Estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia realizan pasantía en la UTN

 

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

En el marco del proyecto internacional Fostering Innovation Management and University Business Linkages at Higher Education Institutions – iN4iN LATAM Chapter, que busca fortalecer las competencias académicas y profesionales del estudiantado a través de la participación en espacios de innovación, formación académica y colaboración investigativa, la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibe, del 28 de julio al 22 de agosto, a dos pasantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Se trata de Cecilia Sánchez Alipazaga, estudiante de Biología, y Pamela Amado Cruz, estudiante de Química, quienes participan en diversas actividades coordinadas por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, orientadas a potenciar sus habilidades en gestión y colaboración académica, mediante experiencias de innovación que impulsan su desarrollo profesional y académico, al tiempo que transmiten conocimiento a la comunidad universitaria de la UTN.

Entre las principales actividades, destacan su participación en el proyecto de investigación aprobado en la convocatoria “International Training in Environmental Health over the Lifespan Program”, coordinado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible, titulado: Polímeros naturales con nanopartículas de óxido de hierro y de quitosano para la cicatrización de heridas: una solución innovadora a un problema de salud pública. Durante esta experiencia, las pasantes conocieron los laboratorios del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y realizaron diversas pruebas experimentales en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología-CENAT-CONARE, que forman parte integral del proyecto de investigación.

En el marco de la Semana de la Ciencia, celebrada del 4 al 8 de agosto, Cecilia y Pamela visitaron distintas sedes regionales de la UTN y participaron en conferencias, ferias y charlas durante las Jornadas de Investigación 2025.

Asimismo, recorrieron otros laboratorios y la planta de lácteos de la Sede de Atenas, donde participaron en el proceso de elaboración de quesos y conocieron de primera mano los diversos espacios con que cuenta la sede.

Las estudiantes también aportan experiencia en emprendimiento y propiedad intelectual, ya que forman parte del equipo de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Como parte de su pasantía, ofrecieron una capacitación al Club de Emprendimiento de la UTN, promoviendo y fortaleciendo la cultura emprendedora en nuestra institución.

Imagen de la noticia

UTN publica la Memoria del Encuentro de Personas Investigadoras 2024

 

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

En el marco del Mes de la Ciencia, la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia junto con la Editorial Universitaria de la Universidad Técnica Nacional (UTN), presentan la Memoria del Encuentro de Personas Investigadoras 2024 (EPI).

El EPI se llevó a cabo en mayo del 2024 como un espacio de encuentro y reflexión para la comunidad académica investigadora de la UTN. Durante la actividad, se desarrollaron ponencias en torno a temáticas de alto impacto en el quehacer científico y social, entre ellas: agroindustria, medio ambiente, desarrollo sostenible, ingeniería y educación. Estas contribuciones reflejaron no solo el rigor académico de la investigación universitaria, sino también la sensibilidad hacia los desafíos que enfrenta la sociedad.

Con el propósito de documentar los aportes presentados y visibilizar el trabajo de cada persona investigadora, se elaboró la Memoria del Encuentro, la cual recopila los principales logros y resultados alcanzados en esta edición.

La Memoria del EPI 2024 está disponible en el siguiente enlace: Acceder al documento

Finalmente, se informa que la IV edición del EPI se llevará a cabo en octubre del 2025, cuyos detalles se estarán comunicando próximamente.

Imagen de la noticia

Revista Académica Arjé logra indexación internacional

 

Ana Isabel Hernández González, Editora de la Revista Académica Arjé

José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Revista Académica Arjé logró la indexación por parte de AmeliCA, una de las principales infraestructuras de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta en Iberoamérica.

La indexación en AmeliCA representa un hito en la trayectoria de la Revista Arjé y constituye un paso fundamental para fortalecer la visibilidad, impacto y proyección internacional de los trabajos publicados en la revista, así como para consolidar su compromiso con la democratización del conocimiento y la ciencia abierta.

AmeliCA es una iniciativa cooperativa y sin fines de lucro, impulsada por la UNESCO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Redalyc y diversas instituciones académicas de la región. Su objetivo es ofrecer una alternativa sostenible al modelo comercial de publicaciones científicas, favoreciendo el acceso abierto y gratuito al conocimiento.

Con este logro, la Revista Académica Arjé se suma a un selecto grupo de revistas latinoamericanas que cumplen con estándares de calidad editorial y de comunicación científica, reafirmando su papel como espacio de reflexión, investigación y difusión en las áreas de pedagogía, educación técnica y tecnológica.

El equipo editorial de Arjé destacó que este reconocimiento no solo incrementa la presencia internacional de la revista, sino que también fortalece su misión de contribuir al desarrollo académico y social de la región mediante la divulgación de investigaciones rigurosas y de acceso abierto.

Imagen de la noticia

LAPA de la UTN: referente en sanidad acuícola en Costa Rica

 

  • El Laboratorio de Patología Acuícola (LAPA) de la UTN, desarrolla investigación, docencia y servicios especializados en sanidad acuícola, brindando respaldo científico al sector productivo nacional.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: Juan Esteban Barquero Chanto, Director de Carrera

 

El Laboratorio de Patología Acuícola (LAPA) de la Universidad Técnica Nacional (UTN), ubicado en la Sede del Pacífico y adscrito a la carrera de Ingeniería en Acuicultura, se creó en el año 2018 como respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, investigativas y formativas en materia de sanidad acuícola en Costa Rica.

Actualmente, el LAPA se encuentra reconocido por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y cuenta con pruebas oficializadas, lo que consolida su papel como un referente nacional en diagnóstico y vigilancia sanitaria de organismos acuáticos. Esta acreditación le permite brindar respaldo técnico y científico al sector productivo, promoviendo prácticas sostenibles que contribuyen al desarrollo de la acuicultura en el país.

El laboratorio dispone de equipo tecnológico avanzado que permite realizar análisis microbiológicos, moleculares y fisicoquímicos en muestras de agua y organismos acuáticos. Gracias a estas capacidades, el LAPA atiende una amplia gama de estudios dirigidos al diagnóstico, monitoreo y mejoramiento de la salud en sistemas de cultivo acuícola.

El LAPA es también un espacio clave para la formación de estudiantes de Ingeniería en Acuicultura, al ofrecer oportunidades para prácticas profesionales, trabajos finales de graduación y participación en proyectos de investigación aplicada. De esta manera, fortalece las competencias técnicas de las personas estudiantes y las conecta con el sector productivo.

Investigación aplicada

Desde su creación, el laboratorio ha tenido una participación activa en proyectos que buscan innovar y responder a las necesidades del sector. Entre ellos destacan:

  • Uso de fitobióticos para mejorar la salud, el rendimiento productivo y reducir el uso de antibióticos en la acuicultura, además de la prevención del AHPND.
  • Detección del protozoario Perkinsus sp. en cultivos de ostras japonesas (Crassostrea gigas).
  • Análisis de la variabilidad genética del pez Lutjanus guttatus mediante microsatélites en poblaciones de Costa Rica.
  • Implementación de sistemas de biofloc para el cultivo intensivo de tilapia.
  • Producción de ensilados de pescado como alternativa alimentaria para camarones en fases iniciales de cultivo.
  • Estudios de cuerpos de agua continentales en las regiones Huetar Caribe, Brunca y Chorotega, con fines de promoción social y fortalecimiento de la acuicultura local.
  • Caracterización del microbioma en el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).
  • Desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica de enfermedades relevantes para la acuicultura.
  • Validación de tecnologías productivas innovadoras para el sector camaronero, como sistemas automatizados de alimentación y aireación.
  • Detección y caracterización de un microsporidio novel tipo Vittaforma-like en granjas camaroneras del país.
  • Detección del Herpesvirus del ostión 1 (OsHV-1) en cultivos de ostras japonesas en Puntarenas.

     

Estos esfuerzos reflejan el compromiso del LAPA con la generación de conocimiento científico aplicado que contribuya al bienestar productivo, económico y ambiental del sector acuícola costarricense.

Desde la carrera de Ingeniería en Acuicultura, se invita a personas estudiantes y académicas a acercarse al LAPA y conocer de primera mano las diferentes actividades que desarrolla el laboratorio, tanto en docencia como en investigación y extensión.

Contacto

Para mayor información, puede comunicarse a través de los siguientes medios:
???? Correos: iacsp@utn.ac.cr, jebarquero@utn.ac.cr, bchaconp@utn.ac.cr, lapautnsp@utn.ac.cr
???? Teléfono: 2660-1750

 

Imagen de la noticia