Cecapro graduó 40 Técnicos Superiores

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) graduó a 40 Técnicos Superiores mediante un acto solemne que se realizó el pasado 13 de agosto.

Los nuevos Técnicos Superiores corresponden a las siguientes especialidades:

  • Técnicos Superiores en Dirección de Proyectos:  13 graduados
  • Técnicos Superiores en Laboratorista Químico:  13 graduados
  • Técnicos Superior en Productividad y Calidad:  14 graduados

 

Durante la ceremonia, se entregó el Diploma de Honor a dos estudiantes que obtuvieron promedios superiores a 9:

  • María Cristiana Solórzano Duarte, del Técnico Superior en Dirección de Proyectos.
  • Karen María Araya Badilla, del Técnico Superior en Productividad y Calidad.

A continuación, se incluye un extracto de las declaraciones que se dieron durante el acto de graduación:

Victoria Zúñiga Murillo, graduada del Técnico Superior en Laboratorista Químico para el Aseguramiento de la Calidad

Hoy no solo celebramos la obtención de un título; celebramos madrugadas de estudio, sacrificios, horas de laboratorio y momentos que nunca olvidaremos. Detrás de cada diploma hay historias, anécdotas y, sobre todo, mucho esfuerzo.

La industria nos está entregando una gran responsabilidad: garantizar calidad, seguridad y confianza en cada proceso que realicemos. Asumamos este compromiso con orgullo y profesionalismo.

 

Hazel Rojas García, directora del Centro de Calidad y Productividad

El Observatorio Laboral y el Programa Estado de la Nación señalan que los técnicos son esenciales para el desarrollo del país y muy demandados por las empresas. Sectores como la manufactura avanzada, los dispositivos médicos y los laboratorios químicos requieren profesionales en productividad, calidad y análisis de laboratorio. Asimismo, los técnicos en dirección de proyectos, por su formación transversal, son altamente valorados y considerados activos clave en múltiples industrias.

 

Sr. Harold Hernández Badilla, vicerrector de Extensión y Acción Social

Es un privilegio entregar certificados que reconocen no solo el conocimiento, sino también el esfuerzo, el tiempo y el sacrificio de quienes hoy se gradúan. 

Con estos programas técnicos reafirmamos el compromiso con ustedes y con Costa Rica de trabajar por el crecimiento del país. 

Hoy reciben herramientas valiosas y, ustedes tienen el potencial para grandes logros. Este es un paso importante, pero solo el inicio de muchos más.

 

Luis Ricardo Sánchez, vicerrector de Docencia y representante del rector de la UTN

Queremos felicitarlos y agradecerles por haber escogido a la UTN como centro de enseñanza, y por haber dado lo mejor de ustedes en un esfuerzo que marca un antes y un después en sus vidas. Este es el fruto de la perseverancia, porque lo más fácil es renunciar, pero ustedes demuestran que con esfuerzo se puede llegar.

 La Universidad Técnica Nacional tiene el compromiso de formar personas, especialmente en habilidades técnicas, con innovación y valores sólidos para que puedan desempeñarse en un mundo productivo y competitivo, donde se exige no solo formación, sino también calidad y profesionalismo. 

Les invito a seguir formando esa integralidad de profesional que requiere el país, recordando que ser técnico no es solo dominar una habilidad, sino tener más conocimiento, aplicar tecnología e inteligencia artificial. La formación que han recibido es básica pero muy buena, y les abre un mundo de posibilidades.

Imagen de la noticia

CITIAG impulsa alianzas estratégicas para el desarrollo de grupos vulnerabilizados

 

Colaboró con la información:

Lilliana Rodríguez Barquero

Coordinadora Regional de Investigación y Transferencia

 

El Centro de Investigación, Transferencia de Tecnología y Educación para el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial (CITIAG) de la Universidad Técnica Nacional (UTN) continúa fortaleciendo su compromiso con las comunidades mediante alianzas estratégicas orientadas a la atención de grupos vulnerabilizados.

Los días 12 y 13 de agosto, en Veracruz de Caño Negro de Los Chiles y Pital de San Carlos, se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a la Asociación de Mujeres Alcanzando Sueños (ASOMAS), enfocada en el Modelo de Negocio Socio Ambiental para la producción de hongos comestibles y medicinales.

Esta acción se enmarca en el proyecto “Escalamiento del Modelo de Negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular”, desarrollado con la asesoría técnica y cooperación financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Como parte de la colaboración con entidades nacionales, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) – Unidad Regional Huetar Norte participó en la sesión formativa, otorgando a las participantes la titulación en producción de hongos comestibles desde su Núcleo Agropecuario. La iniciativa incorpora un modelo innovador de la UTN bajo licenciamiento de propiedad intelectual con Nicoverde S.A. y cuenta con el apoyo de Nicofrutta S.A. para la comercialización de los productos en el mercado europeo.

Este esfuerzo evidencia el valor de las alianzas público-privadas y la cooperación internacional para potenciar la investigación, la transferencia de tecnología y la acción social, generando oportunidades sostenibles enmarcadas en la bioeconomía circular regenerativa y solidaria.

 

Imagen de la noticia

UTN reúne a la comunidad académica en las Jornadas de Investigación 2025

 

Colaboró con la información:

Vicerrectoría de Investigación y Transferencia

 

En el marco del Mes de la Ciencia, la Universidad Técnica Nacional (UTN) celebró, del 4 al 8 de agosto, la Semana de la Investigación con la realización de las Jornadas de Investigación 2025.

Las coordinaciones de Investigación y Transferencia de todas las sedes de la UTN reunieron a personas investigadoras y académicas de la institución, así como de otras universidades y organizaciones, para participar en una variada agenda de actividades orientadas a visibilizar el quehacer investigativo, fomentar la cultura de innovación y promover la colaboración interdisciplinaria.

La jornada inaugural se desarrolló el lunes en la Sede de Guanacaste, con conferencias sobre proyectos enfocados en el manejo sostenible del agua, la producción agropecuaria, el desarrollo de soluciones tecnológicas e iniciativas académicas. Estas presentaciones evidenciaron el impacto social de la investigación de la UTN y fortalecieron la vinculación entre investigadores, académicos y la comunidad.

El martes, la Sede del Pacífico fue el escenario de un conversatorio sobre experiencias en investigación, que permitió el intercambio de ideas y la exposición de proyectos innovadores impulsados por la comunidad universitaria.

El miércoles, en la Sede de Atenas, se realizó un open house en la Casa de la Investigación. La actividad incluyó una exposición de stands de “Desarrollo del Producto” a cargo de estudiantes de Ingeniería en Tecnología de Alimentos, quienes presentaron productos innovadores creados como parte de sus estudios. Además, se impartieron conferencias sobre innovación y el uso de inteligencia artificial en la industria alimentaria.

El jueves, la Sede de San Carlos acogió la conferencia “Inteligencia Artificial como apoyo a la investigación”, junto con una exposición de pósteres científicos y ponencias orales que mostraron los aportes investigativos desarrollados en distintas carreras de la sede.

La Sede Central, en coordinación con el Centro de Estudios sobre el Desarrollo Sostenible (CEDS), cerró la semana con el I Simposio sobre Desarrollo Sostenible: Transformando retos en oportunidades, realizado jueves y viernes. Esta actividad incluyó una exposición de proyectos de investigación y espacios de diálogo sobre ejes temáticos como tecnología, bioeconomía, ambiente y educación.

Cada una de las actividades realizadas durante la Semana de la Ciencia 2025 reafirmó el compromiso de la UTN con la generación y divulgación de conocimiento, así como con la búsqueda de soluciones innovadoras, tecnológicas y sostenibles que respondan a los retos actuales de la sociedad.

Imagen de la noticia

UTN expande su presencia con nuevos recintos y carreras en la Región Huetar Norte

Virna Fallas Molinari

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

La Universidad Técnica Nacional continúa fortaleciendo su presencia en las regiones del país con la apertura de carreras en nuevos Recintos Universitarios Regionales, para el año 2026, brindando más oportunidades de formación profesional a estudiantes fuera del área metropolitana.

Los nuevos recintos pertenecientes a la Sede Regional de San Carlos, estarán ubicados en Guápiles y en Pavón de los Chiles.

En el recinto de Guápiles se impartirá la carrera de Diplomado en Administración Agroindustrial que tiene como objetivo formar recurso humano competitivo con conocimientos en administración agroindustrial, preparado para la ejecución de labores en administración, industrialización y comercialización de productos de origen agropecuario, forestal y medioambiental. 

El graduado de esta carrera será un profesional que se desempeña en empresas privadas u organizaciones públicas, donde asumirá responsabilidades técnicas en operaciones de control, previsión y coordinación de procesos. Además obtendrá conocimiento integral en las áreas de administración, negocios y tecnología aplicada a la agroindustria. 

El director de esta carrera es el docente Gustavo Quesada Espinoza. Su contacto es gquesada@utn.ac.cr

Por su parte, en el recinto de Pavón de los Chiles, se impartirá la carrera de Bachillerato en Inglés como Lengua Extranjera con salida lateral al Diplomado en Inglés como Lengua Extranjera. Esta carrera busca fortalecer las competencias lingüísticas en inglés, imprescindibles en un contexto globalizado. 

La persona graduada de esta carrera desarrolla competencias lingüísticas en las distintas áreas comunicativas del inglés a nivel C1, conforme lo describen el Marco Común Europeo de Referencia de idiomas y el Marco Nacional de Cualificaciones. Además, obtiene una especialización en uno de los cuatro énfasis: Inglés para Comercio y Negocios, Inglés para Ciencia y Tecnología, Inglés para Turismo o Inglés para Traducción e Interpretación.

El director de esta carrera es el docente Eduardo Castro Miranda. Su contacto es ecastro@utn.ac.cr

Además, por primera vez, la Sede Regional de San Carlos ofrecerá el Diplomado en Tecnologías de Alimentos, en su recinto regular, una oferta académica que responde a las necesidades productivas de la Región Huetar Norte en innovación, calidad, valor agregado y seguridad alimentaria.

Este diplomado formará profesionales con sólidos conocimientos en ciencia y tecnología de alimentos, normativas nacionales e internacionales, gestión de calidad, procesos industriales y desarrollo de productos. Estarán preparados para desempeñarse en plantas procesadoras de alimentos, laboratorios de control de calidad, empresas exportadoras y emprendimientos alimentarios, aportando soluciones innovadoras y sostenibles.

La directora de esta carrera es la docente Gabriela Castillo Hernández. Su contacto es gcastilloh@utn.ac.cr

Con estas acciones, la Universidad Técnica Nacional reafirma su compromiso con el acceso equitativo a la educación superior en el territorio costarricense, respondiendo a las necesidades de cada región y contribuyendo con el desarrollo local y nacional.

 

Proceso de Admisión 2026


Las personas interesadas en estas y otras carreras podrán participar en el Proceso de Admisión de la UTN, que se realizará del 5 de agosto al 19 de  de 2025, de forma virtual en el sitio web utn.ac.cr/admision.

Imagen de la noticia