UTN fortalece capacidades investigativas con taller sobre niveles de madurez tecnológica en proyectos de bioeconomía circular

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

Colaboró con la información:

Vicerrectoria de Investigación y Transferencia

 

Como parte del ciclo de capacitaciones organizado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS-UTN) y la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, el pasado lunes 29 de septiembre se realizó en la Sede Regional de Atenas el taller “¿Cómo aplicar los Niveles de Madurez Tecnológica (TRL) a proyectos de bioeconomía circular?”.

La actividad estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Montes de Oca, directora del CEDS, y de la M.Sc. Melissa Camacho Elizondo, investigadora del mismo centro. Contó con la participación de investigadoras e investigadores, así como directores y directoras de distintas áreas y carreras, entre ellas Ingeniería en Tecnología de Alimentos, Medicina Veterinaria, Salud Animal, Forrajes, Laboratorio de Innovación Comunitaria, Biblioteca, Decanato y las coordinaciones de Docencia, Investigación y Transferencia.

El objetivo del taller fue ofrecer una introducción práctica sobre la aplicación de los TRL en proyectos de bioeconomía circular, impulsando la evaluación de soluciones sostenibles a partir de casos reales identificados por los propios participantes.

Este espacio se convirtió en un paso clave para fortalecer la cultura investigativa en la UTN, ya que no solo permitió acercar a la comunidad académica a herramientas de gestión tecnológica como los TRL, sino que también generó un ambiente de reflexión y aprendizaje colectivo en torno a la bioeconomía circular.

La integración de perspectivas provenientes de distintas disciplinas y áreas del conocimiento permite sentar bases sólidas para el desarrollo de proyectos con mayor rigor científico, pertinencia social y potencial de transferencia, reafirmando así el compromiso institucional con la innovación sostenible y el desarrollo territorial.

Imagen de la noticia

Docente de la Carrera de Ingeniería del Software de Sede Central participó en Congreso Internacional AmITIC 2025 en Colombia

 

Nathalie Paniagua López

Docente Ingeniería del Software

Colaboró: María Fernanda Palma Jenkins - Asistente de Lab. de Cómputo

 

La carrera de Ingeniería del Software de la Sede Central de la UTN tuvo destacada representación en el VIII Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software y Salud Electrónica y Móvil (AmITIC 2025), realizado del 24 al 26 de setiembre en la ciudad de Neiva, Colombia.

Este evento, organizado por la Universidad Surcolombiana en colaboración con diversas instituciones internacionales, reunió a estudiantes, docentes e investigadores de toda América Latina, quienes compartieron experiencias y avances en áreas como la inteligencia artificial, el desarrollo de software y las tecnologías aplicadas a la salud.

Uno de los aportes más sobresalientes del congreso fue la participación de la docente Nathalie Paniagua López, de la carrera de Ingeniería del Software de la Sede Central, quien presentó la ponencia “Realidad Mixta para Decoración de Interiores mediante Passthrough”. Su trabajo, enfocado en el uso innovador de tecnologías emergentes en contextos de diseño interior, será publicado en IEEE Xplore, una de las plataformas académicas más prestigiosas a nivel mundial en el ámbito de la ingeniería y la tecnología.

La presencia de la docente Nathalie Paniagua no solo evidenció el alto nivel de investigación que se realiza en la Sede Central, sino también el liderazgo y la capacidad de proyección internacional del talento académico de la UTN.

Así mismo, la directora de la Carrera de Ingeniería del Software de la Sede San Carlos, Yesenia Calvo Araya, asistió al evento con el objetivo de fortalecer vínculos académicos internacionales, establecer nuevas alianzas estratégicas y reforzar el enfoque en investigación de la carrera, en el marco del compromiso con la mejora continua como parte del proceso de acreditación ante el SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior).

La activa participación de la UTN y de la carrera en este tipo de eventos reafirma su compromiso con la innovación, la investigación y la internacionalización académica, ofreciendo a su comunidad oportunidades de crecimiento y visibilidad en escenarios de alto nivel.

Imagen de la noticia

UTN de la mano con la Ciencia Abierta: Colaboración estratégica para fortalecer el Acceso Abierto en la Universidad

 

Ivette Vásquez Carvajal. Coordinadora 

Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales
 

 

El Sistema Integrado de Bibliotecas y Recursos Digitales (SIBIREDI) y la Dirección de Gestión de Tecnologías de la Información (DGTI), han unido esfuerzos estratégicos para impulsar y consolidar los proyectos de Acceso Abierto en la Universidad.

Como parte de este compromiso con la ciencia abierta, un equipo de profesionales de la DGTI conformado por Luis Diego Fernández, Francisco Raudéz Alemán, Luis Albertazzi Ramírez y la encargada de Ciencia Abierta del SIBIREDI, Sonia Artavia Cruz, participaron en una capacitación especializada, con el Master Dagoberto Salas Zendejo de la Universidad de Nuevo León, México. La actividad se desarrolló los días 23 y 24 de septiembre y estuvo orientada al fortalecimiento del uso y la gestión de la plataforma Open Journal Systems (OJS), con el apoyo de un especialista en la materia.

El fortalecimiento de las plataformas de Acceso Abierto en la UTN constituye un paso esencial hacia la democratización del conocimiento. Esta estrategia permitirá reducir los costos de acceso a la información, incrementar la visibilidad de la producción científica institucional y garantizar que la investigación financiada con recursos públicos contribuya al máximo al desarrollo de la sociedad costarricense.

Este trabajo colaborativo busca consolidar las cuatro principales plataformas de Acceso Abierto de la UTN:

Portal de Revistas UTN:. Utiliza OJS, el software de código abierto más utilizado en el mundo para la gestión de revistas científicas. Aloja actualmente revistas  indexadas como en proceso de indexación.

Repositorio Institucional: Su objetivo es almacenar, preservar y difundir de manera organizada la producción académica, científica y administrativa de la comunidad universitaria.

Comunidad UTN (Red de Información Académica): Espacio centralizado que facilita el acceso a la información de las personas investigadoras en las distintas carreras y centros de la institución.

Biblioteca digital en Acceso abierto: Plataforma que ofrece información de los recursos documentales con que cuentan las bibliotecas así como libros electrónicos, recursos educativos y material bibliográfico en acceso abierto y confiable.

El impulso de estas iniciativas se enmarca en el movimiento de la Ciencia Abierta, un paradigma que promueve que el proceso de investigación —desde los datos hasta la publicación— sea transparente y accesible para todas las personas.

Ciencia Abierta (Open Science): Movimiento global que impulsa la apertura del conocimiento científico, bajo el principio de que la producción académica, especialmente la financiada con fondos públicos, debe ser de dominio público. El Acceso Abierto (Open Access): Hace referencia a la práctica de ofrecer acceso gratuito e inmediato a la literatura científica en línea.

Aunque la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto han adquirido gran relevancia internacional desde finales del siglo XX, su adopción en instituciones académicas y públicas ha sido un proceso lento.

Ello se debe, en buena medida, al predominio histórico de las grandes editoriales científicas, muchas con trayectorias de más de 350 años. En este modelo tradicional las personas autoras académicas deben asumir elevados costos de publicación (Article Processing Charges – APCs) para que sus trabajos puedan ser difundidos. Las universidades e instituciones, a su vez, deben pagar altas suscripciones para que la comunidad universitaria pueda acceder a esos mismos artículos.

El impulso de la UTN hacia el Acceso Abierto no solo elimina barreras económicas, sino que reafirma su compromiso con la investigación de alta calidad, inclusiva y accesible, garantizando que el conocimiento generado tenga un impacto real en la sociedad costarricense. 

Gracias al trabajo colaborativo entre SIBIREDI y DGTI, estas iniciativas fortalecen las plataformas de Acceso Abierto de la universidad, consolidando la Ciencia Abierta como un motor de innovación, visibilidad , transparencia institucional y desarrollo social. Con este esfuerzo conjunto, la UTN reafirma su liderazgo en la promoción de un conocimiento científico más democrático, abierto y al servicio de todas las personas.

Imagen de la noticia

UTN realizó el II Seminario sobre Productividad en el marco del ODS 3: Salud y Bienestar

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

Edición: 

Beatriz Rojas Gómez, Dirección de Comunicación y Mercadeo

Colaboró con la información: 

Roberto Orozco Sánchez, Carrera de Ingeniería en Producción Industrial

 

El Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) y la carrera de Ingeniería en Producción Industrial de la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevaron a cabo el II Seminario sobre la Productividad: Salud y Bienestar, en el marco del Día Nacional de la Productividad, los días 18 y 19 de setiembre de 2025, en el Auditorio de la Administración Universitaria de la Sede Central.

El evento contó con la participación del Vicerrector de Extensión y Acción Social, Harold Hernández Padilla, quien destacó la relevancia de vincular la productividad con el bienestar humano y organizacional.

El seminario abordó tres ejes centrales:

  1. Economía Circular

  2. Mejora Continua

  3. Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Sobre estos temas compartieron sus experiencias y buenas prácticas las empresas COMECA, FLOREX y Pastas ROMA, en un espacio que permitió a los estudiantes de la Sede Central, así como a invitados del Colegio Técnico Profesional de Atenas y del Colegio Técnico Profesional del INVU Cañas, acercarse a casos reales de aplicación empresarial.

De manera complementaria, en el lobby de la Administración Universitaria se realizó una exposición de productos y servicios en la que participaron las empresas FLOREX, Sondel, Jungle CR y Orozco RJ, generando un valioso encuentro entre la comunidad universitaria, el sector productivo y emprendedores locales.

Este espacio permitió reafirmar la misión de la UTN de articular la docencia y la extensión universitaria en un esfuerzo conjunto para reflexionar sobre la mejora de la productividad y su impacto en la salud, bienestar y calidad de vida de las personas trabajadoras, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Imagen de la noticia

UTN impulsa investigación sobre cultivo sostenible de pangasius en Guanacaste

Colabró con la información:

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Sede de Guanacaste, desarrolla un proyecto de investigación orientado a determinar la densidad óptima para el cultivo del Pangasius hypothalamus bajo el sistema de bioflock, con el propósito de minimizar el impacto ambiental y promover el uso de sistemas cerrados de producción acuícola sostenibles.

El pangasius constituye una de las especies de mayor relevancia a nivel mundial, ampliamente cultivada en Asia y comercializada internacionalmente como filete congelado de panga. En América Latina, su producción se concentra principalmente en Brasil y República Dominicana; mientras que en Costa Rica, su cultivo ha comenzado a introducirse en la provincia de Guanacaste.

Gracias a sus características fisiológicas, que le permiten una alta adaptabilidad y resistencia a condiciones de cultivo intensivo, el pangasius se presenta como una alternativa con gran potencial para el desarrollo de la acuicultura nacional. En este marco, la investigación de la UTN busca generar conocimiento aplicado que contribuya al fortalecimiento del sector acuícola costarricense, ofreciendo a pequeños y medianos productores herramientas que les permitan optimizar sus sistemas de producción, mejorar la eficiencia y garantizar prácticas en armonía con el medio ambiente.

El proyecto está bajo la coordinación del investigador William Vargas Carballo, académico de la Sede Guanacaste.

 

Imagen de la noticia

UTN Sede de San Carlos fue anfitriona del XXI Foro Internacional del Emprendedor sobre inteligencia artificial y emprendimiento

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

  • El foro analizó las tendencias de digitalización y el uso de la inteligencia artificial en el emprendimiento y las MIPYME, destacando su papel como motores de innovación, competitividad y desarrollo económico para la región y el país.

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) reafirmó su compromiso con la innovación, la educación superior y el desarrollo regional al ser anfitriona del XXI Foro Internacional del Emprendedor: Digitalización y Tendencias sobre el Uso de la Inteligencia Artificial en el Emprendimiento y las MIPYME, realizado los días 23 y 24 de setiembre.

Este encuentro internacional fue organizado por el Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y la Universidad del Azuay (Ecuador), y reunió a más de 100 participantes presenciales, además de conexiones virtuales desde distintos países, ampliando así el alcance del intercambio académico y empresarial.

El foro tuvo como propósito analizar las tendencias de digitalización y el uso de la inteligencia artificial en la transformación de los emprendimientos y de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). A lo largo de dos jornadas se desarrollaron conferencias magistrales y paneles que abordaron temas como el futuro del trabajo y la educación en la era de la IA, las aplicaciones legales de esta tecnología en América Latina, la innovación como motor de crecimiento para los emprendedores, cómo la digitalización y la inteligencia artificial inciden en la reconfiguración de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de la región, el impulso al crecimiento de las MIPYME y cómo las pymes pueden escalar con IA para convertirse en negocios más inteligentes.

La inauguración estuvo a cargo de Gabriela Duque Espinoza (Universidad del Azuay, Ecuador), César Montaño Galarza (rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador), y William Rojas Meléndez (rector de la UTN, Costa Rica). El acto cultural estuvo a cargo del profesor y cantautor costarricense Mauricio Piedra Quirós.

El programa incluyó conferencias magistrales de expertos internacionales como Jaime Figueres Ulate (Costa Rica), César Montaño Galarza (Ecuador), Roberto Musso Molina (Chile), Sabrina Ibarra Garcías (Argentina), Catalina Astudillo Rodríguez (Ecuador) y Wilson Araque Jaramillo (Ecuador). Además, se desarrolló el conversatorio “Pymes escalando con IA: Negocios más inteligentes” con especialistas de Costa Rica y la región.

El evento concluyó con un acto de reconocimiento a las universidades organizadoras: la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad del Azuay.

Para Milton Alfaro, coordinador de Extensión de la UTN, Sede de San Carlos, ser anfitriones del foro tuvo un valor especial:

“Para nosotros como sede del evento fue muy importante posicionar a la Región Huetar Norte y a la Universidad a nivel internacional, pero también dar la oportunidad a los emprendimientos y a las pymes de la zona de conocer los temas más actuales relacionados con la inteligencia artificial de parte de expositores de alto nivel tanto de Costa Rica como de otros países del mundo”.

El Rector de la UTN, William Rojas Meléndez, resaltó el impacto de las alianzas académicas regionales:

“La colaboración con universidades de vanguardia en América Latina es fundamental para la internacionalización y el crecimiento de la UTN. Estas alianzas fortalecen nuestro modelo de investigación, desarrollo y vinculación, al tiempo que nos permiten intercambiar conocimientos con instituciones más experimentadas. Este proceso impulsa la innovación, enriquece el aprendizaje y fomenta el desarrollo de habilidades que preparan a nuestra comunidad universitaria para enfrentar los retos del presente y del futuro”.

Por su parte, Benhil Sánchez Porras, decano de la Sede de San Carlos, enfatizó el impacto en el territorio:

“Los eventos que realizamos desde la UTN no solo fortalecen a nuestra Sede de San Carlos, sino que también generan un impacto positivo en toda la región. La vinculación con actores internacionales en el área de las pymes es esencial, ya que en la zona norte, fuera del GAM, abundan los pequeños emprendimientos que requieren apoyo y proyección. Para nosotros resulta especialmente valioso abrir caminos que amplíen las oportunidades de crecimiento académico y técnico de los habitantes de esta región”.

 

Voces de los conferencistas

El foro reunió a especialistas de distintos países que coincidieron en la necesidad de comprender, adaptar y aprovechar la inteligencia artificial como motor de desarrollo para las sociedades latinoamericanas:

  • Roberto Musso (Chile):

“Debemos avanzar al ritmo de la tecnología y la inteligencia artificial. No basta con conocer estos temas, hay que vivirlos. Es fundamental que las universidades asuman su responsabilidad de transformar la forma en que educan a los jóvenes”.

 

  • Sabrina Ibarra Garcías (Argentina):

“Las personas mayores de 50 años tienen la ventaja del conocimiento y la claridad sobre lo que quieren lograr. Los jóvenes, por su parte, dominan las herramientas digitales. La clave está en unir estas fortalezas: crear duplas donde la experiencia y la visión se complementen con la habilidad tecnológica. Ahí es donde la inteligencia artificial se convierte en una gran oportunidad”.

 

  • César Montaño Galarza (Ecuador):

“La digitalización y la Inteligencia Artificial están marcando un cambio profundo en el desarrollo de las MIPYMES en América Latina, lo que exige construir políticas públicas que, con el liderazgo del Estado, permitan una transformación controlada, regulada y consciente. La tecnología debe ser siempre un instrumento para potenciar el desempeño de las personas, con un enfoque basado en la razón y la responsabilidad. En este contexto, destaco el rol de la UTN al abrir espacios de debate, investigación y generación de conocimiento. La universidad tiene una función esencial al explicar qué significa aplicar la Inteligencia Artificial en las PYMES y al orientar a la sociedad para que esta revolución tecnológica sea verdaderamente un motor de desarrollo colectivo”.

 

  • Jaime Figueres Ulate (Costa Rica):

“La Inteligencia Artificial ya no es una fantasía, sino una realidad que transforma al mundo y a la que debemos adaptarnos. Se trata de una revolución tecnológica con un profundo impacto en la educación, el emprendimiento y el trabajo, y es nuestra responsabilidad comprenderla y aprovecharla para impulsar el desarrollo en todos los ámbitos”.

 

Compromiso de la UTN

La realización del foro en la Sede de San Carlos fortalece el papel de la UTN como un espacio de intercambio académico, de innovación y de proyección internacional, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales altamente capacitados y en la creación de oportunidades que contribuyen al desarrollo económico, educativo y social del país. Este compromiso se refleja en la misión de la institución de acercar la educación superior a todos los territorios del país, en especial a las regiones fuera del Gran Área Metropolitana, promoviendo la equidad y la inclusión en el acceso al conocimiento.

Asimismo, la UTN asume el reto de preparar a su comunidad universitaria para enfrentar los cambios de la cuarta revolución industrial, fomentando el aprendizaje práctico, la investigación aplicada y la vinculación con los sectores productivos y sociales. Al ser anfitriona de un foro internacional de esta magnitud, la Universidad demuestra su capacidad para generar alianzas estratégicas, impulsar la transferencia de conocimientos y posicionarse como un referente regional en temas de emprendimiento, innovación y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

Con estas acciones, la UTN reafirma su compromiso con el desarrollo del sector productivo y con la formación integral de profesionales, procurando generar un impacto positivo en las personas estudiantes y en las comunidades donde tiene presencia.

Imagen de la noticia

UTN reconoce a atletas que representaron a la universidad en los JUDUCA 2025

Imagen
estudiantes
Imagen
estudiantes

 

 

Stephanie Gutiérrez Rosales y Virna Fallas Molinari

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó el pasado 23 de octubre un acto de reconocimiento a las personas atletas que representaron a la institución en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos 2025 (JUDUCA), celebrados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

El evento reunió a autoridades universitarias, estudiantes y funcionarios, y se convirtió en un espacio para destacar el esfuerzo, la disciplina y la dedicación de quienes llevaron el nombre de la UTN al ámbito deportivo centroamericano.

El acto contó con la participación del señor José Soto Morera, Decano de la Sede Central, y de la señora Laura Díaz Vargas, Vicerrectora de Vida Estudiantil, quienes dirigieron un mensaje de bienvenida y motivación a los atletas. Además, se presentaron los resultados deportivos bajo el liderazgo del señor Gerardo Vásquez Herrera, Promotor Deportivo de la Sede Central.

Como parte de la actividad, También se desarrolló el conversatorio titulado “Más allá de la competencia: experiencias de las personas atletas en los JUDUCA”, moderado por el señor Mauricio Rojas Méndez, Promotor Deportivo y Recreacionista de la Sede de Guanacaste.

La Vicerrectora de Vida Estudiantil, Laura Díaz Vargas, resaltó que en cada competencia se reflejaron valores fundamentales del deporte universitario como la perseverancia, el compromiso, el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo. Además, subrayó que el deporte incide significativamente en el desarrollo integral de la población estudiantil y reafirmó el compromiso institucional de seguir fortaleciendo los espacios de deporte, cultura y recreación.

Con este acto, la UTN ratifica su apuesta por la formación integral de sus estudiantes, promoviendo el deporte y la cultura como pilares del bienestar y el desarrollo universitario.

 

Imagen de la noticia