
-
La UTN articula el acceso equitativo a la educación superior, la excelencia académica y el compromiso con el desarrollo agropecuario sostenible.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Eimy González Hidalgo, oriunda de un pueblo de la vibrante región de Talamanca, es un ejemplo de perseverancia, esfuerzo y superación. Gracias al apoyo de su familia y a una beca universitaria, en el año 2020 ingresó a la Universidad Técnica Nacional (UTN) para seguir su vocación: la Ingeniería Agronómica.
Hoy, tras años de dedicación y constancia, Eimy se prepara para un momento trascendental en su vida: su graduación como ingeniera agrónoma, que se llevará a cabo el próximo 27 de agosto.
La beca universitaria fue un pilar clave en su proceso formativo, ya que le permitió concentrarse plenamente en sus estudios y superar los múltiples desafíos que enfrentan las personas jóvenes de comunidades rurales e indígenas para acceder y mantenerse en la educación superior. Su elección por la carrera de Ingeniería Agronómica no fue casual; responde a una profunda conexión con la tierra, los saberes ancestrales de su pueblo y el deseo de contribuir al bienestar de su comunidad.
El logro de Eimy trasciende el ámbito académico. Ella encarna la fusión del conocimiento tradicional con la ciencia moderna, un vínculo vital para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de prácticas agrícolas respetuosas con el entorno y con la cultura. Su formación como ingeniera le permitirá promover métodos agrícolas que integren la tecnología con la sabiduría heredada de generaciones, generando un impacto positivo tanto a nivel local como nacional.
La historia de Eimy inspira y motiva, especialmente a las juventudes que provienen de contextos similares. Su camino demuestra que, con oportunidades y compromiso, es posible alcanzar metas que transforman vidas y comunidades.
A continuación, compartimos una entrevista que permite conocer más sobre su trayectoria, sus motivaciones y su visión de futuro como profesional comprometida con su comunidad y con el país.
¿Qué te motivó a estudiar Ingeniería Agronómica?
Desde pequeña he estado relacionada con la tierra y la agricultura, ya que provengo de un cantón donde la relación con la naturaleza es muy cercana. Ver las necesidades de mi comunidad en temas agrícolas me motivó a estudiar Ingeniería Agronómica, especialmente con énfasis en riego y drenaje, ya que creo firmemente que una buena gestión del agua puede transformar las condiciones de vida y producción en zonas rurales como la mía.
¿Cómo fue tu experiencia estudiando en la UTN?
Mi experiencia en la Universidad Técnica Nacional ha sido muy enriquecedora tanto a nivel académico como personal. Tuve que dejar mi hogar en Talamanca para venir a vivir a Cañas, lo que significó un gran reto, pero también una gran oportunidad. He encontrado apoyo de profesores, compañeros y del personal administrativo, lo que me ha hecho sentir acompañada durante este proceso de formación.
¿Qué papel jugó la beca universitaria en tu trayectoria académica?
La beca fue fundamental para que pudiera continuar con mis estudios. Sin ese apoyo económico, probablemente habría sido más difícil poder mantenerme en Cañas y seguir mi carrera. Gracias a la beca pude cubrir necesidades básicas como alimentación, hospedaje y materiales de estudio, lo cual me permitió enfocarme en aprender y aprovechar al máximo esta oportunidad.
¿Qué es lo que más valoras de la formación que recibiste en la UTN?
Valoro mucho la formación práctica y el enfoque hacia el desarrollo sostenible y la innovación agrícola. También agradezco el acompañamiento constante de los docentes y la forma en que la universidad promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, algo muy importante para quienes venimos de comunidades indígenas.
¿Qué le dirías a otros jóvenes indígenas o rurales que sueñan con acceder a la educación superior?
Les diría que sí se puede, que no tengan miedo de soñar en grande. Aunque hay obstáculos, también hay oportunidades como las becas, y universidades como la UTN que están comprometidas con la inclusión. Que su origen no sea una limitación, sino una motivación para superarse y regresar a sus comunidades con herramientas para generar cambios positivos.
¿Cuáles son tus planes ahora que estás por graduarte como ingeniera agrónoma?
Mis planes son regresar a mi comunidad en Talamanca y aplicar los conocimientos adquiridos para apoyar a pequeños productores y mejorar la gestión del agua en los cultivos. También me gustaría seguir estudiando o participar en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible en las comunidades.
¿Cómo esperas contribuir al desarrollo de tu comunidad desde tu profesión?
Quiero aportar mediante la transferencia de conocimientos en prácticas agrícolas más eficientes, sostenibles y adaptadas al cambio climático. Especialmente, me interesa trabajar en sistemas de riego y drenaje que ayuden a mejorar la producción sin dañar el ambiente, y así contribuir a la seguridad alimentaria y al bienestar de mi comunidad.
¿Qué significa para vos este logro?
Este logro representa mucho más que un título. Es el fruto de sacrificios, esfuerzos y sueños no solo míos, sino de mi familia. Significa demostrar que como persona indígena y mujer rural también tengo derecho a ocupar espacios académicos y profesionales, y que puedo ser un ejemplo para otras jóvenes que vienen detrás.