Demos a conocer el quehacer universitario: UTN inicia taller de escritura académica

  • La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social promueve la capacitación de los académicos extensionistas a través del taller de escritura académica.


 

Angie Villalobos Cascante

Coordinadora Eje de Acción Social

 

Con el objetivo de fomentar una cultura de divulgación del quehacer académico, el pasado 31 de marzo dio inicio el Taller de Escrituras Académicas en la Universidad Técnica Nacional (UTN). Esta capacitación, de 30 horas distribuidas en 10 semanas, se desarrolla en modalidad virtual y concluirá el próximo 2 de mayo.

El taller forma parte del proyecto institucional “Fomento de la producción científica en extensión, acción social y carreras en proceso de acreditación o reacreditación”, coordinado por el Dr. Cristopher Montero Corrales, académico reconocido por su amplia trayectoria en la escritura de libros y artículos científicos.

“Este es el segundo taller que brindamos. A finales del 2024 logramos escribir ocho artículos científicos. Noto que hay ganas de escribir, de investigar y de afrontar nuevos retos académicos por parte de las personas que participan y que, apenas se les brindan oportunidades, las toman con mucha responsabilidad y buen ánimo”, comentó Montero.

El académico destacó que la escritura fortalece las experiencias de aprendizaje entre docentes, estudiantes, colegas e instituciones, y permite generar propuestas que beneficien a las comunidades y sectores productivos del país. “La educación técnica tiene gran potencial para la escritura de artículos académicos y para su aplicabilidad y citación”, añadió.

La iniciativa es impulsada por el Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social de la UTN, con el propósito de fortalecer la producción académica e investigativa de la comunidad universitaria.

Las personas interesadas en participar en futuras ediciones del taller pueden comunicarse directamente con el Dr. Cristopher Montero al correo cmontero@utn.ac.cr. La participación es gratuita y se otorga certificado al finalizar.

Imagen de la noticia

TCU-406 impulsa mejoras en la calidad de la leche y en el manejo de fincas lecheras

Colaboró con la información:

Angie Villalobos Cascante

Coordinadora Eje Acción Social

 

Desde el proyecto TCU-406 Análisis y Asesoría para el Desarrollo de Pymes, se colaboró activamente en la gestión y seguimiento de acciones orientadas a mejorar las condiciones de manejo en fincas lecheras que registraban una alta incidencia de mastitis. Para ello, se implementaron charlas educativas y prácticas de campo enfocadas en optimizar la rutina de ordeño.

El objetivo principal de estas intervenciones fue reducir la incidencia de mastitis, mejorar la calidad de la leche y minimizar las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad. Las actividades se desarrollaron en ocho lecherías, donde se sensibilizó a los trabajadores sobre la importancia de aplicar buenas prácticas de ordeño.

Durante las sesiones, se abordaron temas clave como la higiene de los pezones, el uso correcto del equipo de ordeño, la importancia del secado y la antisepsia adecuada, así como el manejo de los animales para evitar el estrés y las infecciones. Además, se enfatizó la necesidad de mantener un ambiente limpio y libre de contaminantes en las unidades de ordeño.

Los resultados obtenidos tras la implementación de estas actividades fueron altamente positivos. Se observó una disminución significativa en la incidencia de mastitis en las fincas intervenidas, así como mejoras en la calidad de la leche, evidenciadas por la reducción de microorganismos patógenos en las muestras recolectadas. Esto no solo impactó de manera favorable en la salud animal, sino que también fortaleció la calidad del producto final.

La intervención del TCU-406 también fomentó la concientización de los trabajadores sobre la importancia del manejo adecuado de la rutina de ordeño, impulsó la aplicación diligente de prácticas correctivas y contribuyó a la mejora general de las condiciones de manejo en las fincas.

Imagen de la noticia

Primer Foro de Empleabilidad en la Región Huetar Caribe

 

  • Sector académico, público y privado se unen en Limón para trazar ruta hacia la empleabilidad.

 

Natasha Mena 

El Primer Foro de Empleabilidad en la Región Huetar Caribe se llevó a cabo el 3 de abril de 2025 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de este foro fue examinar la situación actual del empleo en la provincia de Limón para establecer una ruta de acción para el 2025-2030.

 

La convocatoria congregó a diversos actores sociales de la región. Esta iniciativa fue posible gracias al proyecto Fortalecimiento del Capital Humano para la Empleabilidad en la Zona Huetar Caribe, impulsado por las cinco universidades públicas (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN) con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

 

El señor Enos Brown coordinador del proyecto explicó que, si bien es cierto que en Limón existen diversos esfuerzos aislados para mejorar la situación laboral en la zona, el propósito del foro es consolidarlos en un único espacio en el que todos los actores puedan colaborar de manera articulada para establecer una ruta clara hacia la empleabilidad.

 

Por otro lado, Alejandra Tenorio, extensionista del proyecto, señaló que el foro pretende generar un plan regional enfocado en atraer empresas a la zona, con el fin de impulsar el desarrollo económico local y garantizar que la población reciba la formación necesaria para acceder a mejores oportunidades laborales.

 

Este primer encuentro contó con las siguientes personas panelistas: el señor Juan Manuel Cordero, viceministro de Trabajo y Seguridad Social; la señora Katherine Calvo, vicealcaldesa de la Municipalidad de Limón; el señor Omar Wright, directivo del Centro de Formación del INA en Limón y el señor Randy Gordon, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Industria y Turismo de Limón. Cada panelista  expuso las estrategias que se están impulsando desde sus instituciones para mejorar la empleabilidad en la provincia. Asimismo, comentaron los objetivos y proyectos que se plantean a futuro para fortalecer las oportunidades laborales en la región.

 

A partir de la presentación del perfil regional elaborada por PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica), las personas participantes tuvieron la oportunidad de conocer un estudio que analiza las oportunidades y retos que enfrenta la Región Caribe de nuestro país para atraer inversiones. Este perfil desglosa aspectos como el potencial de la región, los sectores económicos clave presentes en la zona, así como las fortalezas, debilidades y desafíos que enfrentan las personas limonenses para impulsar el desarrollo de la provincia. Los resultados de este estudio sirvieron como punto de partida para las discusiones en las mesas de trabajo, orientadas a la construcción de una hoja de ruta hacia la empleabilidad.

 

A partir de las discusiones realizadas en la plenaria y en las mesas de trabajo durante este primer encuentro, las personas extensionistas contarán con valiosos aportes para construir las bases de una ruta integrada hacia la empleabilidad en la provincia. Según Enos Brown se espera tener esta propuesta lista para el segundo semestre del año, momento en el que se hará una nueva convocatoria para presentarla y abrir un espacio de retroalimentación. Con esta iniciativa, Conare reafirma su compromiso con el desarrollo económico de la Región Caribe.

Imagen de la noticia

Las Subáreas de Cultura y Recreación de Vida Estudiantil realizaron el Convivio Cultural Recreativo ¡Viva el Arte! edición 2025

 

 

Promotores Culturales de las Sedes de la UTN

Coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación

 

El 9 de abril inició el proyecto conjunto entre todas las sedes universitarias llamado  ¡Viva el Arte!, por medio del Convivio Cultural Recreativo que convocó a las personas estudiantes de las agrupaciones culturales de la Universidad Técnica Nacional. Esta actividad estuvo bajo la organización de las Promotorías Culturales Recreativas de las sedes, con el apoyo de las Coordinaciones de las Áreas de Vida Estudiantil de las sedes y de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

 

Este Convivio ¡Viva el Arte!, estuvo marcado por una serie de actividades recreativas integrales, proporcionando habilidades para la vida en la comunidad estudiantil, propiciando la identidad universitaria, los derechos humanos, la inclusión y prácticas para el buen vivir; apoyando con ello la permanencia y el éxito académico en la población estudiantil.

 

La actividad se realizó en la Finca Didáctica Experimental Fernando Varela Zúñiga ubicada en Coyolar de Orotina, cuyo recinto está bajo la administración de la Sede del Pacífico, permitiendo con ello que personas estudiantes de todas las sedes universitarias descubran y vivan en espacios institucionales desconocidos para muchos pero con un gran valor ambiental.

 

El proyecto ¡Viva el Arte! tiene para este 2025, además de este convivio, la apertura de espacios para presentaciones artísticas de los Grupos culturales abiertas para el público en general, esto gracias a las vinculaciones realizadas con entidades externas afines al arte y la cultura. Las actividades mencionadas están calendarizadas en las siguientes fechas:

 

 

  • Sábado 8 de noviembre en el Museo  Histórico Cultural Juan Santamaría a partir de la 1:00 pm, para mayor información pueden comunicarse a los correos cultura.central@utn.ac.cracdr@utn.ac.cr

 

Imagen de la noticia

Programa de Formación Humanística realizó conversatorio en el marco del Día del Libro

 

 

Luis Enrique Méndez Briones, académico Programa de Formación Humanística

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista Vicerrectoría de Docencia

 

El Programa Institucional de Formación Humanística realizó un conversatorio en el marco del Día de Libro al que asistieron estudiantes del Colegio El Carmen de Alajuela.

 

El conversatorio estuvo a cargo del músico, escritor y académico de la UTN, Jacques Sagot Martino quien desarrolló el tema:  “Ese milagro llamado libro”.

 

Sagot, en la primera parte de este conversatorio expuso sobre el nacimiento del libro como un equivalente al descubrimiento de la rueda, al surgimiento de los nuevos aparatos tecnológicos de comunicación. Su magia verbal cautivó, durante 2 horas, a los estudiantes del Colegio El Carmen que fueron acompañados por sus profesores, que en dos horas reloj logran resistir esa majestuosa exposición.

 

Sagot se refirió al nacimiento del libro en la cultura sumeria mediante la arcilla, y cómo se dio paso con el papiro de los egipcios, los chinos y sus tablillas de madera, los pergaminos como elementos de soporte de escritura mas duradero hasta dar el salto que coplistas y monjes lograron conocer mediante el invento de la imprenta y subrayó no olvidar el año 1440, en el que se dio la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg, que permitió la difusión del conocimiento de manera rápida y masiva de libros de papel.  También señaló que la molécula de lignina es la responsable de que en las bibliotecas se emanara un olor a vainilla.

 

La imaginación de Sagot, como la de Julio Verne, los invitó a viajar a las grandes bibliotecas francesas, y estadounidenses. Comparó la biblioteca con una selva que tiene de todo, por ejemplo, libros de farmacia, libros de fe, libros de ciencia…libros de misterio…libros de ciencia ficción.   

 

Algo digno de resaltar que dijo Sagot fue que “los libros nos permiten hablar con los muertos; Homero, Víctor Hugo… Un libro se acaricia se huele, nos quedamos cortos con esta remembranza”. 

 

Al finalizar hubo un periodo de preguntas que originó una interacción muy elocuente de parte de los jóvenes, a tal punto que, en el cierre, Jaques Sagot expresó: “úsenme, llámenme, cuando quieran, cuando se sientan confundidos puedo compartir con ustedes herramientas que les ayudarán a construir un orden para elaborar un cuento, un poema, un libro”. 

 

 

Imagen de la noticia

Estudiantes de la Carrera de ITI publicaron artículos en revista especializada del TEC

 

Cynthia López Valerio, Asesora Académica del DEVA

José Alberto Rodríguez Arguedas, Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Un total de 18 estudiantes de la Carrera de Tecnologías de Información de la UTN (ITI) publicaron en la edición especial de la Revista Tecnología en Marcha del TEC (volumen 38), artículos especializados con base en los posters que desarrollaron durante el VII  Congreso  Internacional  en  Inteligencia  Ambiental,  Ingeniería  de  Software  y  Salud  Electrónica  y  Móvil  Amitic  2024, realizado en Panamá.

Los estudiantes de la UTN que publicaron sus artículos proceden de las sedes del Pacífico y Guanacaste.

Un poster es un espacio donde los estudiantes y profesores que están iniciando en investigación, comparten con el público los avances de sus investigaciones y proyectos que realizan desde sus universidades.

Este esfuerzo nace de una iniciativa de la Dirección de Evaluación Académica (DEVA) de la UTN por facilitar los talleres de Semilleros de Investigación que se han impartido a la Carrera de ITI de las Sedes del Pacífico y Guanacaste.  Durante estos talleres se ha contado, en algunos casos, con el aporte del docente Franklin Chávez Baltodano de la Sede de Guanacaste.

Los temas de los artículos que publicaron los estudiantes son:

1. Herramienta para guiar la escogencia de carreras universitarias

2. Prototipo de infraestructura de red empresarial.

3. IA en la transformación de la enseñanza.

4. Iquimia aplicación de aprendizaje de la tabla periódica.

5. Beacons y realidad aumentada para el Parque Marino de Puntarenas. 

6. Aplicación móvil en tiempo real para personas incidentes. 

En el siguiente enlace se puede acceder a la revista en la que los estudiantes de la UTN publicaron sus artículos:   https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/issue/view/748

Imagen de la noticia