
- La alianza fortalece el compromiso internacional de la UTN con la sostenibilidad y la justicia climática.
- La UTN recibe a representantes de la Universidad Técnica de Brandeburgo Cottbus-Senftenberg y de la Universidad Técnica de Berlín (TUB) como parte de una agenda de trabajo colaborativa que impulsa la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
El 12 de mayo, la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió a una delegación compuesta por representantes de la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y la Universidad Técnica de Brandeburgo Cottbus-Senftenberg (BTU CS), como parte de la apertura oficial del proyecto de cooperación internacional “Transición justa en Costa Rica y Berlín-Brandeburgo – Potencial de transferencia de conocimientos a la sociedad.
El proyecto tiene como objetivo establecer una alianza académica sólida entre la UTN, la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y la BTU CS, con el respaldo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Esta iniciativa impulsa el intercambio académico, el desarrollo de capacidades y la cooperación en investigación aplicada, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde una perspectiva de transición socioecológica justa.
Este busca fortalecer las capacidades en sostenibilidad y justicia climática en las universidades y las comunidades, transferir conocimientos entre los actores académicos y sociales y documentar buenas prácticas que puedan ser replicadas en contextos internacionales.
El mismo, es desarrollado entre mayo y diciembre de 2025, y aborda temas clave como:
- La transición hacia una economía climáticamente neutra
- El impulso de tecnologías verdes
- La formación para empleos verdes
- La justicia social
- La descarbonización inclusiva
Estas líneas de trabajo fortalecerán la relación entre el ámbito académico y las comunidades, promoviendo soluciones sostenibles y equitativas.
Entre las principales acciones que se desarrollarán en el marco del proyecto se encuentran:
- Programas participativos y de ciencia ciudadana, para fomentar el acceso a la investigación y la docencia de grupos subrepresentados.
- Intercambios académicos virtuales mediante la metodología COIL (Collaborative Online International Learning).
- Conferencias y talleres con expertos en derecho ambiental, política climática y sostenibilidad.
- Proyectos prácticos relacionados con energías renovables, producción local de biogás y sostenibilidad industrial.
- Formación profesional contextualizada al entorno latinoamericano desde la Extensión y Acción Social.
Agenda de trabajo de la delegación alemana
Durante su visita a Costa Rica, la delegación participó en diversas actividades orientadas a conocer el quehacer universitario de la UTN y su articulación con el entorno.
Entre las actividades programadas destacaron:
- Una reunión con el Vicerrector de Extensión y Acción Social, en la que se abordó el papel estratégico de esta área en el desarrollo sostenible.
- La visita a la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA), que incluyó un recorrido por una experiencia de articulación entre esta carrera y la Cruz Roja Costarricense.
- Un recorrido por el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, donde se expusieron los principales proyectos de innovación educativa.
- La visita a la Sede de San Carlos, donde las autoridades presentaron las acciones en docencia, extensión y acción social, así como la vinculación con el desarrollo territorial y los sectores socioproductivos.
- El recorrido por el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG-UTN) en Pital de San Carlos, en el que se presentaron:
- El proyecto conjunto con Nicoverde S.A.
- El modelo de negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en los Polos Cuadrantes de Desarrollo de la Región Huetar Norte.
- Las experiencias de articulación público-privada y cooperación internacional con Alemania (GIZ) y España (AECID).
- La visita a la Planta Hidroeléctrica Arenal, el Embalse Sandillal, la Planta Potabilizadora y el Canal de Riego, donde se explicó la relación práctico-académica de estos espacios y su vinculación con el sector empresarial.
- El cierre de la visita fue en la Sede de Guanacaste, donde las autoridades recibieron a la delegación con entusiasmo. Allí se presentó:
- La Carrera de Ingeniería Energética con Énfasis en Fuentes Renovables y su impacto en el país.
- Las acciones de Extensión y Acción Social desarrolladas con las comunidades.
- El Proyecto de Regionalización NUMBULabs y los laboratorios de energía energética.
Durante todo el recorrido, se compartieron experiencias culturales, se intercambiaron conocimientos y se fortalecieron los vínculos de cooperación entre países. Esta interacción activa entre universidades y comunidades permitió un valioso aprendizaje mutuo.
En este contexto, Luis Ricardo Sánchez Zúñiga , Vicerrector de Docencia y representante del Rector de la UTN, destacó:
“Estos son proyectos sumamente relevantes y técnicamente muy sólidos. Las universidades alemanas que nos acompañan tienen un altísimo nivel académico, lo que representa una gran oportunidad para la UTN. Me parece importante destacar que esta primera etapa se centra en la valoración de propuestas, lo que nos permite definir con claridad en qué áreas del conocimiento podemos aportar como universidad. A partir de esa base, el próximo año podremos presentar iniciativas bien estructuradas, con una sólida línea de investigación y respaldo financiero. No se trata simplemente de aprobar proyectos por inercia, sino de construir propuestas estratégicas y sostenibles. Tenemos un camino claro para formular, aprobar y ejecutar proyectos que verdaderamente generen impacto.”
Por su parte, el representante del proyecto por parte de la UTN, Daniel Láscares Smith, indicó que “este proyecto representa el primer punto de contacto formal entre la UTN, la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Tecnológica de Brandenburgo. Se enmarca dentro de una Fact-Finding Mission financiada por el DAAD, cuyo objetivo principal es sentar las bases para futuras colaboraciones científicas de largo plazo entre las instituciones participantes. La misión permitió a los equipos académicos de las tres universidades identificar áreas de interés común, explorar posibles proyectos conjuntos y analizar cómo los vínculos entre universidad y comunidad, ya desarrollados por la UTN, pueden proyectarse internacionalmente. Como siguiente paso, una delegación de la UTN viajará a Berlín en septiembre para avanzar en la definición de acciones concretas derivadas de esta colaboración.”
Esta colaboración reafirma el compromiso de la UTN con la sostenibilidad, la justicia social y el fortalecimiento de alianzas internacionales que promuevan soluciones innovadoras y responsables ante los desafíos globales actuales.