comunicado De Prensa
La Defensoría de los Habitantes, las Cinco Universidades públicas de Costa Rica y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), anunciaron hoy las y los ganadores del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2024, en sus categorías Persona física, Organización de la sociedad civil, Entidad privada y Entidad pública. Además anunciaron los reconocimientos extendidos por las instituciones participantes.
La ceremonia se realizó esta tarde en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía, en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, con la participación las autoridades de las instituciones organizadoras, personas postulantes y miembros de la sociedad civil, que año con año, desde 1992, dan seguimiento a las iniciativas que concursan para obtener este importante galardón.
El premio tiene como objetivo reconocer y destacar los aspectos y aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, en acciones vinculadas con la solidaridad, la conservación, utilización sostenible de los recursos y la inclusión social. Asimismo, se entregaron reconocimientos adicionalespor parte de la Defensoría de los Habitantes, del CONARE y de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, donde está inscrito el galardón.
A continuación, se presentan las postulaciones recibidas por la comisión organizadora, en la edición XXXII del año 2024.
Entidad pública |
Ligas Atléticas Policiales |
Programa Ciudadano de Oro |
Programa de Coordinación y Atención Intercultural (PROCAI) |
Programa Turismo para todas las Personas |
Centro Costarricense de Ciencia y Cultura |
Entidad privada |
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT) |
Fundación Saprissa |
Organización de la Sociedad Civil |
Fundación Yo Puedo, ¿Y vos? |
Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes |
Fundación Pollito de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil |
Fundación BoaPaz |
Green Wolf Costa Rica |
Persona física |
Sonia Valverde - Asociación Labio Paladar Hendido |
Randy Siles Leandro - Artesanos de la Gastronomía |
Pbro. Sergio Valverde Espinoza-Obras del Espíritu Santo |
Jesús Chaves - Fundación Noemi |
Luis Rojas Herra -Proyecto de gestión cultural |
Flor Ugalde Valverde - Asociación Josefina Ugalde Céspedes |
Seguidamente, la lista de ganadores del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, en la edición XXXII del año 2024.
Entidad pública |
|
Nombre Completo de la Candidatura |
Programa de Coordinación y Atención Intercultural |
Responsable |
Johanna Lázaro Morales |
Teléfono |
2527-2704 |
Correo |
|
Motivo: “Por el acceso de la población a la educación superior”
|
Persona física |
||
Nombre Completo de la Candidatura |
Randy Siles Leandro – Artesanos de la Gastronomía |
|
Correo |
||
Correo representante |
||
Motivo: “Por inspirar, educar y empoderar a las comunidades a través de la gastronomía”
|
||
Organización de la Sociedad Civil (compartido) |
||
Nombre Completo de la Candidatura |
Asociación Proyecto Daniel Pro-Ayuda a Jóvenes |
|
Responsable |
Ligia Bobadilla Matta |
|
Teléfono |
2227-8371 |
|
Correo |
||
Motivo: “Por cumplir el sueño de Daniel brindando apoyo y esperanza a los jóvenes con cáncer”.
|
||
Organización de la Sociedad Civil (compartido) |
|
Nombre Completo de la Candidatura |
Fundación Pollitos de Hierro: Brigada Nacional para la Detección Temprana del Cáncer Infantil |
Responsable |
Yuri Romero Chaves |
Teléfono |
7159-9794 |
Correo |
melissa.romero@pollitosdehierro.org
|
Motivo: “Por brindar esperanza y amor a la niñez y a sus familias en la lucha contra el cáncer”
|
Entidad privada |
|
Nombre Completo de la Candidatura |
Fundación Saprissa |
Responsable |
Mariola Montero Castro |
Teléfono |
8599-1576 |
Correo |
|
Motivo: “Por transformar la niñez a través de la disciplina y solidaridad”
|
Reconocimientos de la Defensoría de los Habitantes:
- Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna de San Carlos (ADIFORT): Por hacer La Fortuna un lugar mejor mediante el fortalecimiento productivo, social y económico.
- Ligas Atléticas Policiales: Por transformar vidas de jóvenes a través del deporte y la educación.
- Fundación Yo puedo ¿Y vos?: Por fortalecer habilidades y oportunidades en igualdad y equidad.
- Green Wolf Costa Rica: Por generar un cambio positivo mediante la colaboración comunitaria y la restauración ecológica.
Reconocimiento en el marco de la declaratoria establecida por el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas para el año 2024, “Universidades Públicas con los pueblos originarios”:
- Sonia Valverde “Asociación Labio Paladar Hendido”: Por asegurar la atención oportuna, rehabilitación y tratamiento de la población con paladar hendido.
Reconocimiento a la Innovación otorgado por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica:
- Programa “Turismo para todas las personas”: Por su compromiso y dedicación hacia la creación de experiencias turísticas accesibles para todos.
Para ampliar esta información contactarse a través del teléfono 2511-6638 o escribir al correo electrónico premiocalidaddevida@ucr.ac.cr
