UTN celebró la Semana de la Calidad con ponencias nacionales e internacionales

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN) celebró, del 26 de setiembre al 2 de octubre, la Semana de la Calidad 2025, un espacio académico y cultural que reunió a estudiantes, docentes, egresados y especialistas bajo el lema “Mejora continua hacia la excelencia”.

 

Durante varios días, el Auditorio de la Sede Central fue escenario de conferencias, talleres, conversatorios, competencias y actividades culturales que pusieron en el centro de la reflexión la innovación, la gestión de procesos y el valor de la calidad como motor de transformación en las organizaciones. La inauguración contó con las palabras del Decano José Soto Morera, quien destacó que la calidad no solo es un principio académico, sino también una herramienta esencial para fortalecer el quehacer universitario y la vinculación con la sociedad.

 

Las ponencias abordaron temas de gran relevancia como la innovación empresarial, la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje, las metodologías ágiles y la gestión de procesos en la industria médica. Entre los expositores estuvieron Andrés Caravaca, los ingenieros Germán Sarmiento López y Leonardo Ramírez Sustaita, ingeniera Nazareth Ramírez, Ingeniero Jafet Carpio Suarez y la Ingeniera Griselda Herrera Conejo quienes compartieron su experiencia y conocimientos en torno a los desafíos actuales de la calidad y la mejora continua aplicado a las nuevas tendencias tecnologías y habilidades blandas en el campo de las  STEAM. 

 

Impacto académico

Al referirse al aporte de la Semana de la Calidad, Katia Arce, docente y enlace académico  de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad y Coordinadora de la actividad, subrayó que la actividad se caracteriza por un enfoque integral que combina lo técnico con lo humano:

 

“Desde la perspectiva académica, se abordan nuevas tendencias vinculadas a las áreas STEAM, como la inteligencia artificial, los gemelos digitales aplicados a la calidad por diseño, la optimización de procesos mediante metodologías ágiles, el diseño para la vida con énfasis en biodiversidad inteligente y la innovación circular. Todo ello se complementa con la importancia de la innovación en las organizaciones y su impacto en la competitividad”.

 

Agregó que, de forma paralela, se fortalecen las habilidades blandas de los participantes, destacando la escucha activa, el aprendizaje continuo y la capacidad de trabajar en equipo, gracias a dinámicas como juegos y competencias que fomentan el sentido de pertenencia y el bienestar académico, laboral y familiar.

 

La visión de Arce se refleja también en la voz de los estudiantes. Para Melany Ramírez, estudiante de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad, esta experiencia ha sido altamente enriquecedora:

 

“Esta semana me ha parecido bastante interesante ya que hemos aprendido muchas cosas, por ejemplo, sobre la inteligencia artificial en los trabajos y en los proyectos que vamos a desarrollar”.

 

Proyección internacional

Un aspecto especialmente relevante fue la participación de ponentes internacionales, entre ellos el ingeniero Germán Sarmiento López, coordinador de URSTEAM Lab Based Campus de la Universidad del Rosario, Colombia, su principal investigación se centra en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de la ingeniería y la robótica espacial en participación con la Nasa y ESA.  Además, fortalece empresas en la industria 4.0, promoviendo la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), la robótica y la automatización en sus procesos productivos, . Sus talleres sobre innovación circular, biodiversidad inteligente y el uso de la inteligencia artificial en procesos de aprendizaje y gestión de la calidad permitieron a la comunidad universitaria acercarse a tendencias globales y a experiencias de alto impacto.

 

En este sentido, Katia Arce destacó:

 

“La participación de ponentes internacionales representa un hito para la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad y para la UTN, al ser la primera vez que se logra contar con expertos de alto nivel que comparten su experiencia, investigaciones y buenas prácticas.

 

Su aporte permite acercar a la comunidad universitaria a las nuevas tendencias globales y fortalece el proceso de internacionalización de la institución, proyectando a la UTN como una universidad comprometida con la actualización constante y con la construcción de vínculos estratégicos a nivel global”.

 

Futuro y continuidad

Otro de los momentos significativos fue el conversatorio con egresados de la carrera de Ingeniería en Procesos y Calidad, quienes compartieron sus experiencias profesionales y evidenciaron cómo la formación recibida en la UTN se traduce en un aporte concreto a la industria y los servicios del país. Sus testimonios confirmaron el papel transformador de la Universidad en la vida de sus graduados y su capacidad para incidir en la competitividad nacional.

 

De cara al futuro, Katia Arce indicó que la Semana de la Calidad se articula con los objetivos estratégicos de la carrera, pues promueve la actualización continua en tecnologías emergentes y el fortalecimiento de habilidades blandas, elementos que forman parte del nuevo plan de estudios en proceso de rediseño.

 

“Asimismo, esta actividad se alinea con la meta institucional de preparar la carrera para su acreditación ante el CFIA en el 2026, fortaleciendo la pertinencia y el reconocimiento académico de la UTN. El principal reto y proyección es consolidar la Semana de la Calidad como un congreso internacional, que posicione a la carrera y a la Universidad en los ámbitos nacional e internacional, destacándose como referentes académicos y como espacios de innovación y excelencia en el campo de la ingeniería”, puntualizó.

 

La Semana de la Calidad no solo constituyó un espacio de aprendizaje y actualización, sino también un recordatorio del compromiso de la UTN con la excelencia académica, la formación integral y la mejora continua como valores que fortalecen el perfil de sus estudiantes y consolidan la proyección de la institución en el desarrollo del país. La actividad concluyó con la premiación de las competencias, con la exposición de un proyecto de un programa desarrollado por estudiantes de la carrera de IPC inventarios para los laboratorios de ciencias básicas el cual fue implementado y optimizo el uso de recursos para la universidad con la estandarización de procesos, charla de habilidades blandas del expositor internacional así como una charla de validaciones en la industria médica, por otra parte  reconocimiento y agradecimiento a los profesores con más de 27 años en la carrera de IPC entre ellos el señor Federico Preinfalk Fernández, y un acto cultural a cargo del Grupo Musical UTN, dejando abierta la invitación para reencontrarse en el 2026 con nuevos aprendizajes y desafíos compartidos.

Imagen de la noticia

UTN fortalece la integración regional al participar activamente en la 64ª Reunión del SIRCIP en República Dominicana

Imagen
foto andrea
Imagen
foto grupo
  • La UTN reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la investigación y los posgrados en la región, al integrarse en procesos de articulación académica y proyectos piloto de programas de posgrado regionales.

 

Colaboró con la información:

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

La Vicerrectoría de Investigación y Transferencia y su unidad adscrita, el Sistema de Estudios de Posgrado y Estudios Avanzados, participaron de manera activa en la 64ª Reunión de la Asamblea General y Comisión Técnica del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en República Dominicana. Esta reunión formó parte de los procesos de integración centroamericana que promueve el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

La amplia agenda de trabajo contó con la presencia de autoridades universitarias de 27 universidades ubicadas en 9 países, quienes articularon esfuerzos conjuntos en favor del desarrollo de la región. Entre las actividades más relevantes se destacaron las conferencias magistrales sobre educación superior, innovación y desarrollo regional, con especial atención al uso ético de la inteligencia artificial, la producción científica, y la construcción de marcos de gestión y gobernanza. Asimismo, se abordaron estrategias para la gestión de información sobre investigación y posgrado, con el fin de visibilizar mejor el trabajo de las universidades centroamericanas y caribeñas en un claro compromiso con el desarrollo regional.

En el marco de las comisiones permanentes del Consejo Regional de Investigación (CORI) y el Consejo Regional de Posgrado (COREP), se desarrollaron trabajos especializados. En este contexto, se resalta la participación del Sr. Eric Alvarado Barrantes, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UTN, quien contribuyó en el CORI con la elaboración de un diagnóstico y propuesta de articulación regional de los sistemas de información sobre investigación con perspectiva CRIS. Además, apoyó la construcción de una propuesta de concepto y normativa para la creación de un premio regional, orientado a reconocer a personas investigadoras que, con sus aportes, se destaquen en la región.

Por su parte, la Sra. Andrea Barrantes Arrieta, coordinadora del Sistema de Estudios de Posgrado y Estudios Avanzados de la UTN, participó activamente en el COREP, desde donde se impulsan cuatro ejes estratégicos en materia de posgrado:

  1. La construcción de una Guía simplificada para la evaluación y definición de Programas de Posgrado Regionales, con el fin de garantizar pertinencia e integración entre universidades del CSUCA y asegurar que la oferta académica centroamericana responda a temas de agenda regional.

  2. El diseño de un plan estratégico y operativo que facilite el cumplimiento de los objetivos planteados en el PLANES.

  3. El desarrollo de un marco referencial regional para el diseño, implementación y certificación de microcredenciales a nivel de posgrado.

Como resultado concreto de esta participación, la Universidad Técnica Nacional (UTN) fue incorporada en el proceso piloto que busca implementar los primeros programas de posgrado a nivel regional. Este hito fortalece el trabajo institucional de la UTN en el ámbito de la investigación y los posgrados, fomenta una mayor integración con las necesidades de la región y maximiza la colaboración y la consecución de fondos internacionales, desde una visión compartida, consensuada y armónica que contribuye a posicionar a la universidad tanto en el país como en el contexto regional.

 

 

 

 

Imagen de la noticia

Iniciativa de Voluntariado de la UTN se une a la III Jornada de la Red UNIVES en la Península de Osa

Imagen
foto estudiantes

 

 

Joel Rodríguez Soto

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

 

Del miércoles 3 al sábado 6 de setiembre, personas estudiantes de las 5 sedes de la UTN participaron en la III jornada de voluntariado de la Red Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), la cual se llevó a cabo en las instalaciones de Osa Conservación, en el cantón de Puerto Jiménez. 

 

La jornada de voluntariado fue organizada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y tuvo como objetivo proteger y restaurar los ecosistemas marinos y terrestres, así como promover la conciencia ambiental mediante el desarrollo de acciones de voluntariado interuniversitarias. 

 

Se realizaron trabajos de limpieza y rotulación de senderos, patrullaje nocturno de nidos de tortugas, tareas en el vivero de árboles y reforestación, además de limpieza de playa y clasificación de los residuos recolectados.Adicionalmente, como parte del carácter dialógico del voluntariado universitario, las personas estudiantes recibieron charlas sobre biodiversidad y recorridos guiados como el de observación de aves en una torre de 30 metros de altura. 

 

Con esta actividad, la UTN y la Red UNIVES reafirman su compromiso con la sociedad costarricense, y también con el desarrollo integral de las personas estudiantes del sistema universitario público costarricense, ya que estas experiencias ofrecen a la comunidad estudiantil un contexto donde pueden poner en práctica sus conocimientos y habilidades personales, al mismo tiempo que generan conciencia crítica y perspectiva solidaria.

 

Imagen de la noticia

Chefs internacionales Michelin comparten su experiencia con estudiantes de Hospedaje y Gastronomía

Imagen
foto

 

Colaboró: Valeria Campos Leiva, Asistente Administrativa

 

 

El día 22 de setiembre en el Hotel Hilton La Sabana, se realizó el evento de Actualización Gastronómica en Tendencias Culinarias, coordinado por el Instituto Costarricense de Turismo en asociación con Enjoy Group.

Imagen de la noticia