Proyecto del CEDS recibe financiamiento internacional para innovar en estrategias de fertilización agrícola sostenible

Imagen
estudianes en laboratotio

Gabriela Montes de Oca

Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), por medio del Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS) área adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, se complace en anunciar la aprobación del proyecto de investigación externo titulado: “Creación de una red científica iberoamericana para el desarrollo de estrategias innovadoras de fertilización fosfórica orientadas a una agricultura sostenible”. Este fue seleccionado por el programa LINCGLOBAL 2025 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

El proyecto cuenta con la participación de un consorcio integrado por cinco grupos de investigación pertenecientes a cinco instituciones en cuatro países: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; la Universidad Técnica Nacional (UTN),y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica; la Universidad Privada del Norte (UPN) de Perú; y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) de España, que actúa como ente coordinador. Además, se cuenta con la colaboración del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Por parte del CEDS participan la Dra. Gabriela Montes de Oca Vásquez y la M.Sc. Melissa Camacho Elizondo. 

Este consorcio propone desarrollar estrategias sostenibles de fertilización con fósforo mediante la creación y prueba de un fertilizante verde basado en nanopartículas de hidroxiapatita (nHAP), la transferencia de conocimientos sobre prácticas agrícolas sostenibles y el establecimiento de una red de investigación internacional para promover la colaboración y los agroecosistemas resilientes al cambio climático.

 

Impacto científico, social y económico

El principal impacto científico de este proyecto será el desarrollo innovador fertilizante basado en nHAP, sintetizado de manera ecológica utilizando residuos de piña. Además, se establecerá una red de colaboradores, disponible para futuras oportunidades en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, la realización de estudios colaborativos y la posibilidad de movilidad estudiantil, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y la cooperación científica entre Europa e Iberoamérica.  

El proyecto también contempla la organización de seminarios y talleres en las instituciones participantes abiertos a la comunidad académica, el sector agrícola y el público general. Estos espacios promoverán la difusión y el diálogo sobre estrategias innovadoras en fertilización sostenible, facilitando la transferencia de conocimientos y la interacción entre investigadores y actores clave del ámbito agrícola. 

Este logro reafirma el compromiso de la UTN con la ciencia aplicada, la innovación interdisciplinaria, la búsqueda de fondos externos y el desarrollo de soluciones sostenibles a desafíos urgentes en Costa Rica.

 

Imagen de la noticia

Visita de representantes de la Universidad de Mendel abre nuevas oportunidades de cooperación internacional

Imagen
reunión de personas
Imagen
Reunión de personas
Imagen
foto de invitados

 

András Araya

Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible

 

El pasado lunes 13 de octubre la Universidad Técnica Nacional (UTN) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Mendel, ubicada en la ciudad Brno, República Checa, la cual fue posible, gracias a un acercamiento promovido por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Sostenible (CEDS), y con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT).

 

Durante la jornada participaron la Dra. Lenka Ehrenbergerová, investigadora del Departamento de Botánica Forestal, Dendrología y Geobiocenología, de la Facultad de Ciencias Forestales y Tecnología y la Mgr. Lenka Vivas, Coordinadora Institucional del programa Erasmus+. También estuvieron presentes la directora e investigadores del CEDS y el Vicerrector de Investigación y Transferencia, el señor Eric Alvarado Barrantes.

 

El objetivo de la visita fue fortalecer y ampliar la cooperación entre ambas instituciones explorando nuevas oportunidades de colaboración en educación, investigación e internacionalización. Además, se buscó consolidar las alianzas ya existentes mediante un compromiso académico más estructurado, el impulso de proyectos científicos conjuntos y fomentar el intercambio estudiantil con el fin de enriquecer las competencias académicas de ambas partes. 

 

En este contexto, también se trabajó en la preparación preliminar de una propuesta de investigación para la convocatoria Erasmus+ KA171, la cual, permitirá garantizar una cooperación sostenida en el tiempo. 

 

La Universidad de Mendel, fue fundada en 1919, tiene aproximadamente 8300 estudiantes y tiene facultades de ciencias agronómicas, forestales, de economía, de desarrollo regional y estudios internacionales, paisajismo e Instituto de Aprendizaje Permanente.

 

Imagen de la noticia

Universidad Técnica Nacional y Universidad de Colima firman alianza estratégica para fortalecer la cooperación académica

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

Virna Fallas Molinari

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y la Universidad de Colima, de México, suscribieron un convenio marco de cooperación con el propósito de unir esfuerzos en los ámbitos de la docencia, la investigación y la cultura. El acuerdo permitirá el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes, y facilitará la realización de actividades académicas conjuntas como seminarios, congresos, talleres y proyectos científicos y tecnológicos.

 

El convenio establece que su implementación se realizará mediante convenios específicos, los cuales definirán las actividades a desarrollar, responsables, plazos, presupuestos, fuentes de financiamiento y estimaciones económicas correspondientes.

Como parte de los compromisos adquiridos, ambas instituciones promoverán programas de movilidad académica, el intercambio de información sobre sus estructuras, programas y actividades, así como el desarrollo de investigaciones y publicaciones colaborativas. Además, impulsarán la gestión conjunta de recursos ante organismos cooperantes y coordinarán actividades académicas que fortalezcan la formación y actualización profesional.

El acuerdo también contempla el intercambio de material bibliográfico y didáctico, la difusión de publicaciones de interés mutuo y la creación de mecanismos para facilitar estancias estudiantiles conforme a las normativas institucionales. Cada parte se compromete con la disposición de recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones acordadas, respetando las disposiciones legales y administrativas internas.

Con esta alianza, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad de Colima ratifican su compromiso con la internacionalización de la educación superior, el fortalecimiento de la cooperación académica y la promoción del conocimiento como herramienta clave para el desarrollo social, científico y cultural de Costa Rica y México.

Imagen de la noticia

UTN impulsa curso libre para fortalecer las matemáticas en aspirantes a Ingeniería

Monserrat Vargas Méndez. 

Área de Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional 

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Carrera de Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente (ISOA), en la Sede Central, anuncia la apertura del Curso Libre “Fortalecimiento en Matemáticas para Ingeniería”, una iniciativa que busca apoyar a las personas aspirantes a ingresar a la universidad en su preparación para enfrentar los retos académicos de una carrera de ingeniería.

El curso, que se impartirá de forma virtual y gratuita del 27 de octubre al 7 de diciembre, forma parte de una estrategia de la carrera ISOA para reducir las brechas de conocimiento en matemáticas y brindar acompañamiento académico durante la transición de la educación secundaria a la universitaria.

A través de recursos digitales, metodologías activas y tutorías virtuales, las personas participantes podrán reforzar su razonamiento lógico, mejorar su comprensión conceptual y prepararse mejor para los cursos iniciales de la carrera.

“Muchos estudiantes llegan con vacíos en matemáticas, y queremos que enfrenten la universidad con seguridad y confianza. Este curso es una herramienta para que comiencen su formación con bases sólidas”, explicó Carlos Mora, director de ISOA de Sede Central.

Aunque el curso no garantiza una plaza de ingreso a la UTN, la universidad lo considera una oportunidad clave para fortalecer las competencias fundamentales de quienes aspiran a incorporarse al campo de la ingeniería en salud y ambiente.

Atención aspirantes: Si usted seleccionó a ISOA como opción de carrera, revise su correo electrónico. Por ese medio se enviará la invitación oficial y las indicaciones para realizar la inscripción en el curso.

-Dirigido a: Personas que han solicitado ingreso a ISOA, Sede Central – UTN.
-Modalidad: Virtual asincrónica, con tutorías opcionales.
-Duración: Del 27 de octubre al 7 de diciembre.
 

Con esta iniciativa, la UTN reafirma su compromiso con una educación accesible, equitativa y de excelencia, acompañando a las nuevas generaciones en su ruta hacia la ingeniería.

 

Imagen de la noticia

UTN celebró el IV Encuentro de Personas Investigadoras, espacio para compartir avances y fortalecer redes académicas

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
floto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VIT), realizó el IV Encuentro de Personas Investigadoras (EPI 2025) el pasado martes 14 de octubre, en el Auditorio de la Sede Central.

El encuentro tuvo como propósito dar a conocer los avances y resultados de los proyectos de investigación vigentes desarrollados en las diferentes sedes universitarias, promoviendo la colaboración académica y el fortalecimiento de redes de trabajo que impulsen nuevas propuestas conjuntas.

La actividad reunió a personas investigadoras de las cinco sedes universitarias, del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE) y de las áreas adscritas a la VIT, convirtiéndose en un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y hallazgos que reflejan el compromiso institucional con la generación de conocimiento pertinente y con impacto social.

La jornada inició con un acto de apertura, en el que ofrecieron palabras el señor José Soto, decano de la Sede Central; el señor Erick Alvarado, vicerrector de Investigación y Transferencia; y el señor William Rojas, rector de la UTN.

Durante su intervención, el Decano de la Sede Central, José Soto afirmó que “El Encuentro de Investigadores 2025 reafirma nuestro compromiso con una investigación pública que responda a los desafíos nacionales y genere soluciones prácticas. En la UTN concebimos la investigación como una herramienta de movilidad social que enriquece la academia y la docencia, formando profesionales capaces de crear conocimiento con impacto. Nuestro deber es fortalecer el reconocimiento del trabajo investigativo y proyectar una ciencia con pertinencia y beneficio para el país.”

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UTN,  Erick Alvarado subrayó la relevancia del EPI como un espacio de diálogo y construcción conjunta al señalar que “Este encuentro representa una oportunidad para fortalecer la colaboración entre investigadores de todas las sedes, compartir experiencias y construir juntos un futuro más sostenible. La investigación es el motor que impulsa la transformación de nuestra universidad y el desarrollo del país.”

El Rector de la UTN,  William Rojas destacó el valor humanista y creativo de la investigación universitaria, expresando que “La investigación amplía la esperanza de comprendernos como humanidad. Es un acto de pasión y aventura intelectual que nace de la imaginación, del deseo profundo de transformar lo que conocemos. Cada hallazgo, cada intento y cada error son pasos hacia un conocimiento que no se queda en los laboratorios, sino que se proyecta en la sociedad, construyendo futuro y generando bienestar para todos.”

Posteriormente, se desarrollaron tres bloques temáticos de presentaciones:

  • Primer bloque: Producción animal, forrajes, biomasa y bioeconomía, donde las personas investigadoras compartieron resultados relacionados con la eficiencia productiva, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la transición hacia sistemas agroindustriales más sostenibles.
  • Segundo bloque: Agua, sostenibilidad ambiental y cambio climático, espacio en el que se presentaron iniciativas orientadas a la gestión responsable del recurso hídrico, la conservación de ecosistemas, la mitigación de los efectos del cambio climático y el fortalecimiento de prácticas sostenibles en los territorios.
  • Tercer bloque: Tecnología, innovación productiva y salud, dedicado a exponer avances en proyectos vinculados con el desarrollo tecnológico, la mejora de procesos industriales, la innovación en productos y servicios, así como investigaciones orientadas al bienestar y la salud humana y animal.

En relación con la importancia del evento, Jennifer Sánchez, funcionaria de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, destacó:


 “Este es un evento institucional que venimos desarrollando desde el 2021 de forma anual con las personas investigadoras que tienen proyectos activos en la universidad. En este año fueron 27 proyectos, y el objetivo es generar un espacio donde las personas investigadoras puedan interactuar e informar sobre sus investigaciones, avances y resultados, y a su vez, ensayar lo que es la promoción de los proyectos de investigación.”

Cada exposición permitió generar un diálogo constructivo entre investigadores e investigadoras, fomentando la retroalimentación y la identificación de posibles sinergias para el desarrollo de proyectos conjuntos, tanto intra como intersede.

El encuentro concluyó con las palabras de cierre del señor Elemer Briceño, Coordinador de Investigación de la Sede Central, quien destacó la relevancia del EPI como una plataforma que fortalece las capacidades investigativas del personal académico, promueve la interdisciplinariedad y contribuye al fortalecimiento de la cultura científica en la UTN.

El EPI 2025 se consolidó como un espacio de ensayo académico que impulsa la excelencia investigativa y la innovación institucional, reafirmando el compromiso de la UTN con la producción de conocimiento científico al servicio del desarrollo sostenible del país.

 

Imagen de la noticia

Encuentro de Personas Académicas de TCU fortalece la gestión y el intercambio de experiencias entre la UTN y la UCR

Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto
Imagen
foto

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

El pasado 9 de octubre, la Universidad Técnica Nacional (UTN), a través de la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social (VAS), realizó en la Sede de Atenas el Encuentro de Personas Académicas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), un espacio de diálogo e intercambio de experiencias orientado a fortalecer la gestión y la articulación de esta importante función sustantiva de la educación superior.

El encuentro reunió a las personas académicas de TCU de todas las sedes, personas encargadas de las subáreas de TCU de las diferentes sedes universitarias, así como a personal académico del Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa (CFPTE), junto a representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes compartieron sus perspectivas sobre el desarrollo de proyectos de impacto social, presentación del sistema de proyectos y la gestión académica de los programas de Acción Social.

Durante el encuentro, se llevó a cabo la presentación oficial del Comité Técnico de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y de sus enlaces en las distintas sedes regionales. Este órgano tiene como propósito fundamental garantizar que cada proyecto de TCU contribuya al desarrollo humano sostenible, al aprendizaje integral del estudiantado y al fortalecimiento de las comunidades donde la Universidad Técnica Nacional (UTN) mantiene presencia.

El Comité brinda acompañamiento a las áreas de Extensión y Acción Social, asegurando la calidad, pertinencia e impacto social de las iniciativas desarrolladas a través del TCU.

Por parte de la UTN, participaron como expositores:

  • Gustavo Hernández Castro, Encargado de la Subárea de TCU de la Sede de Atenas, con la presentación “Sistema de TCU – UTN”.
     
  • Ana Gabriela Espinoza Ocampo, académica de la Sede del Pacífico, quien compartió la “Iniciativa con video de los proyectos”.
     
  • Gabriel Bermúdez Ruiz, Encargado de la Subárea de TCU de la Sede de Guanacaste, con la exposición “Proceso de georreferenciación”.
     
  • Laura Madrigal Corrales y Alexander Porras Sibaja, gestores académicos del CFPTE, quienes presentaron “Sistematización y publicación de experiencias de TCU-Extensión: primeros pasos”.
     
  • Priscilla Benavides Morera, Encargada de la Subárea de TCU de la Sede de San Carlos, con la presentación “Evaluación del TCU en la UTN”.

De la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), participaron como expositores:

  • Mario Solórzano Pérez, Director Académico de la Sección TCU e Iniciativas Estudiantiles
     
  • Evelyn Molina Montenegro, Asesora General
     
  • Alejandra Ramírez González, Asesora de Proyectos
     

Asimismo, por parte de la UCR participaron como expositoras:

  • Adriana Muñoz Amores, Académica encargada del proyecto TC-650 Gestión comunitaria del recurso hídrico.
     
  • Jeannette Morales Zumbado, Académica encargada del proyecto TC-781 Fortalecimiento de las microempresas lideradas por mujeres.
     
  • Gabriela Sánchez Torres, Estudiante asistente del proyecto TC-781 Fortalecimiento de las microempresas lideradas por mujeres.
     

Este espacio permitió a las personas académicas conocer y reconocer los diversos proyectos de TCU que se desarrollan en las distintas sedes de la UTN, a través de la actividad realizada por la compañera Raquel Villafuerte Vega, encargada de la Subárea de TCU de la Sede Central: La Vitrina de Proyectos, propiciando la creación de alianzas estratégicas entre pares que ejecutan iniciativas afines o complementarias. Asimismo, favoreció el intercambio de experiencias y la articulación de esfuerzos conjuntos. 

El acercamiento a las experiencias de los proyectos de la Universidad de Costa Rica sirvió además como una fuente de motivación e inspiración para fortalecer las metodologías y estrategias de los proyectos del TCU en la UTN.

Durante la jornada se desarrollaron espacios de reflexión sobre la mejora de los procesos de acompañamiento académico, la evaluación de los impactos de los proyectos de TCU en las comunidades y las estrategias de articulación interuniversitaria que promuevan una extensión más integral, inclusiva y sostenible.

Este encuentro reafirma el compromiso de la UTN con el fortalecimiento del Trabajo Comunal Universitario como una herramienta esencial de aprendizaje experiencial y de vinculación solidaria con la sociedad, en concordancia con su misión de contribuir al desarrollo humano sostenible del país.

Imagen de la noticia

Estudiantes de las cinco sedes de la UTN participaron en la actividad de promoción de la salud “Daycamp”

Imagen
foto

 

 

Joel Rodríguez Soto

Vicerrectoría de Vida Estudiantil

 

En el marco de las actividades de la Red Costarricense de Universidades Promotoras de la Salud (Red CUPS), la Universidad Técnica Nacional (UTN) llevó a cabo su tradicional jornada anual “Daycamp”, el pasado viernes 10 de octubre, en el Campamento La Montaña, ubicado en San Ramón de Alajuela.

El evento reunió a 50 personas estudiantes representantes de los grupos de liderazgo en promoción de la salud de las cinco sedes universitarias, quienes participaron en una serie de talleres, dinámicas y actividades recreativas orientadas a fortalecer sus capacidades personales y colectivas en torno al bienestar integral.

El objetivo principal de la actividad fue promover el desarrollo de habilidades socioemocionales, la salud física y mental, así como fortalecer el liderazgo positivo de las y los participantes. Las dinámicas se diseñaron bajo un enfoque participativo y vivencial, favoreciendo la reflexión sobre el autocuidado, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación asertiva.

Asimismo, el Daycamp permitió a las y los estudiantes intercambiar experiencias sobre las acciones que impulsan en sus respectivas sedes para promover estilos de vida saludables, crear espacios de convivencia sanos y fomentar el sentido de pertenencia institucional.

Esta jornada se enmarca dentro del compromiso de la UTN con la promoción de la salud en la educación superior, alineado con los principios de la Red CUPS, que agrupa a instituciones universitarias que buscan integrar la salud y el bienestar como ejes transversales en la vida universitaria.

El Daycamp UTN 2025 reafirmó así la relevancia de crear entornos que promuevan la salud, la convivencia y la sostenibilidad emocional, fortaleciendo los valores de solidaridad y bienestar integral que caracterizan a la Universidad Técnica Nacional.

Imagen de la noticia