Sede de Guanacaste presente en TECCOM 2025: estudiantes se vinculan con líderes del sector tecnológico
Cassius Bastos Luna, Director de carrea ITI Sede de Guanacaste
Cassius Bastos Luna, Director de carrea ITI Sede de Guanacaste
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
El viernes 27 de junio, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizó la reubicación de los postes de alumbrado y líneas eléctricas ubicados frente a la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en Villa Bonita de Alajuela. Esta intervención marca el inicio de un proyecto ampliamente anhelado por la comunidad universitaria y los vecinos del sector: la construcción de un sistema de canalización de aguas pluviales y la habilitación de bahías para autobuses frente al campus.
La iniciativa forma parte de un proceso de articulación institucional entre la UTN, la Municipalidad de Alajuela y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), con el propósito de mejorar la movilidad, la seguridad vial y la infraestructura urbana en las inmediaciones de la universidad.
Desde la Rectoría de la UTN, el proyecto ha sido declarado de alta prioridad, dado su impacto positivo en el ordenamiento vial, la seguridad peatonal y la calidad de vida de estudiantes, personal universitario y ciudadanos que transitan a diario por la zona.
La intervención responde a una necesidad urgente de mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad en el entorno del campus, especialmente en horas pico, cuando el congestionamiento vehicular representa un riesgo y una dificultad constante.
Las futuras bahías de autobuses contribuirán a descongestionar el tránsito, optimizar el transporte público y garantizar espacios más seguros, cómodos y dignos para el ascenso y descenso de personas. Asimismo, permitirán una mejor integración del campus con el entorno urbano, reforzando el compromiso institucional con el bienestar colectivo y la sostenibilidad de la movilidad en el cantón.
El agradecimiento por la eficaz colaboración en esta primera etapa recae en el personal técnico y operativo del ICE, cuyo trabajo fue fundamental para concretar la reubicación de los postes eléctricos. Esta acción forma parte de un esfuerzo coordinado que continuará con el acompañamiento de las autoridades municipales y gubernamentales en las siguientes fases del proyecto.
Con esta intervención, en la UTN se reafirma el compromiso con la movilidad sostenible, el desarrollo territorial y la mejora constante de sus instalaciones, en beneficio de la educación pública y de las comunidades que la rodean.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Eimy González Hidalgo, oriunda de un pueblo de la vibrante región de Talamanca, es un ejemplo de perseverancia, esfuerzo y superación. Gracias al apoyo de su familia y a una beca universitaria, en el año 2020 ingresó a la Universidad Técnica Nacional (UTN) para seguir su vocación: la Ingeniería Agronómica.
Hoy, tras años de dedicación y constancia, Eimy se prepara para un momento trascendental en su vida: su graduación como ingeniera agrónoma, que se llevará a cabo el próximo 27 de agosto.
La beca universitaria fue un pilar clave en su proceso formativo, ya que le permitió concentrarse plenamente en sus estudios y superar los múltiples desafíos que enfrentan las personas jóvenes de comunidades rurales e indígenas para acceder y mantenerse en la educación superior. Su elección por la carrera de Ingeniería Agronómica no fue casual; responde a una profunda conexión con la tierra, los saberes ancestrales de su pueblo y el deseo de contribuir al bienestar de su comunidad.
El logro de Eimy trasciende el ámbito académico. Ella encarna la fusión del conocimiento tradicional con la ciencia moderna, un vínculo vital para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de prácticas agrícolas respetuosas con el entorno y con la cultura. Su formación como ingeniera le permitirá promover métodos agrícolas que integren la tecnología con la sabiduría heredada de generaciones, generando un impacto positivo tanto a nivel local como nacional.
La historia de Eimy inspira y motiva, especialmente a las juventudes que provienen de contextos similares. Su camino demuestra que, con oportunidades y compromiso, es posible alcanzar metas que transforman vidas y comunidades.
A continuación, compartimos una entrevista que permite conocer más sobre su trayectoria, sus motivaciones y su visión de futuro como profesional comprometida con su comunidad y con el país.
¿Qué te motivó a estudiar Ingeniería Agronómica?
Desde pequeña he estado relacionada con la tierra y la agricultura, ya que provengo de un cantón donde la relación con la naturaleza es muy cercana. Ver las necesidades de mi comunidad en temas agrícolas me motivó a estudiar Ingeniería Agronómica, especialmente con énfasis en riego y drenaje, ya que creo firmemente que una buena gestión del agua puede transformar las condiciones de vida y producción en zonas rurales como la mía.
¿Cómo fue tu experiencia estudiando en la UTN?
Mi experiencia en la Universidad Técnica Nacional ha sido muy enriquecedora tanto a nivel académico como personal. Tuve que dejar mi hogar en Talamanca para venir a vivir a Cañas, lo que significó un gran reto, pero también una gran oportunidad. He encontrado apoyo de profesores, compañeros y del personal administrativo, lo que me ha hecho sentir acompañada durante este proceso de formación.
¿Qué papel jugó la beca universitaria en tu trayectoria académica?
La beca fue fundamental para que pudiera continuar con mis estudios. Sin ese apoyo económico, probablemente habría sido más difícil poder mantenerme en Cañas y seguir mi carrera. Gracias a la beca pude cubrir necesidades básicas como alimentación, hospedaje y materiales de estudio, lo cual me permitió enfocarme en aprender y aprovechar al máximo esta oportunidad.
¿Qué es lo que más valoras de la formación que recibiste en la UTN?
Valoro mucho la formación práctica y el enfoque hacia el desarrollo sostenible y la innovación agrícola. También agradezco el acompañamiento constante de los docentes y la forma en que la universidad promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, algo muy importante para quienes venimos de comunidades indígenas.
¿Qué le dirías a otros jóvenes indígenas o rurales que sueñan con acceder a la educación superior?
Les diría que sí se puede, que no tengan miedo de soñar en grande. Aunque hay obstáculos, también hay oportunidades como las becas, y universidades como la UTN que están comprometidas con la inclusión. Que su origen no sea una limitación, sino una motivación para superarse y regresar a sus comunidades con herramientas para generar cambios positivos.
¿Cuáles son tus planes ahora que estás por graduarte como ingeniera agrónoma?
Mis planes son regresar a mi comunidad en Talamanca y aplicar los conocimientos adquiridos para apoyar a pequeños productores y mejorar la gestión del agua en los cultivos. También me gustaría seguir estudiando o participar en proyectos que promuevan el desarrollo sostenible en las comunidades.
¿Cómo esperas contribuir al desarrollo de tu comunidad desde tu profesión?
Quiero aportar mediante la transferencia de conocimientos en prácticas agrícolas más eficientes, sostenibles y adaptadas al cambio climático. Especialmente, me interesa trabajar en sistemas de riego y drenaje que ayuden a mejorar la producción sin dañar el ambiente, y así contribuir a la seguridad alimentaria y al bienestar de mi comunidad.
¿Qué significa para vos este logro?
Este logro representa mucho más que un título. Es el fruto de sacrificios, esfuerzos y sueños no solo míos, sino de mi familia. Significa demostrar que como persona indígena y mujer rural también tengo derecho a ocupar espacios académicos y profesionales, y que puedo ser un ejemplo para otras jóvenes que vienen detrás.
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación, Sede del Pacífico
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Con el propósito de fortalecer el conocimiento y las habilidades necesarias para una adecuada toma de decisiones financieras, el 26 de junio se llevó a cabo la conferencia y conversatorio “Finanzas sanas, personas felices”, en el auditorio de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
La actividad fue organizada por el Área de Extensión y Acción Social y el Decanato de la Sede Central, en conjunto con la Cooperativa de Ahorro y Crédito COOCIQUE, como parte de su compromiso con el desarrollo integral de la comunidad universitaria y el entorno social.
La conferencia principal estuvo a cargo del MSc. Josué Rodríguez Salas, director de Sirú Financiero, especialista en finanzas cognitivas por la Universidad de Chicago y experto en bienestar financiero, quien ha impactado a más de 25.000 personas a través de sus eventos y asesorías en salud financiera.
Durante su intervención, Rodríguez compartió reflexiones profundas y consejos prácticos sobre la importancia del autoconocimiento emocional, la planificación responsable y la búsqueda del equilibrio entre dinero y calidad de vida. Una de las ideas centrales fue que “las finanzas personales son la historia de nuestra vida contada en números”, y que la situación financiera nunca debe definir el valor de una persona.
Asimismo, destacó que el cerebro humano no está naturalmente diseñado para pensar en el futuro, lo que nos reta a cuidar a tres versiones de nosotros mismos: quien somos hoy, quien queremos ser en cinco años y quien seremos a los 40. También enfatizó la importancia de identificar el mínimo necesario para vivir con bienestar, y construir una relación sana con el dinero que priorice la calidad de vida sobre el materialismo.
Entre los temas abordados se destacó el enfoque de las “4P” para las finanzas familiares: Presupuesto familiar, Plan de deudas, Patrimonio familiar y Portafolio de inversiones, así como la necesidad de que las ganas de invertir sean más grandes que las ganas de gastar, planificando sin caer en ansiedad y perdiendo el miedo a perder.
La segunda parte de la jornada fue un conversatorio que reafirmó la importancia de la educación financiera, en el que se presentaron distintas perspectivas profesionales sobre el tema. La actividad fue moderada por el Lic. Óscar Chavarría Salazar, profesor activo y gestor en emprendimiento e innovación de la UTN, quien cuenta con 27 años de experiencia en banca pública y privada, y posee una certificación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como formador nacional en educación financiera.
Durante el conversatorio participaron:
Este espacio de diálogo permitió enriquecer el enfoque de la conferencia inicial, reafirmando que la educación financiera es una herramienta clave para mejorar la calidad de vida, alcanzar objetivos personales y familiares, y construir un futuro con mayor bienestar.
Si desea ver la actividad completa, puede ingresar al siguiente enlace: https://youtube.com/live/7KUmZlndVzc?feature=share
Alexander Porras Sibaja, director de la Revista Arjé
José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista Vicerrectoría de Docencia
El pasado viernes 20 de junio se llevó a cabo en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa el taller “¿Cómo construir un póster extendido para la edición especial de la Revista Académica Arjé?”, dirigido por la experta Cynthia López Valerio al que asistieron 16 docentes de diferentes carreras y sedes de la universidad.
Este taller tiene como objetivo principal capacitar a los académicos en la elaboración de pósteres extendidos, con el fin de fomentar entre el estudiantado la participación en la edición especial de la Revista Arjé, programada para septiembre.
Esta actividad académica es una iniciativa conjunta entre la Revista Académica Arjé y la Dirección de Evaluación Académica (DEVA), en el marco de su compromiso por fortalecer las competencias en publicación académica.
El formato de póster extendido representa una alternativa accesible y estratégica para divulgar resultados de investigación, proyectos de innovación y buenas prácticas académicas.
Los lineamientos para la elaboración del póster extendido están disponibles en el sitio oficial de la revista:
???? https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/announcement
Colaboró con la información:
Colaboró con la información:
Gricel Brenes Fernández
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Este martes 24 de junio se llevó a cabo la cuarta sesión de la Comisión de Enlace de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2026, sin que se alcanzara un acuerdo entre el Gobierno de la República y las cinco universidades públicas del país.
Durante la sesión, el Poder Ejecutivo propuso un incremento del 0,8 % respecto al presupuesto asignado en 2025, propuesta que no fue aceptada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), al considerarse insuficiente para garantizar la sostenibilidad y desarrollo del sistema de educación superior pública.
Ante la falta de consenso, el Gobierno convocó a una reunión adicional en horas de la tarde, en la que presentó una nueva propuesta que mantiene el aumento del 0,8 %, pero con una cláusula de ajuste por inflación. Según explicó el Ministro de Educación, Leonardo Sánchez, si la inflación acumulada al cierre del año 2025 supera ese porcentaje, el Ejecutivo se compromete a presentar en 2026 un presupuesto extraordinario para cubrir la diferencia, con un tope del 1,5%.
“Si al cierre del año 2025, la inflación acumulada supera el 0,8 %, el Gobierno se compromete en el 2026 a hacer un presupuesto extraordinario por la diferencia, hasta por un monto que no supere el 1,5 %”, indicó el jerarca.
Las Universidades Públicas, analizarán esta nueva propuesta y emitirán una respuesta formal en un plazo de 15 días.
El Rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), William Rojas Meléndez, expresó que la institución valora los espacios de diálogo, pero insiste en que el financiamiento debe plantearse tomando en cuenta las crecientes necesidades del sistema universitario estatal:
“La UTN es la universidad que recibe el menor porcentaje del FEES y, aun así, ha mantenido un crecimiento sostenido en la cantidad de cupos, así como una mejora continua en la calidad de su oferta académica. Actualmente, un 39.4% de nuestras carreras se encuentran acreditadas, lo cual refleja nuestro compromiso con la excelencia. Sin embargo, para seguir avanzando, es imprescindible contar con recursos que nos permitan fortalecer nuestra infraestructura, equipamiento y servicios estudiantiles”.
La UTN reitera su compromiso con una educación pública de calidad, inclusiva y al servicio del desarrollo nacional. En este contexto, considera fundamental que el financiamiento del FEES refleje las verdaderas demandas del sistema universitario costarricense, especialmente en un momento en que la educación superior es clave para la movilidad social, la innovación y la reactivación económica del país.
Alexandra Méndez Herrera
Coordinadora Área de Extensión y Acción Social, UTN Sede de Atenas
Más de 90 estudiantes del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Atenas, de la jornada diurna y nocturna, participaron en una jornada formativa organizada por el Área de Extensión y Acción Social de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Atenas. Esta actividad se llevó a cabo como parte de las acciones que promueve la universidad para fortalecer las capacidades de jóvenes emprendedores y contribuir al desarrollo de habilidades clave para su futuro profesional.
La jornada tuvo como objetivo brindar herramientas prácticas en dos ejes fundamentales: la comunicación efectiva y el diseño de modelos de negocio. Las personas estudiantes recibieron capacitación sobre cómo estructurar y presentar sus ideas de forma clara, convincente y profesional, una competencia esencial para exponer proyectos ante distintos públicos, incluyendo posibles inversionistas, docentes o clientes.
Además, se abordó el uso del modelo CANVAS como herramienta estratégica para el diseño y validación de iniciativas emprendedoras. A través de esta metodología, las y los estudiantes analizaron elementos fundamentales de sus proyectos, como la propuesta de valor, segmentos de clientes, canales de distribución, fuentes de ingreso y estructura de costos, lo que les permitió fortalecer sus ideas y replantear aspectos necesarios para su implementación.
Según el Lic. Melvin Sibaja Ramírez, Promotor de Emprendimiento e Innovación del CTP de Atenas, este proceso formativo no solo complementa el trabajo realizado en el aula, sino que también permite a las personas estudiantes visualizar con mayor claridad la viabilidad de sus proyectos. “Ha sido una oportunidad valiosa para que validen lo que han venido desarrollando y adquieran nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del mundo actual, tanto a nivel personal como profesional”, expresó.
Este tipo de iniciativas refleja el compromiso de la UTN por articular la educación técnica secundaria con procesos de formación superior, mediante el acompañamiento de profesionales y la creación de espacios de aprendizaje significativo. Al fortalecer competencias como la innovación, el pensamiento estratégico y la comunicación, la universidad contribuye al empoderamiento de las juventudes y a su inserción efectiva en el entorno productivo nacional.