Inicio del proceso de negociación del FEES 2026

 

Comunicado CONRE

 

A las comunidad universitarias estatal:

22 de mayo de 2025.  Les informamos que el próximo martes 27 de mayo, a las 2:00 p.m., dará inicio el proceso de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2026, en una sesión convocada a realizarse en las instalaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Telecomunicaciones (MICITT).

Este espacio de diálogo marca el comienzo de una etapa clave para la educación superior pública del país. Como es habitual, las negociaciones se desarrollarán en el marco de la Comisión de Enlace, instancia oficial conformada por representantes del Poder Ejecutivo y del sistema universitario estatal.

Por parte del Ejecutivo, participarán los titulares de los ministerios de Educación Pública, Hacienda, Planificación y Ciencia y Tecnología. En representación de las universidades públicas estarán la rectora y los rectores de las cinco instituciones que integran el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), así como la representación estudiantil, designada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA).

Este proceso cobra especial relevancia tras las dificultades enfrentadas en las negociaciones del FEES 2025, que culminaron sin un acuerdo entre el Ejecutivo y las universidades, y por primera vez en la historia fue un diferendo resuelto por la Asamblea Legislativa. 

Nuestro compromiso es avanzar con firmeza, responsabilidad y apertura, en la búsqueda de un acuerdo que garantice el financiamiento justo, suficiente y oportuno para nuestras instituciones.

En este contexto, reiteramos la importancia del acompañamiento informado y activo del movimiento estudiantil y de toda la comunidad universitaria. La defensa de la educación pública es una tarea compartida, que demanda unidad, claridad de propósitos y voluntad de diálogo.

Estaremos informando oportunamente sobre los avances de este proceso y los mecanismos de participación que se habiliten durante su desarrollo.

Imagen de la noticia

Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa comprometido con las acciones de Extensión en Puerto Jiménez

María Rebeca Quesada

Dirección de Formación Pedagógica

 

El Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Dirección de Formación Pedagógica, dio continuidad a sus acciones de Extensión con la realización del taller "Capacitación Pedagógica" dirigido al personal docente a cargo de las especialidades técnicas del Colegio Técnico Industrial Puerto Jiménez. 

Este taller se desarrolló durante la gira académica del 6 al 9 de mayo de 2025, en el cantón de Puerto Jiménez de la provincia de Puntarenas. Las sesiones se llevaron a cabo en las instalaciones del colegio y fueron diseñadas con base en los resultados del diagnóstico participativo “Oportunidades para la mejora de la educación técnica desde la mediación pedagógica”, realizado en el mes de marzo del presente año.

Durante el taller se compartieron los principales hallazgos del diagnóstico y se abordaron temas clave como: mediación pedagógica, aprendizaje activo, estrategias pedagógicas, evaluación para los aprendizajes y el uso de tecnologías educativas, en respuesta a las necesidades e intereses de capacitación previamente identificados. Cada una de las sesiones promovió la construcción colaborativa del conocimiento y la contextualización de las experiencias docentes, con el objetivo de que, más allá de los contenidos compartidos, las personas participantes pudieran vivenciar directamente los beneficios de estas prácticas pedagógicas en su quehacer educativo.

La valoración del taller realizada por las personas participantes fue positiva. Destacaron la pertinencia de los contenidos para su quehacer docente, la utilidad de las estrategias empleadas para promover el aprendizaje significativo, la coherencia entre las actividades de enseñanza y evaluación, así como, la calidad de la mediación pedagógica y el uso adecuado de herramientas tecnológicas. Aunque no hubo recomendaciones de mejora, si anotaron comentarios positivos entre los que se destaca el siguiente "Excelente trabajo, agradezco el hecho de que tomaran manos a la obra a la encuesta aplicada anteriormente y tuvieran así la iniciativa de darle seguimiento".

De forma paralela, se dio inicio a un proceso de diagnóstico participativo con líderes, lideresas y representantes de organizaciones comunales en las comunidades de Puerto Jiménez y La Palma. Este proceso tiene como propósito identificar necesidades, capacidades y oportunidades de desarrollo local, con el fin de orientar futuras acciones de formación y fortalecimiento de las organizaciones. 

Esta iniciativa forma parte de las acciones de extensión impulsadas por la Dirección de Formación de la Universidad Técnica Nacional (UTN), en el marco de un proyecto de regionalización que busca consolidar la presencia institucional en territorios con condiciones de vulnerabilidad y altos niveles de necesidad. Esta iniciativa pretende contribuir a la construcción conjunta de propuestas formativas contextualizadas, que respondan a las realidades locales y a las aspiraciones de desarrollo de las comunidades de la Península de Osa.

El equipo de trabajó incluyó a las funcionarias del Área de Formación Pedagógica María Rebeca Quesada Murillo, Laura Madrigal Corrales y Adriana Rodríguez Castro, así como el apoyo y respaldo del director de esta área Daniel Láscarez Smith. Además, el trabajo del compañero Martín Murillo como operador móvil en la gira. Estas actividades son parte de una serie de acciones de Extensión que se están implementando en el hermoso cantón de Puerto Jiménez, por parte de esta Dirección.

Imagen de la noticia

CONARE y SEPIE firman acuerdo para potenciar la internacionalización de la educación superior pública

 

  • Costa Rica y España consolidan alianza estratégica en beneficio de estudiantes, docentes y personas investigadores

 

CONARE

20 de mayo de 2025.  El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) firmaron este martes un Memorando de Entendimiento que sienta las bases para una colaboración más amplia y estructurada entre Costa Rica y España, en materia de educación superior.

Durante la ceremonia oficial, participaron la presidenta del CONARE y rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Ing. María Estrada Sánchez, y la embajadora de España en Costa Rica, Eva Felicia Martínez Sánchez, en representación del SEPIE. También estuvieron presentes los rectores de las otras cuatro Universidades Públicas costarricenses, así como otras personas representantes de la Embajada de España en Costa Rica.

Este acuerdo promoverá la movilidad académica de estudiantes, personal docente y administrativo entre ambos países, facilitará la implementación de programas de doble titulación y fomentará la colaboración en proyectos de investigación, innovación y formación conjunta.

La Presidenta de CONARE subrayó que este acuerdo “representa una herramienta concreta para abrir nuevas oportunidades a nuestras comunidades universitarias y fortalecer la presencia internacional del sistema de educación superior pública costarricense”.

Por su parte, la embajadora Martínez resaltó el interés de España en seguir ampliando los lazos de cooperación con América Latina, particularmente con Costa Rica, un país con el que comparte profundas afinidades culturales y educativas.

Este Memorando también consolidará el acceso a programas como Erasmus+, ampliando las posibilidades de formación internacional para estudiantes costarricenses en universidades europeas y viceversa. De esta forma, se abren nuevas rutas de cooperación que impactarán directamente en la calidad, proyección e innovación del sistema universitario estatal costarricense.

 

Imagen de la noticia

UTN fortalece alianza académica internacional para una transición justa y sostenible con universidades de Alemania

 

  • La alianza fortalece el compromiso internacional de la UTN con la sostenibilidad y la justicia climática.
  • La UTN recibe a representantes de la Universidad Técnica de Brandeburgo Cottbus-Senftenberg y de la Universidad Técnica de Berlín (TUB) como parte de una agenda de trabajo colaborativa que impulsa la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

El 12 de mayo, la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió a una delegación compuesta por representantes de la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y la Universidad Técnica de Brandeburgo Cottbus-Senftenberg (BTU CS), como parte de la apertura oficial del proyecto de cooperación internacional “Transición justa en Costa Rica y Berlín-Brandeburgo – Potencial de transferencia de conocimientos a la sociedad.

El proyecto tiene como objetivo establecer una alianza académica sólida entre la UTN, la Universidad Técnica de Berlín (TUB) y la BTU CS, con el respaldo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Esta iniciativa impulsa el intercambio académico, el desarrollo de capacidades y la cooperación en investigación aplicada, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde una perspectiva de transición socioecológica justa.

Este busca fortalecer las capacidades en sostenibilidad y justicia climática en las universidades y las comunidades, transferir conocimientos entre los actores académicos y sociales y documentar buenas prácticas que puedan ser replicadas en contextos internacionales.

El mismo, es desarrollado entre mayo y diciembre de 2025, y aborda temas clave como:

  • La transición hacia una economía climáticamente neutra
  • El impulso de tecnologías verdes
  • La formación para empleos verdes
  • La justicia social
  • La descarbonización inclusiva
     

Estas líneas de trabajo fortalecerán la relación entre el ámbito académico y las comunidades, promoviendo soluciones sostenibles y equitativas.

Entre las principales acciones que se desarrollarán en el marco del proyecto se encuentran:

  • Programas participativos y de ciencia ciudadana, para fomentar el acceso a la investigación y la docencia de grupos subrepresentados.
  • Intercambios académicos virtuales mediante la metodología COIL (Collaborative Online International Learning).
  • Conferencias y talleres con expertos en derecho ambiental, política climática y sostenibilidad.
  • Proyectos prácticos relacionados con energías renovables, producción local de biogás y sostenibilidad industrial.
  • Formación profesional contextualizada al entorno latinoamericano desde la Extensión y Acción Social.
     

Agenda de trabajo de la delegación alemana

Durante su visita a Costa Rica, la delegación participó en diversas actividades orientadas a conocer el quehacer universitario de la UTN y su articulación con el entorno.

Entre las actividades programadas destacaron:

  • Una reunión con el Vicerrector de Extensión y Acción Social, en la que se abordó el papel estratégico de esta área en el desarrollo sostenible.
  • La visita a la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA), que incluyó un recorrido por una experiencia de articulación entre esta carrera y la Cruz Roja Costarricense.
  • Un recorrido por el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa, donde se expusieron los principales proyectos de innovación educativa.
  • La visita a la Sede de San Carlos, donde las autoridades presentaron las acciones en docencia, extensión y acción social, así como la vinculación con el desarrollo territorial y los sectores socioproductivos.
  • El recorrido por el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG-UTN) en Pital de San Carlos, en el que se presentaron:
    • El proyecto conjunto con Nicoverde S.A.
    • El modelo de negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en los Polos Cuadrantes de Desarrollo de la Región Huetar Norte.
    • Las experiencias de articulación público-privada y cooperación internacional con Alemania (GIZ) y España (AECID).
       
  • La visita a la Planta Hidroeléctrica Arenal, el Embalse Sandillal, la Planta Potabilizadora y el Canal de Riego, donde se explicó la relación práctico-académica de estos espacios y su vinculación con el sector empresarial.
  • El cierre de la visita fue en la Sede de Guanacaste, donde las autoridades recibieron a la delegación con entusiasmo. Allí se presentó:
    • La Carrera de Ingeniería Energética con Énfasis en Fuentes Renovables y su impacto en el país.
    • Las acciones de Extensión y Acción Social desarrolladas con las comunidades.
    • El Proyecto de Regionalización NUMBULabs y los laboratorios de energía energética.
       

Durante todo el recorrido, se compartieron experiencias culturales, se intercambiaron conocimientos y se fortalecieron los vínculos de cooperación entre países. Esta interacción activa entre universidades y comunidades permitió un valioso aprendizaje mutuo.

En este contexto, Luis Ricardo Sánchez Zúñiga , Vicerrector de Docencia y representante del Rector de la UTN, destacó:

“Estos son proyectos sumamente relevantes y técnicamente muy sólidos. Las universidades alemanas que nos acompañan tienen un altísimo nivel académico, lo que representa una gran oportunidad para la UTN. Me parece importante destacar que esta primera etapa se centra en la valoración de propuestas, lo que nos permite definir con claridad en qué áreas del conocimiento podemos aportar como universidad. A partir de esa base, el próximo año podremos presentar iniciativas bien estructuradas, con una sólida línea de investigación y respaldo financiero. No se trata simplemente de aprobar proyectos por inercia, sino de construir propuestas estratégicas y sostenibles. Tenemos un camino claro para formular, aprobar y ejecutar proyectos que verdaderamente generen impacto.”

Por su parte, el representante del proyecto por parte de la UTN, Daniel Láscares Smith, indicó que este proyecto representa el primer punto de contacto formal entre la UTN, la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Tecnológica de Brandenburgo. Se enmarca dentro de una Fact-Finding Mission financiada por el DAAD, cuyo objetivo principal es sentar las bases para futuras colaboraciones científicas de largo plazo entre las instituciones participantes. La misión permitió a los equipos académicos de las tres universidades identificar áreas de interés común, explorar posibles proyectos conjuntos y analizar cómo los vínculos entre universidad y comunidad, ya desarrollados por la UTN, pueden proyectarse internacionalmente. Como siguiente paso, una delegación de la UTN viajará a Berlín en septiembre para avanzar en la definición de acciones concretas derivadas de esta colaboración.”

Esta colaboración reafirma el compromiso de la UTN con la sostenibilidad, la justicia social y el fortalecimiento de alianzas internacionales que promuevan soluciones innovadoras y responsables ante los desafíos globales actuales.

 

Imagen de la noticia

Educación en territorio: Sede de Atenas realizó primer curso externo de inseminación artificial en bovinos

 

Gloriana Vargas Pereira

Sede de Atenas - AEAS

 

Los días 14 y 15 de mayo se llevó a cabo el curso de Inseminación Artificial en Bovinos en San Antonio de Turrubares (Tulín), distrito Carara, dirigido a un  grupo de productores de la zona que están en el proceso de seguimiento  de “NAMA Ganadería” (Acciones de mitigación nacionalmente  apropiadas). Esta actividad marcó un hito importante al ser la primera  experiencia de formación en esta materia realizada fuera de nuestras  instalaciones, lo cual permitió fortalecer el vínculo entre la universidad y la  comunidad local. 

El curso incluyó sesiones teóricas y prácticas; estas últimas se realizaron en la  finca de uno de los productores, lo que permitió a los participantes aplicar y  reforzar los conocimientos adquiridos en un entorno real. Como parte del  cierre del proceso formativo, se llevará a cabo una sesión práctica de  inseminación directamente en las unidades bovinas de los productores,  consolidando así el aprendizaje de manera efectiva. 

Durante la visita, también se ofrecieron dos charlas a los estudiantes de  quinto nivel del colegio local: una enfocada en la motivación vocacional y  otra sobre emprendimiento, con el objetivo de inspirar a los jóvenes y  brindarles herramientas para su desarrollo personal y profesional. 

Para el señor Francisco Gutiérrez, funcionario del MAG, con esta experiencia se busca fortalecer las técnicas de mejoramiento genético disponibles, con  miras a lograr una producción más eficiente y rentable. Además, destacó la  importancia del trabajo interinstitucional en la zona, el cual hizo posible el  desarrollo de una capacitación adaptada a las necesidades reales de los  productores. Adicionalmente representó un valioso aporte a la integración  generacional en el sector agropecuario. 

Agradecemos la valiosa colaboración a los señores José Mario Cárdenas y  Francisco Gutiérrez, funcionarios de la Agencia de Extensión Agropecuaria  de Carara del MAG, al señor Jonathan Barrantes, director del Liceo Rural de  San Antonio de Turrubares y a don Róger Jiménez, propietario de la finca El  Tonka de Tulín, quienes hicieron posible esta exitosa jornada de aprendizaje.

Proyecto del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible recibe fondos internacionales para tratar heridas con biopolímeros y nanopartículas

Gabriela Montes de Oca Vásquez

CEDS

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), por medio del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) área adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, se complace en anunciar la aprobación del proyecto de investigación titulado: “Polímeros naturales con nanopartículas de óxido de hierro y quitosano para la cicatrización de heridas: una solución innovadora a un problema de salud pública”, el cual ha sido seleccionado para recibir un financiamiento por parte del programa International Training in Environmental Health over the Lifespan, de la reconocida Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Estados Unidos, una de las instituciones líderes en investigación médica a nivel mundial.

El proyecto se encuentra liderado por la Dra. Gabriela Montes de Oca Vásquez, y cuenta con la participación de la MSc. Melissa Camacho Elizondo, investigadora del CEDS, y el Dr. Diego Batista, investigador del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Este equipo multidisciplinario propone una solución innovadora y sostenible para mejorar la regeneración de heridas, mediante el desarrollo de apósitos biodegradables elaborados con biopolímeros naturales y nanopartículas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes, diseñados para acelerar la cicatrización de heridas de manera segura y sostenible.

Innovación sostenible con impacto económico, social y ambiental 

Este proyecto genera aportes al desarrollo sostenible, al integrar ciencia, salud y aprovechamiento de recursos naturales de forma responsable ya que propone una alternativa al uso convencional de antibióticos, en respuesta a la creciente amenaza mundial de la resistencia bacteriana, mediante el uso de materiales biodegradables y seguros. Además, impulsa el uso de biomasa residual agroindustrial como materia prima para la síntesis verde de las nanopartículas, transformando residuos en productos de valor agregado y fomentando así la bioeconomía circular. 

Este logro consolida el compromiso de la UTN con la ciencia aplicada, la innovación interdisciplinaria, la búsqueda de fondos externos y la búsqueda de soluciones sostenibles a retos urgentes y el desarrollo tecnológico en Costa Rica.

Imagen de la noticia

La UTN suma una nueva carrera acreditada por el SINAES y la Sede de Atenas alcanza el 100 % de acreditación

 

María García Paniagua

Dirección de Evaluacoón Académica

 

La Universidad Técnica Nacional celebra un nuevo hito en su compromiso con la calidad académica. El pasado 14 de mayo, el Consejo Nacional de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) otorgó la acreditación a la carrera de Diplomado en Asistencia Veterinaria y Licenciatura en Medicina Veterinaria con énfasis en Buiatría, ofrecida en la Sede de Atenas, según consta en el ACUERDO-CNA-126-2025.

 

Esta acreditación, con una vigencia de cuatro años, se suma al listado de 13 carreras de la UTN que ya cuentan con acreditación o reacreditación por parte del SINAES, lo que representa actualmente un 35 % del total de carreras ofertadas por la institución.

 

Con este nuevo logro, la Sede de Atenas se convierte en la primera sede de la UTN en alcanzar el 100 % de acreditación de sus carreras, consolidando así su liderazgo institucional y su firme compromiso con la excelencia educativa. Este importante avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los equipos académicos y administrativos, así como al respaldo decidido del señor Eduardo Barrantes Guevara, Decano de la Sede, cuya gestión ha sido clave a lo largo de todo el proceso.

 

El acompañamiento de la Dirección de Evaluación Académica, liderada por la máster Aura Quirós Rojas, ha sido igualmente fundamental. Desde esta instancia se brindó apoyo técnico, metodológico y estratégico durante las distintas etapas del proceso de autoevaluación y mejora continua. Al respecto, la directora comentó:

 

“Este resultado es reflejo del trabajo articulado entre la carrera, la sede y las instancias de apoyo académico. La Sede de Atenas ha demostrado una notable capacidad de organización, compromiso y visión académica, consolidándose como un referente institucional. Esta acreditación confirma que la excelencia es alcanzable cuando se trabaja con convicción, responsabilidad y sentido de propósito. Desde la Dirección de Evaluación Académica acompañamos estos procesos con entusiasmo, conscientes de que cada logro impacta directamente en la formación de profesionales comprometidos con las necesidades del país.”

 

Por su parte, el Director de la carrera, máster Josué Rivera Castillo, expresó:

 

“Este es un logro que nos llena de orgullo como equipo, ya que representa el reconocimiento al esfuerzo sostenido y al compromiso de docentes, estudiantes y personal administrativo que creen firmemente en una formación veterinaria de excelencia. Esta acreditación constituye un paso firme hacia la consolidación de nuestro programa y nos compromete aún más con la calidad académica, la ética profesional y el bienestar animal, que son pilares fundamentales de nuestra labor formativa.”

 

Desde la UTN celebramos este nuevo reconocimiento que refuerza nuestro compromiso institucional con una educación superior de calidad, centrada en las necesidades del país y alineada con los más altos estándares nacionales e internacionales.

 

 

Imagen de la noticia