“Entre el Amor y el Poder en la Familia”: Trabajo Comunal Universitario de la Sede Central de la UTN
Elaborado por: Raquel Villafuerte Vega, académica de TCU

Elaborado por: Raquel Villafuerte Vega, académica de TCU
Pamela Fuster Baraona
Docente de la Sede Central
Beatriz Rojas Gómez
Comunicación y Mercadeo de la UTN
La Universidad Técnica Nacional (UTN) realizará el Proceso de Admisión de Nuevo Ingreso 2024, del 03 de agosto al 22 de septiembre de 2023, para todas las carreras disponibles en las 5 sedes universitarias, situadas en: Alajuela, Puntarenas, Guanacaste, San Carlos y Atenas.
La UTN cuenta con una amplia oferta académica en diferentes áreas del conocimiento, como lo son: las Ingenierías, la Tecnología, las Ciencias Administrativas, las Ciencias Agropecuarias , así como las Artes y Humanidades. Todas ellas, cuentan con carreras de alta demanda laboral, favoreciendo al egresado tener la posibilidad de incorporarse al ámbito profesional.
Uno de los elementos que distingue y genera ventaja competitiva a la UTN con respecto a las otras universidades estatales, se evidencia en la ley de creación, en cuanto a la formación de diplomados como salida lateral en toda su oferta académica, que los preparan en el saber hacer, introduciéndose de manera exitosa y de manera más rápida al mundo laboral.
Según indicó Jose Matarrita Sánchez, vicerrector de Docencia de la UTN, estudiar en la Universidad Técnica Nacional garantiza a la comunidad estudiantil superar el abismo entre educación universitaria y empleabilidad.
“Todas nuestras carreras tienen la salida lateral al diplomado universitario, sin duda, esta particularidad de la UTN se traduce en oportunidades reales para la obtención de empleo y propicia concretar opciones de emprendimiento e innovación”, indicó Matarrita.
Cabe destacar que 19 de las 34 carreras que se ofertan en la UTN en este proceso de admisión, son de las áreas STEM: 8 carreras del área de ingeniería, 6 carreras del área de tecnología y 5 carreras del área de ciencias agropecuarias. Este tipo de educación despierta en el aprendiente una motivación por construir, idear, resolver, experimentar y emprender. Además, estas especialidades continúan en crecimiento, debido a la alta demanda en el mercado.
Dada la importancia que tiene para la UTN sus sedes regionales y su interés en impartir carreras de vanguardia y alta demanda a las regiones, es que también se imparten carreras STEM en las 5 sedes, según como se indica a continuación:
Guanacaste | San Carlos | Pacífico | Atenas | |
Total de carreras | 9 | 12 | 12 | 5 |
STEM | 5 | 5 | 5 | 4 |
Fuente: Vicerrectoría de Docencia
Las carreras que ofrece la UTN, contienen un alto contenido científico, tecnológico y con una formación humana integral, lo cual, garantiza un alto grado de empleabilidad en los egresados de esta casa de estudios y fortaleciendo la educación en las zonas rurales del país..
“El compromiso con el desarrollo académico de toda la comunidad universitaria también está comprobado el aporte significativo de nuestra propuesta educativa en sentido integral, particularmente, en lo que respecta a la formación ciudadana, desde nuestro quehacer transversal se ofrecen elementos teóricos y prácticos para favorecer la sana convivencia democrática en sus dimensiones personal y social. En virtud de razones de este talante, sin lugar a dudas, en la UTN existen condiciones para transformar en sentido positivo el futuro de Costa Rica”, mencionó Matarrita.
Además, la UTN promueve de forma permanente el desarrollo de convenios con entidades del sector productivo del país mediante el Programa de Integración y Articulación Educativa (PIAE), quienes se encargan de la promoción y ejecución de estrategias de apoyo para las personas que desean continuar con su formación técnica universitaria. Para ello se han desarrollado convenios de cooperación con varias instituciones educativas entre ellas:
A partir de algunos de estos convenios, se han derivado cartas de entendimiento que permiten la asignación de puntos por acciones afirmativas durante el proceso de admisión y reconocimiento de cursos sin costo en caso de ser admitido en la carrera, según se detalla en la carta de entendimiento respectiva. Para obtener mayor información sobre las cartas de entendimiento, las carreras a las que aplican y cómo obtener los beneficios, pueden comunicarse al correo piae@utn.ac.cr o al teléfono 2435-5000 ext. 1231. También pueden ingresar a la página del PIAE para conocer cada una de las cartas vigentes: PIAE/UTN
Carreras acreditadas en la UTN
La acreditación certifica la calidad de las carreras, por lo que para la UTN, el contar con carreras acreditadas implica un compromiso con la mejora continua de estas, de forma que, al estar certificadas mediante un ente externo, se brinde fe pública de la calidad de las mismas y de la transparencia de sus procesos, a la vez que se garantiza compromiso institucional para apoyar a la carrera al aseguramiento de su calidad y mejora continua en su quehacer académico.
Gracias al interés de la UTN en acreditar sus carreras para ofrecer una oferta académica de calidad, pertinencia, relevancia, equidad, eficacia y de excelencia, es que a la fecha se han logrado acreditar un total de cinco carreras, la cuales son: Contabilidad y finanzas, Ingeniería del Software, Ingeniería en Tecnologías de Información, Administración y Gestión de Recursos Humanos, Ingeniería en Tecnología de Alimentos.
Además, están en proceso de acreditación un total de nueve carreras adicionales, las cuales son: Enseñanza de la Especialidad, Mediación Pedagógica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Producción Animal e Ingeniería en Gestión Ambiental.
Esto permite mejorar los procesos académicos en todas sus áreas, tanto las sustantivas como docencia, investigación y extensión, como los procesos que apoyan al adecuado funcionamiento de estas a nivel institucional. La acreditación certifica, mediante el cumplimiento de una serie de criterios e indicadores, que la carrera cuenta con los requisitos para realizar sus procesos con alta calidad, lo cual, es beneficioso para todas las partes interesadas (estudiantes, empleadores, docentes, administrativos y demás actores del proceso educativo), ya que se centra en asegurar que se satisfacen todos los requerimientos de estos.
Según indicó Aura Quiros Rojas, directora de Evaluación Académica, la UTN presenta un compromiso con la calidad de todos sus procesos académicos al tener carreras acreditadas, ya que muchos procesos se trabajan de forma institucional, desde las Vicerrectorías y Dependencias que brindan políticas y lineamientos que se alinean con los objetivos académicos, hasta los procesos internos que cada carrera desarrolla.
Una Universidad con carreras acreditadas es una universidad comprometida con la mejora continua de sus carreras y unidades, y sobre todo, con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los estudiantes como eje central de la academia, por lo que el estudiar en la UTN les garantiza ese compromiso de que estudiarán una carrera de calidad que les permitirá desenvolverse adecuadamente en la sociedad a la que pertenecemos.
¿Qué debo hacer para ingresar a estudiar en la UTN?
En la UTN, no se hace exámen de admisión, se considera el mérito académico, medido por el promedio de notas de Educación Diversificada o su equivalente, principal criterio para la selección de estudiantes en su ingreso a las carreras que imparte la Institución, sin demérito del acceso especial de poblaciones en condición de vulnerabilidad por factores de tipo socioeconómico y de oportunidades educativas, que responden a las acciones afirmativas que la universidad aplica a poblaciones previamente definidas en la Política de Admisión.
El criterio de admisión para la selección de aspirantes de Nuevo Ingreso a carrera lo constituyen dos componentes:
La selección de los aspirantes se realiza según la nota de admisión obtenida para cada carrera en orden de mayor a menor.
Silvia Murillo Herrera, directora de Registro Universitario de la UTN, indica que para el Proceso de Admisión 2024, la Política de Admisión mantiene su enfoque en fortalecer la equidad de oportunidades educativas para las personas que aspiran a estudiar una carrera universitaria en esta casa de estudios. Para asegurar que el proceso de la solicitud de admisión sea exitoso, es esencial que los aspirantes revisen el Protocolo de Admisión, el cual, detalla los criterios, requisitos y otros aspectos relacionados con el proceso de admisión, según lo establecido en el Reglamento de Admisión y la Política de Admisión que lo rige.
“Se recomienda a todas aquellas personas que tengan interés en realizar el proceso de admisión 2024, mantenerse informadas sobre las fechas, actividades, normativas del proceso y consultar la página de admisión”, indicó Murillo.
Los interesados en formarse profesionalmente en la UTN, deberán completar el formulario de solicitud de admisión, el cual, estará disponible del 03 de agosto al 22 de septiembre, en el sitio web oficial: www.utn.ac.cr/admisión.
Pasos para realizar el Proceso de Admisión a la UTN 2023
Las personas aspirantes de nuevo ingreso deben seguir los siguientes pasos para realizar el Proceso de Admisión:
Para mayor información, la Universidad Técnica Nacional, pone a su disposición los siguientes enlaces, donde se detalla la información del Proceso de Admisión 2024:
Además, los aspirantes pueden realizar sus consultas por medio del correo: ruadmision@utn.ac.cr.
En caso que el aspirante de nuevo ingreso tenga una consulta específica de las sedes, puede dirigirse a los siguientes correos:
· Sede de Atenas:infosedeatenas@utn.ac.cr
· Sede del Pacífico: infosedepacifico@utn.ac.cr
· Sede Central:infosedecentral@utn.ac.cr
· Sede de Guanacaste: infoguanacaste@utn.ac.cr
· Sede de San Carlos: infosancarlos@utn.ac.cr
Alexánder Jesús Porras Sibaja
Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa
El miércoles 26 de julio el Comité Editorial de la Revista Arjé junto con la Sede Central realizaron la primera presentación del año 2023, en el Auditorio de la Administración Universitaria de la Universidad Técnica Nacional. En esta actividad se contó con la presencia de: las Autoridades Universitarias, personas autoras, comunidad académica, administrativa y estudiantil de las diferentes sedes e invitados especiales.
La actividad inició con las palabras del Director Ejecutivo del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, (CFPTE) el M. Sc. Francisco González Calvo y el Decano de la Sede Central, el Sr. William Rojas Meléndez, quienes destacaron el crecimiento de la revista y su importancia dentro de la UTN.
En esta ocasión, el eje transversal del evento académico fue el lema actual de CONARE: “Las universidades públicas ante el cambio climático”, por lo que se realizó un conversatorio moderado por Dariel Delgado Ramírez, estudiante del CFPTE, en el que participaron la Sra Lilliana Rodríguez Barquero, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UTN; la Sra. Gabriela Montes de Oca Vásquez, directora del Centro de Estudios de Desarrollo Sostenible de la UTN y Rosaura Corrales López, representante estudiantil de la carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico; en este espacio académico cada una de ellas presentó acciones concretas y buenas prácticas que se están implementando en la UTN.
Después de este conversatorio, se realizó un homenaje póstumo al Sr. Pedro García Blanco, por su valioso legado y por el gran aporte a la Revista Arjé.
Posteriormente, la Sra. Martha Rodríguez Villalobos, coordinadora del Grupo Ágape, resaltó las virtudes del trabajo articulado y colaborativo entre la Revista y la comunidad de personas escritoras del grupo mencionado, puesto que en esta edición se publicó el primer compendio de escritos del curso titulado Taller de Escritura Creativa y Cuentería del profesor Rodolfo González Ulloa.
Asimismo, Lourdes Castro Campos, Kattia Rodríguez Brenes y Augusto Rodríguez Arce, integrantes del equipo editorial, presentaron los contenidos de esta primera edición del 2023, los cuales se pueden visualizar en el siguiente enlace: https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje
Para finalizar, en el lobby de la Administración Universitaria se llevaron a cabo dos actividades: una exposición de arte liderada por estudiantes del grupo “Entre Medios” y la presentación musical del grupo institucional “Ensamble latinoamericano”.
Manrique Chavez Jaen, encargado de Comunicación y Mercadeo, Sede de Guanacaste
Colaboró con la información: Douglas Barraza, docente de la carrera de ISOA
José Alberto Rodríguez Arguedas
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Yemerith Alpízar Segura, geóloga y docente de la Carrera de Ingeniería en Recurso Hídrico de la Sede Central, formó parte de un equipo de especialistas que elaboró un artículo denominado “Un nuevo impulso a la “geoalfabetización” en los parques nacionales volcánicos de Costa Rica y sectores aledaños para una mejor gestión del riesgo”.
Comunicado CONARE
21 de julio del 2023. El Consejo Nacional de Rectores, con el fin de promover una sana discusión sobre el compromiso de las universidades estatales con el desarrollo del país, la transparencia y la rendición de cuentas se refiere y aclara lo expresado en el comunicado del MIDEPLAN, titulado “Gobierno compromete a Universidades Públicas a cumplir Metas pactadas en conjunto y a reportar anualmente el estado de su cumplimiento”.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por lo tanto, no es cierta ni es aceptable la afirmación de que las “Las universidades públicas no están acostumbradas a fijar metas en conjunto…”, nada más apartado de la verdad y la realidad de los hechos.
Este Gobierno intenta invisibilizar la acción universitaria y su preocupación por atender como sistema, de forma coordinada e integrada, los grandes problemas que aquejan a la sociedad costarricense.
“Recuérdese que, las universidades públicas o universidades estatales gozan de un grado especial de autonomía, que se puede denominar autonomía universitaria. Conforme a la jurisprudencia constitucional se ha indicado que tal autonomía abarca autonomía administrativa, política, financiera y organizativa. Por lo tanto, las universidades públicas están fuera de la dirección del Poder Ejecutivo y cuentan con todas las facultades y poderes administrativos para llevar a cabo su misión.” (folio362)
Comunicado CONARE
25 de julio del 2023. Este 25 de julio de 2023, decenas de estudiantes universitarios fueron retenidos en las inmediaciones de la iglesia nueva de Nicoya, espacio público donde se realizarían los actos propios de la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya.
Un contingente de elementos de la Fuerza Pública los retuvo por espacio de una hora para que no ejercieran sus libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.
Desde el CONARE denunciamos con absoluto repudio este accionar del Gobierno propio de un régimen autoritario y con tintes dictatoriales, lejano de nuestra tradición democrática. La manifestación pública es un derecho ciudadano, contemplado en nuestra Constitución Política, instrumento capital de nuestro Estado Democrático y Social de Derecho. Con suma preocupación vemos como de manera sistemática y consecuente el Gobierno a través del presidente Chaves Robles, ejerce acciones que minan la democracia, en este caso hacia nuestra juventud, acompañadas de una violencia verbal desbordada, ajena a toda tradición pacifista y de tolerancia, insignia irrefutable de esta Patria querida.
Al referirse a los estudiantes universitarios costarricenses como “esbirros”, el señor presidente los equipara con delincuentes violentos que actúan por medio de un pago. Condenamos enérgicamente estas palabras, porque estos jóvenes son el presente y el futuro de Costa Rica, los hijos y las hijas de esta tierra de gente honrada, trabajadora, resiliente y decente. A ellos y ellas nos debemos las Universidades Públicas y la dignificación de estos hombres y estas mujeres es nuestro compromiso con el país.
Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia como forma de Gobierno.
En plena negociación del FEES, el presidente nuevamente hace declaraciones públicas desafortunadas, deslegitima a la Comisión de Enlace al burlarse del proceso de negociación, irrespetando no solo a los rectores, a la rectora y a la representación estudiantil negociante, sino a sus propias ministras y ministro que vienen trabajando para llegar a un acuerdo.
Señor presidente, honrando una vez más nuestra idiosincrasia, siendo que representamos al sector educación de este país, nuevamente le instamos al respeto, al diálogo y al rechazo determinado a toda forma de violencia verbal, física y simbólica.
Don Rodrigo Chaves Robles una al pueblo de Costa Rica, no lo polarice.
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico
Las Comisiones Ambientales de la Sede del Pacífico y Sede de Guanacaste de la UTN coordinadas por Ana Gabriela Espinoza y Debbie Phillips, organizaron una charla ambiental dirigida a estudiantes y a la comunidad en general.