PIAE realizó gira estudiantil a las instalaciones de Boston Scientific

 

Claudia Deras González

Académica PIAE

 

El 17 de julio, un grupo de estudiantes de la UTN tuvo la oportunidad de participar de una gira a las instalaciones de la empresa Boston Scientific, ubicada en el Coyol de Alajuela. Las personas estudiantes representaron a las carreras de Ingeniería del Software, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Procesos y Calidad, Ingeniería en Salud Ocupacional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica. 

El propósito de la gira se enfocó en brindar a las personas participantes información sobre el desarrollo profesional en dicha empresa. Se dio inicio con una charla sobre la actividad comercial, sus productos, su cultura y la formación profesional que se busca en las personas que se incorporan a laborar. 

Posteriormente las personas estudiantes fueron parte de un recorrido por las instalaciones, en el que se pudo observar diferentes áreas de la planta, laboratorios, áreas de ensamble, y también conocer de cerca el laboratorio de investigación y desarrollo, en donde aprendieron sobre algunos proyectos y productos como resultado del trabajo realizado en dicha área. Continuaron con sesiones informativas de forma más puntual sobre los proyectos y oportunidades para carreras ingenieriles, se motivó a las estudiantes mujeres a impulsar sus carreras y se conversó sobre las oportunidades que se brindan para ellas desde las diferentes áreas con el apoyo del enfoque de género para promover la participación femenina en carreras tradicionalmente conformadas en su mayoría por hombres. La información se brindó con el apoyo de varias personas colaboradoras voluntarias, que se desempeñan en diferentes áreas de la empresa. 

Finalmente se recibió información por parte del área de Recursos Humanos, sobre las oportunidades de empleo y pasantías, los procesos para conocer las vacantes y para aplicar a ellas. Así como también se recibieron recomendaciones para aplicar de manera efectiva, así como también las oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional en la empresa, con proyección tanto a nivel nacional como internacional. Es importante mencionar que uno de los requisitos más importantes para aplicar a las oportunidades que Boston ofrece, es contar con un nivel aceptable de idioma inglés, el cual puede ir mejorando ya estando dentro de la empresa. 

El PIAE comparte de forma permanente con las personas que se encuentran inscritas en la base de datos de estudiantes información sobre las pasantías y actividades que desarrolla Boston Scientific y otras empresas del sector.   

Se invita a todas las personas estudiantes que deseen formar parte de nuestra base de datos, a inscribirse a través del enlace adjunto: https://forms.gle/4DnRW9SLPmanLpNs7. También pueden seguirnos en nuestra página de Facebook: Programa de Integración y Articulación Educativa UTN, para conocer nuestras convocatorias de pasantías empresariales, cursos de capacitación y otras actividades de interés. 

 

Imagen de la noticia

Niños de la zona de Grecia participaron en actividades de recreación y aprendizaje en la Sede de Atenas

Stephanie Gutiérrez Rosales
Jefa a.i. del Área de Gestión de Mercadeo y Ventas
 

Como parte del programa de Acción Social de la UTN Sede de Atenas, el jueves 11 de julio se llevó a cabo una actividad de recreación y esparcimiento, contando con la participación de 40 niños de la Guardería Casa de Lulú, la cual pertenece a la red de cuido del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) de la región de Grecia. Esta institución forma parte del programa de becas del IMAS para algunos de sus niños, quienes pertenecen a familias numerosas y de escasos recursos.

Durante la jornada, los niños disfrutaron de un día lleno de actividades recreativas y educativas, donde pudieron compartir, trabajar en equipo y aprender nuevas cosas. Una de las actividades destacadas fue la charla sobre la importancia de las mariposas para el medio ambiente, brindándoles la oportunidad de conocer de cerca a estos importantes polinizadores y aprender sobre su proceso. 

Además, los niños tuvieron la oportunidad de conocer otras especies como búfalos, cabras y ovejas, como parte del proceso de elaboración de productos lácteos UTN.

Cristina Alfaro Bogantes, coordinadora del programa de Acción Social de la sede de Atenas, comentó: "Para nosotros siempre es gratificante y placentero hacer actividades de este tipo, ya que aportamos un granito de arena a las diferentes poblaciones, en este caso niños entre las edades de 2 años y hasta los 8 años respectivamente, los cuales son nuestras futuras generaciones y futuros profesionales en diferentes campos. Agradezco a todo el equipo que formó parte de esta gran actividad y esperamos seguir apoyando en un futuro cercano."

La UTN Sede de Atenas sigue comprometida con su labor social, ofreciendo actividades que contribuyen al desarrollo integral de la comunidad, son el propósito de integrar a la población de la niñez ofreciéndoles actividades de recreación y aprendizaje desde nuestro quehacer diario como Institución académica.

 

Si desea participar en actividades de Acción Social similares, puede contactar a la funcionaria Cristina Alfaro Bogantes, mediante el correo calfaro@utn.ac.cr o al teléfono 2455-1000 ext 1012.

 

El Consejo Nacional de Rectores anuncia el período de postulaciones para el Premio a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con Enfoque en Cambio Climático

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación

 

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), comprometido con la promoción del desarrollo sostenible, la modernización y el mejoramiento técnico de los sectores productivos, abre el período de postulaciones para el Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con enfoque en Cambio Climático. 

 

Este certamen destaca las iniciativas innovadoras que las empresas y organizaciones realizan en adaptación y mitigación ante el cambio climático. Además, representa un reconocimiento a empresas públicas, grandes empresas, MIPYMES, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones que desarrollan iniciativas orientadas a la innovación con enfoque en el cambio climático.

 

En 2018, se implementó la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático como parte de los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París. En 2019, se lanzó el Plan Nacional de Descarbonización, comprometiéndose a una economía descarbonizada con cero emisiones netas a la segunda mitad del siglo. Costa Rica se comprometió a un máximo absoluto de emisiones netas al 2030 de 9.11 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e).

 

Adicionalmente, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica (2022–2026) menciona que los efectos del cambio climático aumentarán la presión sobre los sistemas económicos, educativos, ambientales, sociales y de salud. En respuesta, el Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Públicas definieron en el Plan Nacional de Educación Superior Universitaria 2021 – 2025 la sostenibilidad como eje estratégico transversal, incluyendo temas de sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático.

 

Para Agustín Rodríguez Carvajal, profesor de la UTN, “la única manera en que los costarricenses podamos disminuir  de forma sostenible nuestra huella de carbono es a través de la propuesta y ejecución de ideas innovadoras en la línea de la mitigación y adaptación al cambio climático; toda acción que dé resultados positivos debe ser compartida con el resto de la sociedad”.

 

Requisitos de Postulación

Las organizaciones que deseen postularse o postular a otra empresa pública o privada deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Cumplir con las regulaciones tributarias, ambientales, energéticas, de seguridad social y no tener ninguna contravención legal o denuncia en proceso en el área ambiental. El representante legal debe firmar una declaración jurada que confirme el cumplimiento de estos requisitos y entregarla junto con la documentación solicitada.
  • Se considerarán proyectos que presenten resultados con un máximo de 5 años y un mínimo de 2 años (contabilizados al momento de enviar la documentación solicitada).
  • Enviar dentro del plazo establecido a la dirección electrónica indicada en el reglamento (la documentación se puede descargar del sitio web de CONARE: https://www.conare.ac.cr/accion-interuniversitaria/premios-conare/innovacion-en-gestion-ambiental/) una carta solicitando la participación al premio de cambio climático que incluya el nombre y reseña de la empresa u organización, un detalle del proyecto presentado, y si este proyecto ya ha ganado algún otro galardón,  indicarlo, junto con las direcciones telefónicas y electrónicas para comunicarse.
  • Enviar dentro del plazo establecido a la dirección electrónica indicada el formulario de participación, debidamente lleno y firmado por el representante legal, así como los documentos adicionales solicitados.

 

El plazo para la presentación de candidaturas culmina el 31 de agosto del año en curso. El formulario, junto con la documentación, deberá presentarse de manera digital. Se habilitará el correo electrónico: premioinnovacion@conare.ac.cr para atender dudas o consultas de las organizaciones proponentes u otros interesados.

 

¿En Qué Consiste el Premio?

El premio otorgado incluye:

  • Un certificado y trofeo que acreditará los méritos en cada una de las categorías: MYPIMES, gran empresa, empresa pública y asociaciones cooperativas y otras organizaciones.
  • Un video y publicación en las redes de comunicación institucional de cada universidad.
  • Una sesión de retroalimentación por parte del grupo evaluador indicando fortalezas, oportunidades de mejora con el fin de consolidar este u otros proyectos que esté desarrollando la empresa.
  • Los proyectos con una calificación que cumpla con los requisitos definidos en el Reglamento de Evaluación recibirán una mención honorífica.

 

La ceremonia de premiación se realizará el 21 de noviembre de 2024.

Imagen de la noticia

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia realizó el Tercer Encuentro de Personas Investigadoras

Melissa Camacho Elizondo y Jennifer Sänchez Acosta

Vicerrectoría de Investigación y Transderencia

 

El 28 de mayo, en la Sede del Pacífico se llevó a cabo el III Encuentro de Personas Investigadoras UTN (EPI 2024), organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT). En este evento, investigadores de las cinco sedes universitarias, así como del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa y de las áreas adscritas a la VIT se congregaron para compartir los avances y resultados de sus proyectos de investigación.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar investigaciones innovadoras en sectores clave como la agroindustria, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la ingeniería y la educación, además de proyectos apoyados por Fondos del Sistema e interuniversitarios. Las presentaciones destacaron el compromiso de la comunidad académica con la generación de conocimiento y soluciones prácticas para los desafíos contemporáneos.

El encuentro no solo sirvió como plataforma para exhibir logros académicos, sino que también fomentó un valioso espacio para la colaboración interdisciplinaria. El objetivo principal fue impulsar nuevas propuestas de investigación conjunta, la creación de grupos de trabajo y el establecimiento de redes de investigación dentro de la universidad. Este tipo de actividades es esencial para fortalecer la cooperación académica, promover el intercambio de ideas y consolidar el desarrollo científico y educativo en la Universidad Técnica Nacional.

 

Video:https://drive.google.com/file/d/1puaa0GpNJQW6HdASM_g1dMmCj7yVu4aD/view?usp=drive_link

Imagen de la noticia