UTN recibió distinción por contribuir a la plantación de más de 2 millones de árboles

 

  • En el marco del Día Nacional del Árbol, la Universidad Técnica Nacional reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y recibe reconocimiento por su participación en la Siembratón 2025.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) fue reconocida por la Oficina Nacional Forestal por su significativa participación en la Siembratón 2025, una iniciativa nacional que culminó con la siembra de 2.387.985 árboles en todo el país. Este esfuerzo colectivo se realizó entre junio de 2024 y junio de 2025, convirtiéndose en la edición con mayor cantidad de árboles reportados hasta la fecha.

El reconocimiento se otorgó durante la actividad oficial de cierre, desarrollada en el marco del Día Nacional del Árbol, donde se presentaron los principales logros del proyecto y se llevó a cabo una siembra simbólica de especies nativas. La misma tuvo lugar en el arboreto de la UTN Sede Atenas, espacio donde también se desarrolló el evento principal gracias a la articulación con la Carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Forestales y Vida Silvestre (ICFVS).

Según explicó Rodney Cordero, Director del diplomado de la carrera de Manejo Forestal y Vida Silvestre, “el objetivo de este proyecto fue cuantificar la siembra de árboles realizada entre junio de 2024 y junio de 2025, periodo en el cual se reportó la mayor cantidad de árboles plantados hasta la fecha. La experiencia resultó profundamente enriquecedora, ya que nos permitió acercarnos a la realidad ambiental del país y promover la reforestación de manera coordinada en todos los sectores de la sociedad.”

La UTN participó activamente en la Siembratón por medio de diversas actividades de reforestación lideradas en sus sedes y centros, con la colaboración de estudiantes, personal docente y administrativo. Esta participación refleja el compromiso institucional con la sostenibilidad y el desarrollo ambiental del país.

La Oficina Nacional Forestal agradeció a todas las personas e instituciones que reportaron sus siembras durante el periodo: “¡Ustedes son los protagonistas de esta iniciativa!”, destacando la importancia de la acción colectiva para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Esta fue la tercera edición del Siembratón, liderado por la Oficina Nacional Forestal y otras organizaciones aliadas, con el objetivo de involucrar activamente a la sociedad costarricense en la conservación y recuperación de los bosques.

La Universidad celebra este reconocimiento como una muestra del impacto que tiene la acción conjunta y reafirma su compromiso de seguir trabajando por una Costa Rica más verde, resiliente y consciente del valor de sus recursos naturales.

Imagen de la noticia

Taller “Introducción a la sistematización de experiencias de extensión”: una apuesta por fortalecer la cultura extensionista en la UTN

 

Laura Madrigal Corrales 

Dirección de Formación Pedagógica del CFPTE

 

El miércoles 18 de junio, se llevó a cabo el taller “Introducción a la sistematización de experiencias de extensión”, en las instalaciones del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE). El cual fue organizado por la Dirección de Formación, con la coordinación de las funcionarias Laura Madrigal Corrales, Adriana Rodríguez Castro y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS), con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en materia de extensión.  

La actividad fue mediada por la Máster Jazmín Pereira Ortega, académica de la Universidad Nacional (UNA), quien es experta en temas de extensión universitaria. Esto facilitó un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de saberes y experiencias con personas extensionistas de las sedes Central, Pacífico, Guanacaste, San Carlos, Atenas y el CFPTE. 

Se contó con el respaldo de la VEAS, representada por el señor vicerrector Máter Harold Hernández Padilla, quien reiteró el compromiso institucional con el desarrollo estratégico de la extensión y la acción social en la UTN.  

Es importante mencionar que esta actividad forma parte de los esfuerzos realizados por la Dirección de Formación y la VEAS para consolidar una cultura extensionista sólida y articulada, que permita reconocer, valorar y mejorar las prácticas desarrolladas en los distintos territorios dende la UTN tiene presencia. 

En este contexto, la sistematización de experiencias se presenta como una herramienta útil para comprender, ordenar y comunicar los aprendizajes derivados de los proyectos, actividades y acciones de extensión. Su importancia radica en que no solo permite visibilizar los aportes y desafíos de la labor universitaria en y con las comunidades, sino que también posibilita procesos de mejora continua, toma de decisiones fundamentadas y generación de conocimiento contextualizado. 

De esta forma la UTN reafirma su compromiso con la educación superior pública para fortalecer el vínculo con las comunidades, responder a sus realidades y contribuir al desarrollo local y nacional. Asimismo, se destaca la importancia del apoyo interinstitucional como una vía para enriquecer el quehacer de las universidades. En este sentido, se reconoce y valora de manera especial los aportes, acompañamiento y apoyo que la Universidad Nacional (UNA) le ha brindado a la UTN en materia de extensión, dada su amplía trayectoria y desarrollo teórico-práctico en este campo, lo cual representa un valioso referente para la consolidación de una cultura extensionista sólida, crítica y comprometida.  

Imagen de la noticia

La UTN ejerce su derecho de respuesta

 
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
 

La Universidad Técnica Nacional, por medio de su Rector, William Alberto Rojas Meléndez, ha presentado formalmente una solicitud de derecho de rectificación y respuesta ante las afirmaciones difundidas en el reportaje titulado “El FEEstín de la UTN: Los millones de la Cúpula”, transmitido por el medio Central Noticias CR, canal 38, y compartido en sus redes sociales entre el 2 y el 4 de junio de 2025.

La solicitud busca aclarar información inexacta y tergiversada sobre la gestión administrativa, financiera y presupuestaria de nuestra institución. La UTN reafirma su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto al debido proceso.
 
Para conocer el detalle del derecho de respuesta ingrese AQUI
 
Imagen de la noticia

UTN presenta su nuevo Técnico en Administración Solidarista en la Jornada Solidarista 2025

 

Melissa Guevara García, Asesora Curricular, Vicerrectoría de Docencia.

Nancy Solórzano Herrera, Coordinadora, Eje de Educación Continua, Vicerrectoría de Extensión y Acción Social.

 

El 13 de junio, la Universidad Técnica Nacional (UTN) presentó oficialmente el Técnico en Administración Solidarista, lo que marcó un hito significativo y único para el sector solidarista costarricense.  Este importante lanzamiento se realizó durante la Jornada Solidarista 2025, un evento organizado por Multisol que congregó a numerosos representantes de asociaciones solidaristas de todo el país en el Club Cariari, Belén de Heredia.

Durante la jornada, Melissa Guevara García, Asesora Curricular de la Vicerrectoría de Docencia y Nancy Solórzano Herrera de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social de la UTN fueron las encargadas de presentar formalmente este nuevo programa. El diseño del técnico fue un trabajo en conjunto con personal de Multisol, quienes a finales del año 2024 se acercaron a la UTN con la intensión de crear un técnico “que brindara respuesta a la necesidad de personal técnico con conocimientos en solidarismo, además de comprender el qué y para qué de las asociaciones solidaristas” 

El técnico, que dará inicio en agosto de 2025, ha sido diseñado estratégicamente para satisfacer las necesidades reales del sector y de este modo fortalecer la profesionalización de quienes forman parte del movimiento solidarista, aunado a esto ofrecerá herramientas prácticas y conocimientos actualizados para el desarrollo y crecimiento de la persona.

Además de la participación en el lanzamiento, la UTN contó con un stand informativo, donde personal de la Dirección de Comunicación y Mercadeo, así como de Extensión y Acción Social, brindaron detalles sobre del técnico, la oferta académica y otras consultas de las personas asistentes.

La destacada participación de la UTN en la Jornada Solidarista 2025 consolida su papel como un aliado clave en la formación del talento humano que el sector solidarista costarricense necesita para seguir avanzando.

Para obtener información detallada sobre el proceso de matrícula del Técnico en Administración Solidarista, ingrese al sitio web oficial de la UTN: https://www.utn.ac.cr/index.php/tecnicos-cursos-talleres-sede-guanacaste y diríjase a la sección de "Técnicos.

 

Imagen de la noticia

Costa Rica será sede del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional 2025

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Del 15 al 17 de octubre de 2025, San José será el punto de encuentro del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), el principal foro continental sobre internacionalización de la educación superior.

Este evento reunirá a líderes gubernamentales, organismos internacionales, rectores, docentes, investigadores y expertos de todo el continente, para reflexionar en torno al tema central: “Transformando conocimiento en desarrollo”, destacando el rol de la educación y la ciencia en la construcción de sociedades más inclusivas, sostenibles e innovadoras.

La UTN será parte del CAEI 2025
La Universidad Técnica Nacional (UTN) participará activamente en la organización y desarrollo de este importante congreso, junto al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y otras universidades públicas costarricenses, en colaboración con la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE).

¿Qué es el CAEI?
El CAEI es el foro más importante de las Américas en temas de educación internacional. Desde 2010 ha convocado a más de 7.200 participantes de 60 países y más de 1.700 instituciones de educación superior, fomentando la cooperación, el intercambio de buenas prácticas y la creación de alianzas académicas.

¿Por qué Costa Rica?
Costa Rica ha sido seleccionada como sede por su compromiso con la paz, el desarrollo sostenible y la excelencia educativa, consolidándose como un espacio ideal para dialogar sobre el futuro de la educación superior en la región.

La UTN se enorgullece de ser parte de este esfuerzo regional que apuesta por el fortalecimiento de la educación, la investigación y la innovación como pilares del desarrollo.

Para más información y actualizaciones, puede ingresar al sitio web https://caie-caei.org/caei/caei_es/

Imagen de la noticia

Danza, tradición y universidad: UTN presente en el Festival Artístico ACUC-CONARE 2025

 

 

Ariel Solano Flores, Promotor Cultural de la Sede Central

Geoffrey González Jiménez, Coordinador del Área de Cultura, Deporte y Recreación

Representantes de la UTN ante la Subcomisión CONARE-ACUC

 

El sábado 14 de junio el Campus Emilia Prieto Tugores de UNA se movió y se hizo sentir por medio de la edición 2025 del Festival Artístico ACUC en la disciplina artística de las danzas folclóricas. Esta actividad estuvo bajo la organización del equipo del Área de Arte del Departamento de Promoción Estudiantil de la UNA.

 

Esta edición del festival estuvo marcado por una agenda cargada de mucha energía y sobre todo alegría dentro de la población estudiantil de las 5 universidades estatales participantes, recibiendo talleres de cumbia y del folclor Colmbiano a través de la representación internacional de Palenko y Sentir Étnico, ambas de la Universidad de San Buenaventura de Cali, esto como parte de la propuesta implementada por la UNA para este festival.

 

Además, en horas de la tarde noche, el auditorio Cora Ferro ubicado en este campus, se llenó de luces, música y movimiento desarrollado y manifestado las personas estudiantes que integran las agrupaciones musicales de la UCR, el TEC, la UNA, la UNED y por parte de la UTN, se manifestó el talento del Grupo Arena y Sol UTN Danza folclórica de la Sede del Pacífico y del Grupos recreativo Sueños con Aroma a Café de la Sede de Atenas Este gran compendio folclórico se encuentra registrado en la página de Facebook de ACUC, el cual se puede encontrar en este enlace.

 

La Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (ACUC) es una subcomisión adscrita en el CONARE a la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil (COMVIVE), la cual proyecta acciones en el corto, mediano y largo plazo, para evidenciar el desarrollo y la proyección artística y cultural en Vida Estudiantil de las 5 universidades estatales.

 

Cabe destacar que el Festival Artístico ACUC es parte del plan de trabajo para este 2025 que tiene un cronograma amplio, con la proximas fechas:

 

  • Jueves 4 de setiembre, Festival Artístico ACUC-CONARE organizado por la UCR y convocando a las agrupaciones de las danzas (contemporánea, popular, urbano entre as) de las 5 universidades estatales. Se realizará en la ciudad universitaria Rodrigo Facio ubicada en San Pedro de Montes de Oca.

 

  • Sábado 4 de octubre, Festival Artístico ACUC-CONARE organizado por el TEC y convocando a las agrupaciones de teatro de las 5 universidades estatales. Se realizará en el Teatro de la Danza ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

 

  • Viernes 10 de octubre, Festival ACUC-CONARE organizado por la UNED y convocando a las agrupaciones de artes emergentes de las 5 universidades estatales. Se realizará en la UNED de Cañas en Guanacaste.

 

Todas las fechas del festival tendrán espacios de presentaciones artísticas culturales abiertas al público, para mayor información siga las redes sociales de las universidades estatales y de ACUC.

 

Imagen de la noticia

Universidades Públicas demuestran técnicamente que, desde el 2017, la tendencia del FEES con respecto al PIB es hacia la baja y solicitan un crecimiento de 2,5% para el presupuesto 2026

 

COMUNICADO DE PRENSA

Comisión de Enlace para la negociación del FEES 2026

Martes 17 de junio del 2025, sede MICITT

 

Durante la tercera sesión de la Comisión de Enlace para la negociación del FEES, las Universidades Públicas presentaron argumentos contundentes en pro de un presupuesto universitario que permita enfrentar los desafíos de la educación superior pública y el cumplimiento de objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.

Las instituciones reiteraron su negativa a aceptar el 0,5% de crecimiento propuesto por el Poder Ejecutivo la sesión anterior, considerándolo inviable, puesto que deteriora la sostenibilidad de programas y proyectos universitarios, en los ámbitos de docencia, investigación, acción social y producción.

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) solicitó formalmente un reconocimiento del 2,5%, detallando exhaustivamente las razones por las cuales rechazan el incremento del 0,5%. Entre los principales criterios que fundamentan esta postura, se destacan:

  1. El FEES es una obligación del Estado Costarricense con rango constitucional: la Carta Magna establece claramente que, en la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto. Por otro lado, que el Estado debe crear rentas propias a las universidades independientemente de las originadas en estas instituciones, así como que, las rentas del FEES no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan. (Artículos 78 y 85, Constitución Política).
  2. La Universidad Pública SÍ CUMPLE con el país: Somos ejes de la movilidad social y del desarrollo nacional, tan como se ratificó en la primera sesión de la Comisión de Enlace del pasado 27 de mayo del 2025, cuando la representación gubernamental recibió a conformidad los 22 indicadores de calidad en la gestión universitaria, en temas como crecimiento sostenido en matrícula, crecimiento de la asistencia a la educación superior en las regiones periféricas, sostenibilidad del ingreso de estudiantes fuera de la GAM, liderazgo en presencia territorial, aumento de la asistencia en las personas de quintiles de más bajos ingresos y recomposición de graduados universitarios a favor de las carreras de STEM, entre muchos otros.
  3. La relación FEES/Producto Interno Bruto, alcanzó en 2017 su nivel máximo (1,49%) y, en 2025, el nivel más bajo (1,14%) de los últimos 15 años: El FEES no ha crecido. Si la relación FEES/PIB se hubiese mantenido en su máximo histórico de 1,49% (2017), el FEES de 2025 debería rondar los ¢729.508 millones, es decir, ¢141.900 millones más en relación con el monto acordado para el FEES 2025 en la Asamblea Legislativa.
  4. La propuesta del Gobierno no considera ningún monto que responda a la recuperación de los fondos postergados por las universidades públicas entre los años 2020 y 2021:  Estos montos fueron consignados en los correspondientes acuerdos suscritos por la Comisión de Enlace de los dos respectivos años. Los montos postergados son una deuda del Estado Costarricense con las universidades públicas que el Gobierno no puede ignorar y ascienden a 62.590 millones de colones. El FEES viene perdiendo poder adquisitivo entre enero 2019 y mayo 2025.

 

 

 

 

 

PROPUESTA DE NEGOCIACIÓN DEL FEES 2026

Las Universidades Públicas proponen tomar como base de cálculo el monto del FEES 2025 asignado por la Asamblea Legislativa: ¢587.608,75 millones. Se ajusta el FEES 2025 por un costo de vida 2,5% que corresponde con la pérdida de poder adquisitivo del FEES de 2019 a 2025 y con la estimación de la inflación en 2026 por parte de la OCDE y el BCCR. De los ¢602.298,96 millones del FEES 2026únicamente ¢15.000 millones se asignarán como transferencia de capital (mismo monto que 2025). El monto restante será girado como transferencia corriente (¢587.298,96 millones).

 

Un crecimiento del 2,5% en el FEES permitirá continuar con el cumplimiento de los 22 indicadores acordados con el gobierno y concretar la agenda de cooperación construida entre el gobierno y las universidades públicas, fortalecer y ampliar la cobertura y el logro universitario, incrementar los graduados en áreas STEM, contribuir con el MEP a resolver la crisis de aprendizajes en la educación pre-universitaria, así como robustecer la vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos con los sectores productivos mediante aportes en investigación e innovación, entre otros objetivos estratégicos.

 

En la sesión participaron los ministros Leonardo Sánchez Hernández, Nogui Acosta Jaen, Paula Bogantes Zamora y Marta Esquivel Rodríguez, del MEP, Hacienda, MICITT y Mideplan, respectivamente. Por parte de las Universidades Públicas participaron la estudiante Raquel Loría Quesada de la FEUNA; la rectora del TEC y presidenta del CONARE María Estrada Sánchez, y los rectores Carlos Araya Leandro, Francisco González Alvarado, Rodrigo Arias Camacho y William Rojas Meléndez, de UCR, UNA, UNED y UTN, respectivamente. 

Imagen de la noticia