Delegación de la UTN participó en el VII Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

Gabriela Montes de Oca 

Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible

Una delegación de investigadores de la Universidad Técnica Nacional (UTN) participó como ponente en el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, que se realizó del 8 al 10 de octubre en Antigua Guatemala, Guatemala.

Este evento tuvo como objetivo contribuir al logro de los objetivos estratégicos del Programa 2 de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Integración y el Desarrollo Regional, parte del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana (PIRESC V).

Durante la actividad, se presentaron resultados de investigaciones desarrolladas en la región en torno a los ejes temáticos del CSUCA y su relación con el cambio climático. Además, el encuentro busca fortalecer redes colaborativas y alianzas interdisciplinarias, así como promover espacios de formación que articulen el trabajo investigativo de universidades miembros, docentes, investigadores y estudiantes de posgrado.

La delegación de la UTN estuvo integrada por:

  • Gabriela Montes de Oca Vásquez, del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) de la VIT, con la ponencia: “Películas antimicrobianas elaboradas a partir de residuos agroindustriales y marinos como alternativa sostenible a los plásticos de un solo uso”.
  • Andrés Araya Araya, del CEDS, con la ponencia: “Diagnóstico de las áreas de protección ribereña, descargas de aguas residuales y visión de actores en microcuenca de la Quebrada de Barro, Costa Rica, para la promoción de acciones de mitigación al cambio climático”.
  • Maynor Vargas Vargas, del Sistema de Gestión de Laboratorios de Investigación (SIGELI) de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT), con la ponencia: “Aprovechamiento de los compuestos bioactivos de especies resilientes al cambio climático para el desarrollo de alimentos funcionales”.
  • Carlos Castro Campos, de la carrera de Formación Humanística y Ciencias Básicas, con la ponencia: “Hoja de ruta para alcanzar la neutralidad de emisiones de la UTN Sede Central”.
  • José Quirós Vega, de la carrera de Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico y Ciencias Básicas de la Sede Central, con la ponencia: “Las pérdidas de agua potable en sistemas periféricos del Acueducto Municipal de Alajuela, Costa Rica”.

La UTN reafirma su compromiso con la investigación, la sostenibilidad y la cooperación regional para afrontar los desafíos del cambio climático desde la ciencia y la innovación.

Imagen de la noticia

San Carlos fue sede del XIII Foro Costarricense de Educación Virtual

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

Geannina Sánchez 

Dirección de Tecnología Educativa

 

Con la participación activa de la comunidad universitaria, la Sede de San Carlos fue anfitriona de la decimotercera edición del Foro Costarricense de Educación Virtual. Esta es la primera ocasión en que la actividad se realiza fuera del Valle Central y contó con una nutrida concurrencia de especialistas, docentes y estudiantes, quienes se reunieron en el Ecocampus para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la Mediación Pedagógica y la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo.

El evento fue organizado por la Dirección de Tecnología Educativa de la Universidad Técnica Nacional (UTN), con el apoyo de las carreras del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), la Decanatura y la Dirección de Docencia de la Sede de San Carlos, así como de las carreras de Ingeniería en Tecnologías de la Información e Ingeniería del Software.

El foro dio inicio con las palabras de bienvenida de Rodrigo Rojas Arce, coordinador de las carreras del CFPTE en la zona, y de Benhil Sánchez Pórras, decano de la sede, quienes destacaron la relevancia del tema y la oportunidad de acoger el evento en el Ecocampus.

Posteriormente, se presentó la ponencia inaugural “Metáforas pedagógicas en la mediación del aprendizaje: experiencia en capacitación académica virtual”, a cargo de Carolina Carpio Chavarría. Más adelante, Sergio Cubero Mata y Guadalupe Camacho Zúñiga expusieron los resultados del estudio “El papel de la Inteligencia Artificial Generativa en el aprendizaje universitario: percepciones de los estudiantes en la UTN”.

La jornada concluyó con el conversatorio “Experiencias estudiantiles con herramientas de IA”, en el que estudiantes de la sede compartieron sus vivencias y perspectivas sobre el uso de estas tecnologías en su proceso formativo. En este espacio participaron Daniel Quesada Lazo, Sujery Valesca Reyes Mejía e Ian Angulo Matamoros, bajo la moderación de José Pablo Molina Sibaja, director de Tecnología Educativa de la UTN.

El evento se complementó con dos talleres prácticos sobre ChatGPT y Google Colab, facilitados por los señores Cubero y Angulo, respectivamente. El foro reafirmó el compromiso de las instituciones de educación superior con una incorporación responsable, ética y pedagógicamente pertinente de la tecnología en la formación académica.

Imagen de la noticia

UTN y CONARE reconocerán la innovación empresarial sostenible con el Premio a la Gestión Ambiental con Enfoque en Cambio Climático

Imagen
afiche
Imagen
afiche

Carlos Mora Sánchez

Carrera de Ingenería en Salud Ocupacional y Ambiente

 

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), junto con la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente, celebrará próximamente la entrega del Premio CONARE a la Innovación en Gestión Ambiental Empresarial con Enfoque en Cambio Climático.

Imagen de la noticia

Estudiantes de Ingeniería Electrónica destacaron en Congreso Internacional de Microcontroladores

Imagen
fito

Esteban Alonso Rojas Jiménez

Carrera de Ingeniería Electrónica

Un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN) participó con éxito en el Quinto Congreso Virtual de Microcontroladores y sus Aplicaciones, realizado del 6 al 9 de octubre de 2025 en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Paraná, Argentina.

Imagen de la noticia

Estudiantes de Ingeniería en Electrónica diseñan la “Placa Educativa Logic Tester”

Imagen
foto
Imagen
foto

Esteban Alonso Rojas Jiménez

Carrera de Ingeniería Electrónica

 

Un grupo innovador de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional (UTN) desarrolló una herramienta que revoluciona el aprendizaje práctico de la electrónica digital.

Los estudiantes Esteban Thousbourne y Moisés Valencia diseñaron la “Placa Educativa Logic Tester” en el marco del curso de Microcontroladores, dirigido por el profesor Ing. Esteban Rojas, durante el II cuatrimestre de 2025.

La Logic Tester se presenta como una solución innovadora y práctica para la enseñanza de la electrónica digital. Su diseño tiene como propósito facilitar el estudio y la experimentación con compuertas lógicas básicas y operaciones digitales. El prototipo busca consolidarse como una herramienta educativa integral que potencie las capacidades de aprendizaje y experimentación de las personas usuarias, promoviendo el desarrollo de habilidades técnicas y la innovación en el campo de la electrónica y la programación de microcontroladores.

El valor del proyecto fue reconocido a nivel internacional. Los estudiantes presentaron su ponencia en el Quinto Congreso Virtual de Microcontroladores y sus Aplicaciones, realizado en la Universidad Tecnológica Nacional, en Paraná, Argentina, del 6 al 9 de octubre. La Logic Tester recibió elogios por su enfoque práctico y su potencial impacto en la educación técnica, representando un avance significativo en la creación de herramientas educativas accesibles.

El impacto del Logic Tester trasciende el aula. Este prototipo no solo marca un precedente en la educación práctica, sino que también constituye una plataforma de lanzamiento para futuras investigaciones y la integración de nuevas tecnologías. Los estudiantes manifestaron que este es solo el comienzo y que esperan continuar mejorando y ampliando las capacidades de la placa, asegurando su valor como herramienta para la próxima generación de ingenieros.

La participación en el congreso y el éxito del prototipo refuerzan el compromiso del cuerpo docente de la carrera por fomentar activamente la investigación, el diseño electrónico y la participación en espacios académicos clave.

Imagen de la noticia

UTN reafirma su compromiso con la mejora continua y la calidad académica

 

Gricel Brenes Fernández

Dirección de Comunicación y Mercadeo 

 

Alajuela, 8 de octubre de 2025 — La Universidad Técnica Nacional (UTN) informa a la comunidad nacional que, tras el proceso de auditoría realizado por la Contraloría General de la República entre el 1° de enero del 2023 y el 31 de diciembre del 2024, se ha logrado una respuesta favorable a las observaciones planteadas por nuestra institución. El ente contralor aceptó el 90% de las evidencias presentadas por la UTN, quedando únicamente tres disposiciones pendientes por cumplir.

 

Estas disposiciones han sido asumidas con responsabilidad y compromiso por parte de la universidad.  “Desde la Universidad Técnica Nacional reafirmamos nuestro compromiso con la mejora continua y la transparencia institucional. La aceptación del 90% de nuestras observaciones por parte de la Contraloría General de la República evidencia el rigor con el que hemos asumido este proceso. Las disposiciones pendientes están siendo atendidas con responsabilidad y celeridad por un equipo especializado, con el firme propósito de fortalecer la eficiencia de nuestros procesos y garantizar el fortalecimiento de nuestra gestión, además, estamos trabajando en mantener una oferta académica pertinente, actualizada y alineada con las necesidades del país, como corresponde.”, expresó el rector William Rojas Meléndez.

 

En relación con los hallazgos sobre la actualización de los planes de estudio, la UTN aclara que, desde hace más de un año, la universidad trabaja de forma sostenida en la revisión y mejora de los planes de estudio, incorporando avances tecnológicos, transformaciones del entorno y nuevas demandas sociales. Hemos venido desarrollando un proceso integral de análisis y modernización curricular, fundamentado en un estudio de prospectiva académica y laboral, que permitirá alinear cada programa con las demandas actuales y futuras del entorno productivo y social del país.

 

Esta labor responde al compromiso institucional de fortalecer la pertinencia y calidad de la oferta académica, en concordancia con los lineamientos técnicos y disposiciones de los entes fiscalizadores.

 

La UTN asegura que estos hallazgos no afectarán los procesos de acreditación, matrícula ni la apertura de nuevas carreras. Las actualizaciones curriculares se integran dentro de los planes de mejora establecidos por los mecanismos de aseguramiento de la calidad, garantizando así la continuidad y fortalecimiento de la formación profesional.

 

La Universidad Técnica Nacional reafirma su compromiso con la excelencia, la mejora continua y la innovación educativa, en beneficio de sus estudiantes y del desarrollo nacional.

 

Imagen de la noticia