Sede de Guanacaste reunió a egresados de Ingeniería Agronómica en jornada de actualización profesional

Imagen
foto

 

María de Jesús Gonzales Zumbado, académica de Ingeniería Agronómica – Sede de Guanacaste
Manrique Chaves, Comunicación y Mercadeo – Sede de Guanacaste

 

El pasado 20 de setiembre, la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de Guanacaste en el recinto Corobicí, reunió a más de 50 egresados de la carrera de Ingeniería Agronómica en una jornada de actualización profesional que fortaleció los lazos entre la institución y sus graduados.

Dirección de Formación Pedagógica impulsó publicación sobre la educación técnica en Costa Rica

Monserrat Vargas Méndez. 
Área de Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional 
 

La Dirección de Formación Pedagógica (DFP) del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) anunció con orgullo la publicación del libro Costa Rican Technical and Vocational Education and Training: Development, Challenges, and Research Perspectives, una obra colectiva que analiza el desarrollo, los desafíos y las perspectivas de investigación de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en Costa Rica.

El volumen, editado por Irina Rommel, Dietmar Frommberger y Daniel Láscarez Smith, es fruto del Proyecto de Cooperación bilateral CoRiVET, desarrollado entre la UTN y la Universidad de Osnabrück (Alemania), lo que subraya el carácter internacional y colaborativo de la obra.

El libro reúne aportes de académicos y especialistas que abordan la EFTP desde múltiples perspectivas, destacando su papel para el progreso económico y social del país.

Entre los autores participantes se encuentran:

  • Monserrat Vargas Méndez, Laura Madrigal Corrales y Daniel Láscarez Smith, con un análisis del desarrollo, desafíos y perspectivas de la EFTP.
  • Lourdes Castro Campos, autora de dos capítulos sobre política pública y el Marco Nacional de Cualificaciones.
  • Claudio Hunink, quien reflexiona sobre la formación dual como estrategia para enfrentar retos estructurales y sociales.
  • Laura Madrigal Corrales, con un estudio sobre la vinculación entre la EFTP y el sector productivo.
  • Silvia Camacho-Calvo y Patrick McDonald, quienes evalúan la relación entre educación y empleo en los Colegios Técnicos Profesionales.
  • Xinia María Corrales-Escalante, Carolina Hernández-Chaves y Gloriana Sánchez-Rodríguez, con una propuesta de programas efectivos para fortalecer la formación docente.
  • Gloriela Rodríguez Venegas, autora de un estudio de caso sobre la carga laboral de los docentes técnicos.
  • María Rebeca Quesada Murillo, con un capítulo sobre evaluación para el aprendizaje en la educación técnica.
  • Eilyn Rodríguez González y Alexander Jesús Porras Sibaja, quienes presentan una propuesta de aprendizaje activo y constructivista para la EFTP.

Los contenidos abarcan desde el marco institucional y político de la educación técnica en Costa Rica, hasta innovaciones pedagógicas y el fortalecimiento de la docencia, resaltando la importancia de la EFTP para el desarrollo sostenible del país.

La publicación se encuentra disponible a través de la editorial Budrich Academic Press en el siguiente enlace: https://shop.budrich.de/en/product-2/costa-rican-technical-and-vocational-education-and-training/

Imagen de la noticia

Carrera de ISW de la Sede Central desarrolla proyecto de Voluntariado Stem en escuelas públicas

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

La Carrera de Ingeniería del Sofware (ISW) de la Sede Central de la UTN desarrolla desde el 2019 el Proyecto Voluntariado STEM – ISW que busca inspirar a niñas y niños de educación primaria a interesarse en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). 

Este proyecto surge como un esfuerzo innovador de extensión universitaria, en el que estudiantes voluntarios de la carrera de ISW, aportan y devuelven el conocimiento y motivación a sus comunidades escolares de origen (escuelas donde ellos y ellas se graduaron), mientras desarrollan habilidades blandas y compromiso social.

En el siguiente video, Katia Rodríguez, docente de Ciencias Básicas en Tecnología y Natalia Escalante, estudiante de la Carrera de ISW, se refieren a cómo surgió el proyecto, en qué consiste y qué actividades se desarrollan en las escuelas públicas seleccionadas.

Imagen de la noticia

Encuentros Docentes 2025 se realizaron con éxito en todas las sedes de la UTN

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
2
Imagen
2
Imagen
foto

 

Andrea Mena Mejías

Vicerrectoría de Docencia

 

La Universidad Técnica Nacional, a través de la Vicerrectoría de Docencia y en conjunto con las Decanaturas de las Sedes Regionales, llevó a cabo con gran éxito los Encuentros Docentes 2025, una iniciativa que reunió a más de 450 académicos en las distintas sedes de la institución.

Estos encuentros tuvieron como propósito promover la reflexión crítica, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de propuestas pedagógicas innovadoras, en consonancia con los desafíos de la educación técnica y tecnológica y el compromiso institucional con la calidad académica.

Durante las jornadas, la UTN rindió un sentido reconocimiento a los académicos por sus años de servicio, destacando la dedicación y el compromiso que han demostrado en la formación de generaciones de profesionales. Además, se contó con la participación de expositores expertos en temas de educación, quienes compartieron aportes sobre innovación pedagógica, tendencias educativas y estrategias para fortalecer la enseñanza.

La realización de esta actividad reafirma el compromiso de la UTN con la mejora continua, la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes. Los Encuentros Docentes 2025 no solo sirvieron como espacio de actualización y reconocimiento, sino también como un punto de encuentro que motiva al personal académico a continuar desempeñando con pasión su labor educativa, acompañada de procesos de formación que contribuya en la comunicación, empatía e innovación, para seguir inspirando en la vida de nuestros estudiantes. 

Este espacio en donde se involucró a los señores Decanos a los cuales se les extiende un reconocimiento por su compromiso con la academia, permitió también analizar los retos que tenemos como institución de Educación Superior, y la responsabilidad que adquirimos para poder contribuir al desarrollo de competencias dentro y fuera del aula que permitan seguir construyendo una simbiosis empresa-universidad. 

Para la Vicerrectoría de Docencia es un honor poder haber compartido este espacio con los y las protagonistas de nuestra razón de ser, porque escuchar a nuestros docentes nos permite estar más cerca de nuestros estudiantes. 

Imagen de la noticia