Editorial UTN presentó libro sobre luchas por la jornada laboral de 8 horas a la Reforma Social

 

 

Federico Arce Jiménez, coordinador de la Editorial EUTN

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Editorial UTN presentó el 28 de mayo el libro: “De las huelgas por la jornada de 8 horas a la Reforma Social. Forjando el cambio: los trabajadores de la madera 1890-1943” escrito por Francisco Javier Rojas Sandoval.

Durante el acto estuvieron presentes en la mesa principal:

Francisco Javier Rojas Sandoval, autor del libro.

Eric Alvarado Barrantes, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UTN

José Matarrita Sánchez, presidente del Consejo Editorial de la UTN.    

Federico Arce Jiménez, coordinador de la Editorial de la UTN.

Vladimir de la Cruz de Lemos, académico e historiador.

 

Este libro consta de cinco capítulos, en los que se indaga con profundidad en dos temas capitales que sentaron las bases de la reforma social costarricense: la protesta social y la organización laboral, centrándose en el papel protagónico desempeñado por los carpinteros y ebanistas en uno de los periodos más conflictivos y fructíferos en cuanto a la consecución de los derechos de las personas trabajadoras (1890-1943).

 

Para lograr este objetivo, el autor utiliza un sólido marco teórico que le permite abordar la complejidad de los procesos sociales y escudriñar el entramado de voces y actores que participaron de manera decisiva en un contexto de crisis y de constante actividad huelguística. 

 

La obra realiza una radiografía de las luchas y aspiraciones de la clase trabajadora, de los de abajo, inclaudicables en sus proyectos por alcanzar las condiciones laborales dignas, como la jornada de ocho horas diarias, entre otras, al mismo tiempo que examina los antecedentes de la reforma social, recupera la memoria histórica de estas grandes conquistas y establece una sutil conexión con el movimiento social del 2018. Todo lo anterior, con un aprovechamiento del detalle histórico y con un fino sentido crítico en torno a los acontecimientos analizados.

 

Durante el acto de presentación de esta obra histórica, Federico Arce Jiménez, coordinador de la Editorial UTN (EUTN) expresó que el libro “representa un innegable ejemplo del trabajo conciso, preciso y metodológicamente acucioso con el cual Rojas nos adentra a las particularidades socio-laborales que confrontó nuestro país en los albores del siglo XX, décadas álgidas de movimiento sociales que sin lugar a dudas moldearon las distintas particularidades de la idiosincrasia costarricense en materia laboral a la par de lo político, ya que toda acción humana, como bien lo define Aristóteles es inminentemente política y permea en todas las acciones en las que como comunidad se desenvuelve”.

 

Entre tanto, Francisco Javier Rojas Sandoval, autor del libro manifestó su profundo agradecimiento a la Editorial UTN por haber respaldo la producción y publicación de su libro y señaló que ha estado muy identificado con la universidad ya que, en los 12 años hemos compartido varios espacios académicos.

 

El libro del “De las huelgas por la jornada de 8 horas a la Reforma Social. Forjando el cambio: los trabajadores de la madera 1890-1943” tiene un valor de 5000 colones.

 

Imagen de la noticia

UTN Sede de Atenas conmemoró el Día Mundial y Nacional de las Abejas con actividades educativas y de concientización

 

Colaboró con la información: 

Adriana González Molina, Sede de Atenas

 

El martes 20 de mayo de 2025, en el marco de la celebración del Día Mundial y Nacional de las Abejas, el Programa de Apicultura y Meliponicultura (PROAM) de la unidad de Especies Menores No Tradicionales (EMNT), en conjunto con el Departamento de Extensión y Acción Social de la Sede de Atenas de la Universidad Técnica Nacional (UTN), realizó una jornada de sensibilización y educación ambiental dirigida a estudiantes universitarios y colegiales.

La actividad tuvo como objetivo generar conciencia sobre la importancia ecológica de las abejas y promover su conservación, alineándose con la misión de PROAM de integrar a los jóvenes en acciones de preservación ambiental. Además de estudiantes de la UTN, participaron estudiantes del Colegio de Bachillerato Internacional del Liceo de Atenas, en un esfuerzo por proyectarse hacia la comunidad educativa local.

La jornada se llevó a cabo en el auditorio de la sede, donde el decano Eduardo Barrantes ofreció unas palabras de bienvenida y motivación en honor a esta importante conmemoración. Posteriormente, se desarrolló el taller “Abejas más allá de la miel: explorando el mundo de las abejas, su importancia ecológica y su conservación”, impartido por la Ingeniera Agrónoma y Máster en Apicultura Tropical, Marianyela Ramírez Montero.

Durante el taller, los participantes aprendieron sobre la relevancia de las abejas en los ecosistemas y fueron instruidos sobre cómo participar en el Conteo Nacional de Abejas, una iniciativa práctica y colaborativa en la que la sede de Atenas participa por segundo año consecutivo, con el fin de aportar datos al conocimiento científico sobre la diversidad de abejas en Costa Rica.

Como parte de la agenda del día, se ofreció una charla virtual abierta al público titulada “Conservación de abejas nativas sin aguijón en los bosques secos del Perú”, impartida por la investigadora peruana Ángela Dávila Rodríguez y moderada por la bióloga Adriana González M., coordinadora de la sede. Esta charla fue patrocinada por Corona Dorada, empresa que además rifó una canasta de productos entre los asistentes.

La celebración se enmarcó dentro de una serie de actividades desarrolladas a nivel nacional durante la Semana de las Abejas, organizada en coordinación con la UTN, UNED, TEC, UCR, INA, Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura y CINAT-UNA. Entre las actividades destacadas estuvieron el Festival en la Sede del TEC-San Carlos, un Ciclo de Charlas Virtuales del 19 al 23 de mayo, el Conteo Nacional de Abejas en los campus universitarios y la exposición artística de la colección “Anthophila” en la Biblioteca Joaquín García Monge de la UNA.

El eje temático que unió estas actividades fue fomentar el conocimiento de la fauna nativa, promover la conservación de la diversidad de abejas y destacar su importancia económica, social, cultural y en la seguridad alimentaria, reafirmando el compromiso de las instituciones participantes con la educación ambiental y el desarrollo sostenible.

UTN realizará Feria de Empleo Virtual del 10 al 20 de junio

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

Del 10 al 20 de junio, la Universidad Técnica Nacional estará realizando la Feria de Empleo Virtual bajo el lema:  “buscar empleo es un empleo”.

La actividad es organizada por el Sistema de Intermediación de Empleó (SIE) de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

Durante la feria de empleo se efectuarán capacitaciones y talleres en los que se explicará cómo realizar un curriculum vitae atractivo, o también sobre cómo prepararse para entrevistas laborales exitosas.

Igualmente, se desarrollarán stands virtuales que son breves reuniones con equipos de reclutamiento de las empresas en los que se dan a conocer cuál es su área de trabajo y se conversa sobre los puestos disponibles y requisitos para concursar, así como los procedimientos de la contratación. 

Stefany Haziel Gutiérrez Valerio, encargada de Educación Vocacional de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil amplía, en el siguiente video, los detalles de las actividades que incluye esta feria de empleo.

Imagen de la noticia

Más de 100 mujeres capacitadas gracias al TCU de la UTN y Rocket Girls

Colaboró con la información : 

Angie Villalobos 

Coordinadora del Eje de Acción Social 

 

Con el objetivo de promover la equidad de género y fortalecer la inclusión en los ámbitos educativo y laboral, dos estudiantes de la Universidad Técnica Nacional (UTN) desarrollaron un trabajo comunal universitario (TCU) enfocado en capacitar a mujeres jóvenes y adultas en áreas clave como finanzas personales, inglés y empleabilidad.

El proyecto, inscrito en el programa TCU 603 – Fomento del Derecho a la Educación, fue ejecutado por Sharon Matamoros Hernández y Estefany Mejías Mena, en colaboración con la Fundación Rocket Girls, una organización dedicada al empoderamiento femenino en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Durante el desarrollo del TCU, las estudiantes diseñaron e impartieron talleres y cursos en modalidad virtual y presencial, beneficiando a más de 100 mujeres entre los 17 y 45 años de edad. Entre los productos entregados se cuentan 29 presentaciones, 7 clases de finanzas personales, 5 sesiones de inglés esencial, 10 sesiones de club de lectura, 3 talleres de empleabilidad y dos charlas temáticas.

“El acceso a la educación y la capacitación laboral son pilares fundamentales para romper ciclos de desigualdad. Nuestro objetivo fue brindar herramientas prácticas y útiles para que las participantes fortalezcan su autonomía económica y profesional”, comentó Sharon Matamoros Hernández.

Por su parte, Estefany Mejías Mena destacó que el proyecto no solo impactó a las participantes, sino también transformó su perspectiva personal: “Comprendí la importancia de crear espacios seguros para que las mujeres puedan expresarse, aprender y apoyarse mutuamente. Esta experiencia cambió mi forma de enseñar y también de aprender”.

Las estudiantes también contaron con la asesoría de profesionales en recursos humanos y orientación vocacional para enriquecer los contenidos. El proyecto cerró con una evaluación de impacto y recomendaciones al socio comunitario para fortalecer futuras ediciones.

El TCU fue supervisado por el máster Carlos Vargas Loáiciga, académico de la UTN, y se inscribe dentro de la estrategia de extensión universitaria que busca conectar a los estudiantes con las necesidades reales de la sociedad costarricense, promoviendo el aprendizaje en servicio como metodología transformadora.

Rocket Girls y las participantes expresaron su satisfacción con el proyecto y destacaron el impacto positivo que tuvo en su desarrollo personal y profesional.

Este TCU demuestra que, con voluntad, planificación y compromiso social, es posible generar cambios significativos en poblaciones vulnerables, contribuyendo a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

Imagen de la noticia

Obra “Etiquetas” sensibiliza a la comunidad UTN sobre discriminación y diversidad

 

Beatriz Rojas Gómez
 Dirección de Comunicación y Mercadeo

En el marco de la conmemoración del Día Internacional y Nacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia, la Universidad Técnica Nacional (UTN) reafirmó su compromiso con los derechos humanos y la inclusión mediante la presentación de la obra de improvisación teatral Etiquetas. La actividad se realizó el miércoles 28 de mayo en el auditorio de la Sede Central y estuvo a cargo del grupo Improbable.

Organizada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, esta iniciativa tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+, así como promover un ambiente inclusivo y respetuoso de los derechos de todas las personas.

“Nos encontramos aquí no solo para cumplir con una fecha en el calendario institucional, sino para reafirmar, como comunidad universitaria, nuestro compromiso con los derechos humanos, la inclusión y la diversidad”, señaló Noelia Madrigal, representante de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

Por su parte, la vicerrectora de Vida Estudiantil, Laura Díaz, indicó que no es aceptable que en pleno siglo XXI la dignidad de una persona siga siendo definida por su género, su orientación sexual, su apariencia física o su origen.
 “Ante esta realidad, es necesario detenernos a reconocer que cada persona aquí presente tiene una historia única, que merece ser vivida con respeto, dignidad y libertad”, recalcó Díaz.

El Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia se conmemora cada 17 de mayo, recordando la histórica decisión de la Organización Mundial de la Salud de eliminar la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales en 1990. En Costa Rica, esta fecha se reconoce oficialmente desde 2012, mediante el Decreto Ejecutivo N.º 37071-S.

A más de tres décadas de esta histórica decisión, la realidad evidencia que persisten desafíos significativos: los prejuicios, la discriminación, el miedo y la violencia siguen afectando profundamente a las personas LGBTIQ+ en el país. Si bien Costa Rica ha avanzado en materia legal, con el reconocimiento del matrimonio igualitario y de la identidad de género, persisten brechas que impactan la vida cotidiana de estas personas. Según datos recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Defensoría de los Habitantes, siete de cada diez personas LGBTIQ+ han experimentado discriminación en espacios como la educación, el trabajo o la atención en salud. Además, el 65 % de las personas trans han sido rechazadas por sus familias y más del 50 % ha enfrentado violencia verbal o física en espacios públicos.

Etiquetas llevó al escenario estas realidades mediante la técnica de Impro Testimonial, creada por la maestra peruana Carol Hernández, que combina la improvisación escénica con relatos reales y estereotipos que el propio público aporta. Esta metodología permitió un diálogo dinámico y participativo que sensibilizó a las personas asistentes, invitándolas a reflexionar críticamente sobre los prejuicios que enfrentan las personas LGBTIQ+.

La obra, que se estrenó en noviembre de 2019 en el Teatro San Carlos, es reconocida como el primer espectáculo de improvisación teatral con temática LGBTQIA+ en Costa Rica y también como la primera obra de Impro Testimonial estrenada fuera del Gran Área Metropolitana. El grupo Improbable está conformado por los actores José Rojas Solís y Luis Diego Solano Villegas, con el apoyo técnico de Melanie Artavia y Adrián Rodríguez, todas y todos originarios de San Carlos.

Desde 2012, la UTN se ha declarado un campus libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género. Esta actividad es reflejo del compromiso institucional por fortalecer espacios de diálogo, formación y sensibilización que contribuyan a construir una universidad más inclusiva, equitativa y segura para todas las personas.

 

Imagen de la noticia

Revista Arjé y DEVA impartirán Taller: ¿Cómo construir un póster extendido 



 

Alexander Porras Sibaja

Director de la Revista Arjé

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El próximo viernes 20 de junio la Revista Académica Arjé y la Dirección de Evaluación Académica (DEVA) impartirán un taller sobre ¿Cómo construir un póster extendido?

 

Esta capacitación se llevará a cabo en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa de 8 am a 12 m.d. y estará a cargo de Cynthia López Valerio, asesora académica de la Dirección de Evaluación Académica.

 

El taller permitirá a los interesados en publicar pósters extendidos en la próxima edición especial de la Revista Arjé del mes de setiembre, elaborarlos de la mejor manera. 

 

Los interesados en participar en el taller deben inscribirse en el siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScXanUJlNaFbqt3fqWcZfqXUGoPkE4JZ07yWCSNmZFu0Ymg0w/viewform

 

Para conocer los detalles sobre fechas y requisitos para publicar un póster extendido en la Revista Arjé, debe ingresar en el siguiente enlace: 

https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/announcement

 

 

 

Imagen de la noticia