Sede Central impulsa cultura preventiva con jornada práctica de capacitación en extintores
Mercadeo, Sede Central

Mercadeo, Sede Central
Colaboró con la información:
Silvia María Chaves Campos, Nutricionista y Docente de la Carrera de Gestión de Empresas de Hospedaje y Gastronómicas.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Colaboró con la información: Efrén Rodríguez, Académico UTN
Del 1 al 3 de setiembre, los Vicerrectores de Docencia y de Extensión y Acción Social de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Luis Ricardo Sánchez y Harold Hernández, junto con los académicos María Rebeca Quesada y Efrén Rodríguez, participaron en una pasantía académica en la Universidad de Chile.
El propósito de esta iniciativa fue fortalecer los vínculos de cooperación interuniversitaria y generar aprendizajes que contribuyan a los procesos de actualización y transformación curricular en la UTN.
Durante la pasantía, la delegación costarricense sostuvo encuentros con autoridades, académicos y estudiantes, lo que permitió conocer de primera mano las estructuras y mecanismos que la Universidad de Chile implementa para dar respuesta a los desafíos y oportunidades del contexto institucional, nacional y regional.
En el marco de esta pasantía, los académicos María Rebeca Quesada y Efrén Rodríguez presentaron un trabajo desarrollado por la UTN, que incluye la propuesta de perfil, diseño de malla curricular y programas de curso, como parte del esfuerzo institucional por fortalecer la calidad académica.
La participación en diversas reuniones y actividades académicas constituyó un valioso espacio de reflexión sobre los marcos conceptuales y orientadores que sustentan la gestión universitaria. Este intercambio se proyecta en beneficios concretos para la UTN, mediante una mayor coherencia y alineamiento curricular, acompañado de ajustes en la gestión académico-administrativa.
El impacto de esta experiencia se orienta a la construcción colectiva y procesual que involucra a docentes, administrativos, autoridades, estudiantes, sector productivo y sociedad civil, con el fin de consolidar la identidad institucional y fortalecer el perfil de egreso con sello UTN.
Manrique Chaves Jaén, Comunicación y Mercadeo Sede Guanacaste
CONARE
2 de setiembre del. 2025. El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) acordó de manera unánime la distribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el año 2026, con un incremento del 1% respecto al 2025. El monto total acordado asciende a ₡593.484 millones, consolidando el compromiso del sistema universitario estatal con la equidad, la calidad y la sostenibilidad de la educación superior pública en Costa Rica.
Este consenso consolida un proceso de transformación presupuestaria para garantizar una distribución más equitativa y estratégica de los recursos, y se enmarca en el compromiso de fortalecer el Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal (SESUE), en conformidad con el artículo 85 de la Constitución Política.
Distribución del 1% de incremento y del FEES 2026 por institución
El acuerdo incluye la aprobación de la siguiente distribución del FEES, que contempla tanto la asignación institucional como los recursos del Fondo del Sistema:
Distribución del 1% del incremento FEES 2026
La distribución incluye:
Asignación de recursos adicionales al FEES a la Universidad de Costa Rica provenientes del superávit libre acumulado del CONARE, del Fondo del Sistema, de la Universidad Nacional y la Universidad Técnica Nacional por un monto de ₡646,9 millones.
Consolidación de líneas estratégicas institucionales, como regionalización, bilingüismo, fortalecimiento de carreras STEM, fortalecimiento de tecnologías y de educación virtual. Se destinaron un monto de ₡31.113.564.319.
Ajustes redistributivos en las asignaciones del TEC, la UNED y la UTN para avanzar hacia una mayor equidad presupuestaria en el sistema. Recibiendo cada una ₡93.045.148.
Distribución diferenciada del capital, destacando que la mayor parte de los recursos para inversión corresponde a la Universidad de Costa Rica, seguida por la Universidad Nacional
Mantenimiento del Fondo del Sistema, como expresión del compromiso con la equidad y solidaridad interinstitucional, que respalda proyectos e iniciativas conjuntas en docencia, tecnología, redes de investigación, cooperación académica nacional e internacional, extensión y acción social y atención de programas de vida estudiantil. Por un monto de ₡5.915.505.706
Compromisos institucionales adicionales
Las universidades estatales asumieron responsabilidades concretas para el uso eficiente y equitativo de los recursos, entre ellas:
Incremento de al menos ₡2.938 millones para becas socioeconómicas y apoyos estudiantiles.
Revisión inflacionaria en julio y diciembre de 2026 para posibles ajustes al FEES.
Conformación de una comisión técnica que analizará mecanismos y posibilidades para la recuperación de recursos postergados.
Reintegro de ₡340 millones al presupuesto del CONARE, en caso de recibir recursos adicionales producto de la revisión de la inflación. Avance estructural hacia el PLANES 2026-2030.
Este acuerdo se enmarca en los compromisos del próximo Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) 2026–2030, reafirmando el enfoque de política pública del sistema universitario en cuanto a:
La readecuación de la distribución del FEES 2026 se da en un escenario marcado por la restricción de los recursos públicos.
Medio: Multimedios
Virna Fallas Molinari
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Fotografía Fabio Viquez Villalobos
La Sede de Atenas de la UTN se consolidó como centro académico referente en investigación y extensión en búfalos, liderando el pasado 28 y 29 de agosto, el Primer Congreso Internacional Agroalimentario de Ganadería Bufalina – Costa Rica 2025.
Este encuentro reunió a especialistas, investigadores, productores y representantes del sector agropecuario nacionales e internacionales, para debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades de la producción bufalina en el país y en la región.
El espacio tuvo como propósito principal fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias, impulsar la adopción de tecnologías innovadoras y fomentar el desarrollo sostenible de la ganadería bufalina, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos.
Asimismo, esta actividad promovió el intercambio de conocimientos, fomentando el desarrollo de la ganadería bufalina y destacando los avances más recientes en esta área.
Temas clave del Congreso
Los ejes que se abordaron en el Congreso fueron la producción y manejo de búfalos, con énfasis en nutrición, salud y bienestar animal. La utilización de tecnologías y herramientas para mejorar la eficiencia productiva. La calidad y seguridad alimentaria en los productos derivados del búfalo, las estrategias de sostenibilidad y mitigación del impacto ambiental y las perspectivas de mercado y oportunidades económicas del sector bufalino.
Un espacio para el intercambio y la innovación
El Decano de la Sede de Atenas, Eduardo Barrantes Guevara señaló que el congreso ofreció un espacio de oportunidades de actualización profesional, creación de redes de contacto y promoción de productos y servicios, consolidando a Costa Rica como un referente en la discusión sobre producción bufalina y alimentación sostenible.
“Este congreso fue un punto de encuentro entre academia, sector productivo y entidades gubernamentales, con el objetivo de impulsar la industria bufalina y proyectarla hacia el futuro con un enfoque de sostenibilidad”, destacó el decano Barrantes.
Impacto para el sector agroalimentario
La iniciativa busca posicionar la ganadería bufalina como una alternativa estratégica para la diversificación de la producción agroalimentaria y pecuaria, aportando al desarrollo económico y al cumplimiento de objetivos ambientales en la región.
De esta forma este Congreso Internacional Agroalimentario de Ganadería Bufalina – Costa Rica 2025 se transformó en un evento clave para consolidar alianzas y abrir nuevas oportunidades en el sector agroalimentario nacional e internacional, fortaleciendo así el papel de la Sede de Atenas de la UTN, como centro académico especializado en ganadería bufalina.
Andrés Araya Araya
Investigador Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible - UTN
El Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) articula con actores públicos, municipales, privados y de la sociedad civil para la generación de soluciones estratégicas frente a la degradación ambiental de cuerpos de agua superficiales en el cantón de Alajuela.
Para materializar estos esfuerzos los días 20 y 22 de agosto se realizaron visitas de campo y un taller participativo, respectivamente. Ambas acciones enmarcadas en la investigación “Modelo de investigación, transferencia y aprendizaje para la gestión sostenible en la microcuenca de la quebrada de Barro, Alajuela, Costa Rica”.
Durante las visitas de campo se analizaron acciones a corto plazo, como por ejemplo la instalación de una riobarda en la parte final de la quebrada de Barro antes de su desembocadura en el río Ciruelas. Las riobardas son dispositivos que capturan los residuos sólidos flotantes que trae el cuerpo de agua desde la parte alta de la cuenca o microcuenca y que posteriormente son retirados para su disposición por parte de gobiernos locales o grupos de voluntarios. Otra propuesta es la instalación de islas flotantes de tratamiento, las cuales son una tecnología de biorremediación que mejoran la calidad del agua en los cauces donde se instalan.
En estas iniciativas es fundamental la articulación realizada por la UTN, para que la Municipalidad de Alajuela disponga los residuos capturados, dirigir el apoyo técnico y financiero para la instalación de la riobarda y las islas flotantes por parte del proyecto Transición hacia una economía verde urbana (TEVU) y la ONG Rio Urbano. Así mismo, coordinar del condominio Málaga donde se instalarán y resguardarán las tecnologías. Otro aporte de la UTN a través del CEDS será realizar las evaluaciones del impacto de los sistemas de tratamiento instalados sobre la calidad del agua en la quebrada de Barro.
Así mismo, durante el taller participativo con actores como el SINAC, Municipalidad de Alajuela, ASADA Árbol de Guaria, y las empresas condominio Málaga, Plaza Ferias y Agrobio Costa Rica, se definieron los retos y desafíos prioritarios a atender y sus posibles soluciones. Lo anterior como primer paso para el diseño de un plan estratégico de acción que integre a la mayor cantidad de actores que realizan actividades dentro de la microcuenca de la quebrada de Barro.
Esta investigación además de generar una línea base de datos e información no existente, busca generar aprendizajes y buenas prácticas a pequeña escala para el abordaje participativo de la degradación de cuerpos de agua superficiales urbanos, que puedan ser aplicados a mayor escala en otras localidades del país para atender la contaminación del agua, la degradación de las zonas de protección ribereña y la falta de espacios de participación ciudadana en atención a dichos desafíos.
Andrés Caravaca Corrales
Eje Emprendimiento, Mipymes e Innovación
La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VEAS) y su eje de Emprendimiento, Mipymes e Innovación, concluyó con éxito la segunda edición del Ciclo de Talleres de Fomento a la Cultura Emprendedora, desarrollado del 15 de julio al 19 de agosto de 2025 en modalidad virtual.
El programa reunió a 116 participantes de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de formarse en seis talleres impartidos por los gestores de emprendimiento de las diferentes sedes de la UTN. Los contenidos abarcaron temas como inteligencia socioemocional, innovación, financiamiento, formalización e inteligencia artificial aplicada al emprendimiento y al fortalecimiento de las MIPYMES. Esta combinación permitió a los asistentes fortalecer sus competencias personales y profesionales, así como adquirir herramientas prácticas para impulsar sus proyectos de negocio con enfoque sostenible y competitivo.
El perfil de las personas participantes fue en su mayoría femenino (75%), así como una amplia representación de emprendedores (53%) y de la comunidad académica (36%), que incluyó estudiantes, egresados y personal docente-administrativo. También se contó con la participación de representantes de instituciones, empresas privadas y público en general.
Las motivaciones principales de los participantes fueron estructurar mejor una idea de negocio (47%), avanzar en la formalización de emprendimientos informales (27%) y mejorar empresas ya establecidas (6%). En cuanto a los sectores de representación de los participantes, destacaron la alimentación y repostería, seguidos de la moda y textil, servicios profesionales, agroindustria, turismo y soluciones digitales, reflejando las áreas más dinámicas del emprendimiento en Costa Rica.
Con esta iniciativa, la UTN reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las Mipymes costarricenses y con el fomento de una cultura de emprendimiento e innovación que genere impactos positivos en las comunidades del país.