Estudiantes de la carrera de Gestión de Centro de Servicios Compartidos participaron en taller sobre neurociencia y emociones en el servicio al cliente
Elena Dorado Mayorga; Docente de la carrera de Gestión de Centro de Servicios Compartidos.
Elena Dorado Mayorga; Docente de la carrera de Gestión de Centro de Servicios Compartidos.
Ariana Fabiola Espinoza Valerio
Estudiante de la carrera de Contaduría Pública
Con un firme compromiso con la conservación y el servicio comunitario, más de 50 personas estudiantes voluntarias de diversas universidades públicas costarricenses se dieron cita del 27 al 29 de marzo de 2025, en la Reserva Ecológica Manuel Koss Rubinstein, ubicada en Venecia de San Carlos. Durante tres intensos días, la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) desarrolló una jornada de trabajo en pro de la preservación de este importante espacio natural.
La I Jornada de Voluntariado Red UNIVES tuvo como objetivo impulsar la conservación de los ecosistemas y el fomento de la investigación y la educación ambiental.
Esta jornada estuvo liderada por la Universidad de Costa Rica y contó con la participación de personas estudiantes y funcionarias del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).
La reserva, que forma parte de la Red de Áreas Protegidas (RAP) de la Universidad de Costa Rica tras ser donada en 2019 para preservar el legado de Manuel Koss Rubinstein, requería un esfuerzo significativo para su mantenimiento y para fortalecer su vínculo con la comunidad local.
Durante la jornada, las personas voluntarias recibieron el apoyo de la bióloga Alexa Morales y otras personas funcionarias de la reserva, quienes brindaron orientación y conocimientos clave para el desarrollo de las actividades de conservación.
Entre las labores realizadas destacan la construcción y delimitación del sendero mediante la limpieza, colocación de membrana geotextil, piedra quinta y bloques de delimitación . Se realizaron tareas de rotulación del sendero, que incluyeron la aplicación de pintura protectora, montaje de guías, colocación de adhesivos e instalación de los rótulos. Al vivero se le instaló un sistema de riego, se limpió el espacio y se llenaron bolsas de sustrato.
La jornada también contempló actividades de vinculación con la comunidad. En dos centros educativos de Venecia, se realizó una feria ambiental para sensibilizar a la niñez sobre la importancia de las especies de flora y fauna locales y la gestión de residuos.
Asimismo, se compartió con el grupo de personas adultas mayores de la comunidad, realizando diversas actividades recreativas como bingo, celebración de cumpleaños y baile en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Rural (INDER).
Esta primera jornada permitió avanzar significativamente en la mejora de la infraestructura de la reserva, especialmente en la construcción del sendero y el mantenimiento del vivero.
SungYub, Han, Coordinador Centro de Estudios Coreanos, PIT
José Alberto Rodríguez Arguedas, Periodista – Vicerrectoría de Docencia
El Centro de Estudios Coreanos del Programa Institucional de Idiomas para el Trabajo (CEC, PIT) desarrolló un taller de cocina coreana en el marco de la Feria Turística Verde y Saludable 2025.
Para desarrollar este taller se contó con la colaboración de la Dirección de la Carrera de Administración en Servicios de Alimentos y Bebidas de la Sede Central y de la Embajada de Corea en Costa Rica,
Durante la actividad, participaron estudiantes de la Sede Central, de la Sede del Pacífico y del Centro de Estudios Coreanos en dos sesiones de taller que estuvieron a cargo de la Chef DaJeong, Na quien enseñó a preparar tres platillos representativos coreanos:
En la cultura gastronómica coreana, una categoría conocida en inglés como “porridge”, o en coreano “Juk”, es muy querida por las personas por ser un alimento liviano en general. Principalmente se consume cuando la persona se siente un poco enferma con indigestión, o cuando quiere realizar una dieta, o simplemente desea un alimento liviano y saludable. El Juk puede ser tan variado como el Juk de mariscos, Juk de frijoles dulces, Juk de ayote (se puede interpretar como una variación de una crema de ayote).
El platillo Jab Che inicialmente consistía en una variedad de verduras presentadas al Rey. El nombre proviene de Jab: variedad Che: verduras, pero cuando dicho platillo pasó al pueblo en general con recursos limitados, se le agrega el fideo de camote (que originalmente no formaba parte) para rendir el volumen debido a que los fideos se suelen inflar una vez consumidos y dan una mayor sensación de llenura.
Por último, el Kimchi es una fermentación de la mostaza (pero puede ser de rábano, y otros elementos principales). Hoy en día, el Kimchi es reconocido mundialmente por poseer probióticos, y calidades antioxidantes que son beneficiosos para la salud.
En 90 minutos por sesión, el público en general y estudiantes pudieron acercarse a la gastronomía coreana que se da a conocer cada vez más en el suelo nacional.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de su Sede Central, anuncia la apertura del nuevo Técnico en Gestión de la Información Organizacional, un programa educativo innovador diseñado para fortalecer las competencias en administración documental y archivística, alineado con las exigencias actuales del mercado laboral y las necesidades organizacionales de resguardo y administración eficiente de la información.
Este técnico, que forma parte de la oferta académica de la UTN y está alineado con el Marco Nacional de Cualificaciones, permite la articulación con la carrera de Asistencia Administrativa, brindando a los estudiantes la posibilidad de recibir reconocimiento por algunos cursos y beneficiarse de acciones afirmativas que faciliten su integración y desarrollo en esta área profesional.
Detalles del Programa
La matrícula estará disponible del 20 al 22 de mayo, permitiendo que los estudiantes interesados puedan inscribirse en este programa que dará inicio el 2 de junio de 2025. Con una duración de 20 meses, el técnico se impartirá bajo una modalidad virtual, combinando sesiones sincrónicas y asincrónicas, lo que facilita el acceso a la formación para quienes deseen estudiar mientras trabajan.
El programa está dirigido a bachilleres en educación secundaria, empleados del sector público y privado con interés en documentación y archivo, y encargados de archivos en diversas organizaciones, quienes buscan profesionalizarse en la gestión de la información organizacional.
Las clases se impartirán en un horario accesible de 6:00 p.m. a 9:30 p.m.
Requisitos de Ingreso
Para formalizar la matrícula, los aspirantes deben presentar la siguiente documentación:
Formación Especializada
Este técnico de nivel 3 ofrece una formación especializada en la administración documental, garantizando que los estudiantes adquieran habilidades clave para el manejo y conservación de documentos en formatos físicos y digitales. A través de un currículo integral, los participantes desarrollarán conocimientos sobre gestión documental, normativas de conservación, procesos archivísticos, administración de bases de datos y uso de herramientas tecnológicas para la digitalización y resguardo de la información.
Además, el programa enfatiza la aplicación de la Legislación Costarricense en Archivística, asegurando que los egresados sean capaces de gestionar la documentación en cumplimiento con las normativas y estándares de calidad exigidos por las organizaciones públicas y privadas.
Competencias y Beneficios
Los graduados del Técnico en Gestión de la Información Organizacional estarán capacitados para desempeñar funciones clave en la gestión documental dentro de instituciones y empresas, aplicando buenas prácticas de archivo y conservación de documentos. Entre las principales competencias que adquirirán se incluyen:
El plan de estudios incluye formación en áreas complementarias como administración y gerencia, tecnologías de la información, clasificación documental, normativas internacionales de archivo, gestión de bases de datos y manejo de sistemas de documentación bajo estándares de calidad, lo que amplía el campo de acción y empleabilidad de los egresados.
Oportunidad de Crecimiento Profesional
La gestión de la información es un pilar fundamental en cualquier organización moderna, por lo que este programa representa una oportunidad ideal para aquellas personas que buscan ampliar sus conocimientos en este campo, fortalecer su perfil profesional y mejorar sus posibilidades de empleabilidad.
Los interesados en ser parte de esta nueva oferta académica pueden obtener más información visitando la página web oficial de la Universidad Técnica Nacional en https://www.utn.ac.cr/tecnicos-cursos-talleres-sede-central o contactando directamente a la encargada del programa, Iriabel Madrigal, al correo electrónico ptsc@utn.ac.cr o al teléfono 24-35-50-00 ext. 1078. Allí podrán recibir asesoramiento detallado sobre el proceso de matrícula y los beneficios de este técnico.
Comunicado CONARE
Liberia, 3 de abril de 2025. – Este 3 de abril, se llevó a cabo una importante reunión entre los rectores de las universidades públicas y representantes del sector municipal, del Ministerio de Educación Pública (MEP), INDER, de la Junta Administrativa del Instituto de Guanacaste, con el objetivo de fortalecer la presencia de las universidades públicas en la provincia de Guanacaste. La reunión, celebrada en la sede de la Universidad Nacional (UNA) en Liberia, fue convocada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y contó con la participación de altos funcionarios académicos, gubernamentales y gobiernos locales.
En esta sesión, los asistentes debatieron sobre las “Iniciativas de Fortalecimiento de presencia Regional Interuniversitaria”, con un enfoque particular en las oportunidades de desarrollo y colaboración entre las instituciones educativas de la región. Durante el encuentro, se analizó la posibilidad de contar con un terreno en la zona educativa de Guanacaste, donde actualmente se encuentran otras universidades estatales y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), con el fin de consolidar aún más la presencia de las universidades públicas en apoyo al desarrollo regional.
En la reunión, se destacó la importancia de contar con la participación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para completar esta red educativa y fortalecer el ecosistema académico en la región, así como de las otras universidades que no cuentan con infraestructura educativa en la provincia.
Asimismo, se llevó a cabo un recorrido por el terreno, propiedad del Instituto de Guanacaste, con el propósito de que los participantes pudieran conocer en detalle las dimensiones, disponibilidad y posibilidades de uso de la propiedad. La presentación del terreno brindó un espacio para evaluar los beneficios que este podría traer al desarrollo educativo y regional.
La sesión de trabajo también incluyó un conversatorio entre los presentes, donde se intercambiaron ideas sobre las estrategias para mejorar la colaboración interuniversitaria y las acciones concretas para implementar los planes discutidos.
En el cierre de la jornada, se establecieron los próximos pasos a seguir para avanzar en la consolidación de estas iniciativas y se acordaron las acciones que se llevarán a cabo en las próximas semanas.
La reunión se desarrolló dentro de la agenda de la Sesión Extraordinaria 14-2025 del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y fue presidida por la Ing. María Estrada Sánchez, presidenta de CONARE y rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La sesión contó también con la participación de representantes de diversas universidades, del MEP, así como de los municipios de Guanacaste.
Este es un paso significativo en la visión de fortalecer la presencia y el impacto de las universidades públicas en las regiones, particularmente en Guanacaste, y de crear oportunidades educativas y de desarrollo regional a través de la colaboración y la integración de los distintos actores del sector.
La importancia estratégica para CONARE:
Este encuentro subraya el compromiso del CONARE con la democratización de la educación superior en todo el territorio nacional, reconociendo que las universidades públicas no solo son centros de formación académica, sino también motores fundamentales del desarrollo económico y social de las regiones. Guanacaste, por su ubicación estratégica y potencial, se presenta como una zona clave para esta expansión.
Durante la reunión, se subrayó la relevancia de esta iniciativa no solo desde una perspectiva educativa, sino también para generar un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de Guanacaste. La presencia de las universidades en la región facilitará la formación de profesionales calificados, promoverá la innovación y la investigación aplicada, y contribuirá a la creación de una infraestructura que apoye a las comunidades locales.
Con este tipo de iniciativas, el CONARE reafirma su papel como actor clave en la construcción de un sistema de educación superior inclusivo, equitativo y alineado con las necesidades del país, buscando siempre un equilibrio entre la calidad educativa y el bienestar regional.
Efrén Rodríguez González, Director de Carrera.
Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa
Durante el mes de marzo, los profesores del curso Práctica Docente en las sedes donde se imparte el Profesorado en la Enseñanza de Especialidad Técnica llevaron a cabo diversas actividades centradas en la literatura costarricense y su impacto en la educación y formación técnica.
En la Sede de San Carlos, el profesor Kenneth Zamora organizó una actividad de análisis de textos literarios a través de stands compartidos con estudiantes de otras carreras. De manera similar, en la Sede de Guanacaste, recinto Liberia, el profesor Edwin Montero desarrolló la misma dinámica, destacando los valores culturales de la comunidad liberiana.
Por su parte, en el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa en Alajuela, los estudiantes diseñaron espacios de exhibición de obras literarias como estrategia pedagógica lúdica y de trabajo colaborativo, fomentando la interacción entre diferentes especialidades técnicas. Según el profesor Giovanny Segura: "La literatura es una herramienta esencial para la formación del pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión del contexto educativo actual".
Incorporar la literatura en la enseñanza de especialidad técnica favorece la educación integral, potencia la comunicación y enriquece el acervo cultural de los estudiantes al brindarles acceso a tradiciones del país. Esto fortalece la identidad y estimula la capacidad crítica respecto a la propia realidad.
Además, el contacto con narrativas, metáforas y simbolismos incentiva el pensamiento creativo, un elemento crucial en campos técnicos donde la innovación y el enfoque no convencional pueden marcar la diferencia en el desarrollo de soluciones, todo ello bajo una perspectiva humanística y socialmente responsable.
Ana Lorena Shedden Quirós
Mercadeo y Comunicación
Alexander Porras Sibaja, coordinador de la Revista Arjé
José Alberto Rodríguez Arguedas, periodista – Vicerrectoría de Docencia
La Revista Arjé llevó a cabo los días 27 y 28 de marzo, el taller “De la idea al artículo” en las sedes del Pacífico y Guanacaste de la Universidad Técnica Nacional (UTN), respectivamente.
La actividad tuvo como objetivo orientar a los participantes en el proceso de transformar una idea en un artículo bien estructurado, claro y atractivo para su público meta.
Con esta iniciativa, la Revista Arjé, del Área de Formación Pedagógica fortalece su vínculo con las distintas sedes de la UTN y fomenta la participación de potenciales autores y lectores en el proceso de divulgación académica.
El taller se desarrolló a partir de una metodología dinámica y participativa que combinó una breve exposición teórica con ejercicios prácticos y sesiones de retroalimentación grupal, de esta manera, los participantes pudieron comprender los principios fundamentales de la escritura académica y poner en práctica los conocimientos en un ambiente colaborativo.
Alexander Jesús Porras Sibaja y Ana Isabel Hernández González ofrecieron la exposición central titulada "De la idea al artículo", en la cual brindaron herramientas clave para estructurar y desarrollar textos académicos.
Luego, cada participante trabajó en una actividad individual en la que plasmaron sus ideas iniciales, las cuales fueron compartidas y discutidas en una sesión de socialización.
La jornada concluyó con un espacio de reflexión y cierre, donde se enfatizó la importancia de la escritura como medio para la difusión del conocimiento.
La realización de este taller refuerza el compromiso de la Revista Arjé con la promoción del pensamiento crítico y la escritura académica, generando espacios de aprendizaje y colaboración para la comunidad universitaria.
Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo
Del 6 al 8 de mayo de 2025, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, será la sede de AGROMIRA 2025, el evento internacional más relevante en agronegocios sostenibles de América Latina y el Caribe. En esta edición, la Universidad Técnica Nacional (UTN) se suma como un aliado estratégico, reforzando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agropecuario.
La UTN participará con un stand donde se mostrarán las acciones desarrolladas en el área agropecuaria y facilitará dos talleres especializados:
La Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la UTN anunció que la universidad es un aliado estratégico de AGROMIRA 2025, un evento clave para el desarrollo sostenible del sector agropecuario. El evento, el primero de su tipo en Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo establecer una plataforma regional para la presentación de prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión de agronegocios.
"La UTN reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector agropecuario. Nuestra participación en AGROMIRA 2025 nos permite aportar conocimiento, experiencia y soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos actuales y futuros del agro en la región", destacó Eric Alvarado Barrantes, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UTN.
AGROMIRA 2025 reunirá a empresarios, productores, emprendedores y actores clave del sector agropecuario con el fin de explorar nuevas prácticas que mejoren la rentabilidad y sostenibilidad de los negocios agroindustriales. Será también un espacio propicio para el networking y el intercambio de conocimientos, fortaleciendo las conexiones estratégicas y la presencia del sector en el mercado.
En esta edición, AGROMIRA 2025 abordará cuatro bloques temáticos fundamentales para el futuro de los agronegocios:
Cada uno de estos bloques es esencial para fomentar la sostenibilidad y la innovación en el sector. La UTN reafirma su compromiso con estos avances, contribuyendo con su conocimiento, experiencia y soluciones tecnológicas.
AGROMIRA 2025 es una oportunidad única no solo para conocer las últimas tendencias e innovaciones, sino para formar parte de una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible de los agronegocios. La participación de la UTN en este evento refuerza su papel como un actor clave en la transformación del sector agropecuario en Costa Rica y la región.
Si desea conocer más detalles sobre este evento internacional para el sector de los agronegocios, puede contactarlos a través de los siguientes medios: