UTN y UNICEF impulsan el desarrollo familiar de Tejarcillos de Alajuelita
Colaboró con la información:

Colaboró con la información:
Colaboró con la información:
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación Sede del Pacífico
La joven Stella Shanti Hernández Abarca oriunda del Invu El Roble y estudiante de secundaria ganó un Premio de Poesía organizado por el Benemérito Liceo José Martí Diurno (BLJMD).
El cancionero Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina, compilado por Óscar Jiménez y Javier Alvarado, es publicado por las editoriales universitarias públicas costarricenses (Edupuc)
San José, 4 de julio de 2025 – En el marco de la presentación del cancionero Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina, compilado por los músicos Óscar Jiménez Fernández y Javier Alvarado Vargas, destacados artistas rendirán un homenaje a los cantautores guanacastecos Guadalupe Urbina y Max Góldenberg.
El 19 de julio, a las 4:00 p.m., se reunirán en La Fulana Cosa, en Nicoya, los artistas Mar Navarrete, Andrés Navarrete, Vito Zumbado y el Ensamble Quijo-Ngó, integrado por Karol Cabalceta, Víctor Guevara Martínez, Deiby Rojas, Malcom Rojas y Margarita Rodríguez, con la participación especial de Max Góldenberg y Paco Góldenberg.
Luego, el 24 de julio, a las 6:00 p.m., la cita es en el Auditorio del Aula Magna de la Universidad de Costa Rica, en Sabanilla de Montes de Oca. Participarán las músicas Amanda Rodríguez, Berenice, Karol Barboza y Mariángel Matamoros del grupo Las Chicharras y Maf É Tulá, además del músico Daniel Rojas, con la participación especial de Guadalupe Urbina.
En ambas actividades participarán, además, los compiladores del libro Óscar Jiménez y Javier Alvarado, junto con el productor musical Daniel Solano Ulate, del antiguo Programa de Investigación, Arte y Transmedia (IAT), del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA) de la UNA.
También, se presentarán los videoclips de las canciones Álbum de familia de Guadalupe Urbina y Mercadito de sueños, de Max Góldenberg y Paco Góldenberg, ambos producidos por Lucía Osorio, del Programa de Producción de Material Didáctico (PPMA) de la UNED y, en Sabanilla, habrá un comentario por parte de la profesora jubilada, historiadora y exdecana de la Facultad de Artes de la UCR, María Clara Vargas Cullell.
Las actividades son gratuitas y abiertas al público, aunque con aforo limitado.
Un cancionero único
De acuerdo con Javier Alvarado Vargas, compilador y músico, Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina “condensa un repertorio de canciones concebidas desde el cuerpo y el canto acompañado con guitarra. Sin pretender estandarizar melodías o ritmos, la escritura potencia aspectos referidos a la pedagogía, el arreglo, la composición, la ejecución y el análisis, fundamental en la práctica de las personas que se dedican profesionalmente a la música”.
Cabe destacar que “tanto Urbina como Goldenberg le dan un lugar importante espacio a la improvisación, es decir, nunca cantan la misma canción de la misma manera”, añadió Alvarado Vargas.
Por este motivo, las partituras incluidas en el cancionero escapan a una escritura fija, dejando espacio a la imaginación creadora de personas músicas, profesorado, estudiantado y otras personas interesadas en interpretar las canciones.
Puede escuchar las canciones incluidas en el libro en este enlace.
Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina se puede adquirir en las librerías de las editoriales universitarias públicas costarricenses: Editorial UCR, Editorial de la UNED, Editorial de la UNA y Editorial de la Universidad Técnica Nacional. Además, se puede comprar en línea aquí.
¿Por qué Guadalupe Urbina y Max Góldenberg?
Guadalupe Urbina Juárez (Sardinal de Carrillo, 1959) posee una amplia obra artística, la cual abarca la música, la pintura y la literatura. Asimismo, se ha abocado a la recopilación de música tradicional guanacasteca, bajo un posicionamiento político comprometido con su identidad afromestiza.
Por otro lado, Maximiliano Góldenberg Guevara (Liberia, 1944), hijo de un inmigrante bielorruso y una mujer guanacasteca, es un cantor popular, carpintero, criador de cabras, abejas y codornices, emparentado con la tradición cancionística de la región de Nicoya.
“Tanto Urbina como Góldenberg han marcado profundamente a toda una generación de artistas jóvenes de todo el país. Esta generación reconoce en ellos un resguardo de melodías, ritmos y formas de cantar e interpretar la guitarra, características de la región nicoyana, así como letras donde se mezcla el humor, la filosofía, la nostalgia, la ciencia cuántica, la política, la protección a la naturaleza y profundas imágenes metafísicas”, indicó el compilador y músico Óscar Jiménez.
Para más información, contacto de prensa:
Carolina Arias Núñez, EUNED: aariasn@uned.ac.cr
Jessica Rojas Castrillo, EUCR: jessica.rojascastrillo@ucr.ac.cr
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Planta de Alimentos de la Universidad Técnica Nacional, sede de Atenas —antes Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)— nació como una respuesta visionaria a las necesidades académicas de la carrera de Agroindustria. Así lo relata el señor Eduardo Barrantes, decano y fundador del proyecto, quien lideró la iniciativa desde sus inicios en 1989.
Este espacio se creó con un propósito fundamental: complementar la formación académica con experiencia práctica bajo el modelo de “aprender haciendo”. La meta era ir más allá de la producción primaria (carne y leche) para agregar valor a la materia prima, mediante la transformación de productos que sirvieran tanto para la formación de los estudiantes como para generar impacto en el entorno.
Desde el inicio, la planta se concibió como un laboratorio académico y una planta piloto con capacidad de producción, permitiendo elaborar productos comercializables con estándares de alta calidad. A lo largo de los años, se han desarrollado derivados innovadores como quesos maduros, carnes procesadas, leche fluida, jugos y dulces de leche, entre otros. Estos productos han llegado a tiendas gourmet del país, convirtiéndose en referentes de calidad y autenticidad.
Entre los productos más emblemáticos destacan:
El camino no estuvo exento de desafíos. Uno de los principales fue la necesidad de formación técnica especializada. El mismo Barrantes viajó a Escocia para capacitarse en la tecnología de elaboración de quesos, conocimiento que posteriormente adaptó al contexto costarricense. Además, la planta logró equiparse gracias al apoyo de universidades aliadas, lo que permitió iniciar operaciones con herramientas como tinas queseras, pasteurizadores, cámaras frías y moldes.
Este desarrollo fue posible gracias al trabajo conjunto con docentes como el señor Uriel Rojas, así como con estudiantes que realizaron prácticas y trabajos finales en el marco del proyecto. Con el tiempo, los productos fueron mejorando en sus condiciones de proceso, etiquetado y estandarización de recetas, lo que permitió una producción homogénea y con sello institucional.
Actualmente, tras más de tres décadas de trabajo continuo, la Planta de Alimentos representa un ícono para la UTN Sede de Atenas, no sólo por su contribución a la formación técnica, sino por su impacto en la innovación agroalimentaria nacional. Hoy, se exploran nuevas fronteras, como el desarrollo de productos a base de leche de búfala, y se continúa fortaleciendo la vinculación con instituciones y personas emprendedoras.
La UTN Sede de Atenas, se posiciona como un centro de formación, capacitación e investigación comprometido con el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la generación de valor agregado para Costa Rica.
Productos destacados de la Planta de Alimentos UTN, Sede de Atenas
Quesos Maduros:
Otros productos:
Visita el sitio web: https://www.utn.ac.cr/alimentos-utn
Esta actividad académica impulsa las competencias globales en los estudiantes de la carrera de Gestión de Centros de Servicios Compartidos
Colaboró con la información:
Sonia Aguilar Ramsay, Docente de inglés
El pasado 2 de julio, estudiantes de la carrera de Gestión de Centros de Servicios Compartidos de la Sede de Guanacaste participaron en una enriquecedora actividad académica, que reafirma el compromiso de la carrera con un aprendizaje inmersivo y práctico, más allá de la teoría.
Como parte de esta visión, el plan de estudios promueve experiencias reales que fortalecen la formación académica, como lo son las interacciones con hablantes nativos del inglés.
En esta ocasión, los estudiantes tuvieron la valiosa participación de Natalia Prato, desde Chicago, Illinois, quien compartió su experiencia sobre la importancia del dominio del inglés y aportó conocimientos sobre la cultura estadounidense.
Este tipo de actividades contribuye al fortalecimiento de las competencias lingüísticas y culturales que exige el ámbito empresarial actual, preparando a los estudiantes para desempeñarse con éxito en entornos globales y diversos.
La carrera agradece especialmente a la docente Sonnia Aguilar Ramsay por la coordinación de esta actividad, que impulsa el crecimiento académico y profesional de los estudiantes, así como a Natalia Prato por su valiosa colaboración.
Colaboró con la información:
Colaboró con la información:
Colaboró con la información:
Colaboró con la información: