La pasión universitaria se vivirá en Costa Rica: JUDUCA 2027

 

  • Las cinco universidades públicas costarricenses serán anfitrionas de estas justas deportivas centroamericanas: UTN, UCR, UNA, TEC y UNED.
       

 

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

 

Costa Rica fue designada como sede de la X Edición de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) 2027, una de las actividades deportivas más importantes del ámbito universitario en la región. La noticia fue anunciada oficialmente durante la ceremonia de clausura de los JUDUCA 2025 en Honduras.

En una muestra de unidad, compromiso e integración, las cinco universidades públicas costarricenses asumirán de manera conjunta la organización y desarrollo de estas justas deportivas: la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

La realización de los JUDUCA 2027 en Costa Rica representa una oportunidad para fortalecer los lazos de fraternidad entre las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como para promover el deporte, la cultura, la inclusión y el bienestar estudiantil en el contexto de la educación superior.

Durante la ceremonia de clausura en Tegucigalpa, cinco personas representantes de cada una  de las cinco universidades públicas costarricenses fueron las encargadas  de recibir, de forma simbólica, la bandera de los JUDUCA, marcando así el inicio del camino hacia la organización de la edición 2027.

La Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UTN, Laura Díaz Vargas destacó el compromiso institucional con la organización de este evento regional:

“Para la X Edición de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional participará activamente en la organización junto a las demás universidades públicas anfitrionas (UCR, TEC, UNA y UNED). Nuestra labor se centrará en los aspectos operativos, administrativos y técnicos, mediante la integración en las distintas comisiones de trabajo que se conformarán para el desarrollo exitoso de estas justas deportivas.

En el ámbito deportivo, la UTN asumirá la coordinación de dos disciplinas, un compromiso que aceptamos con responsabilidad, entusiasmo y dedicación.

Esta participación implica un trabajo articulado con múltiples actores, el respaldo de nuestras autoridades universitarias y el valioso aporte del personal técnico y administrativo.

Los JUDUCA 2027 representarán un espacio de integración, convivencia y sana competencia entre estudiantes de las universidades públicas de Centroamérica y el Caribe, fortaleciendo los lazos regionales a través del deporte.”

La Universidad Técnica Nacional celebra con orgullo este anuncio y se compromete, junto con las demás universidades hermanas, a brindar unas justas deportivas que reflejen los valores de la educación pública costarricense y el espíritu de integración centroamericana.

Le invitamos a ver el video realizado por la Subcomisión de Deportes de CONARE, que resume este importante momento para la educación superior pública costarricense y centroamericana.

 

Imagen de la noticia

¿Qué debo hacer si no aparece en la solicitud de admisión la especialidad técnica?

Si al completar la solicitud de admisión, la Especialidad Técnica no se muestra o es incorrecta, usted NO podrá modificarla.  Debe adjuntar en el sistema SIGU, en las fechas establecidas,  y en formato PDF, copia del título o una certificación, tal como se indica en el Protocolo de Admisión, publicado en el sitio oficial de la UTN, https://www.utn.ac.cr/admision

Consulte AQUÍ la información mínima que debe contener la certificación de la especialidad.

Docente de la Sede Central publicó libro sobre el Procedimiento Administrativo 

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El docente de la UTN, Jimy Álvarez García, publicó su libro titulado “Manual de Procedimiento Administrativo Disciplinario en la Administración Pública, Relatos y Vivencias”.

García desarrolla su labor académica en la Carrera de Administración y Gestión de Recursos Humanos y en la Carrera de Logística Internacional de la Sede Central en donde imparte los cursos de Derecho laboral, Contratación Pública, Técnicas de Negociación, entre otros.

La publicación está dirigida principalmente a abogados, estudiantes de Derecho y de Administración Pública, así como a funcionarios públicos interesados en conocer de forma práctica y contextualizada el proceso disciplinario dentro de las instituciones estatales.

El costo del libro es de ¢12.900 y se puede adquirir en librerías jurídicas o en la Editorial Tirant.

En la siguiente entrevista Jimy Álvarez amplía detalles sobre el enfoque y contenido de su libro.

 

Imagen de la noticia

Costa Rica consolida el diálogo nacional sobre la Educación y Formación Técnica Profesional por cuarto año consecutivo

 

 

Monserrat Vargas Méndez

Dirección deFormación Pedagógica

 

El pasado martes 22 de julio de 2025, se celebró con éxito el IV Foro del Estado Actual de la Investigación en Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), un espacio de diálogo y análisis que reunió a representantes de instituciones públicas, universidades, colegios profesionales y sectores sociales de todo el país. 

 

Este foro, que nació en la Universidad Técnica Nacional es impulsado por el Sistema Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional (SINEFOTEP), y este cuarto año fue organizado conjuntamente por la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). La actividad se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la investigación en el área y consolidar una gobernanza más articulada y eficiente del sistema educativo técnico.

 

El evento coincidió con la celebración del Día Nacional de la EFTP (15 de julio), y en esta edición, el tema central giró en torno al perfil del personal docente de la EFTP. En este contexto, se socializaron resultados de investigaciones recientes que evidencian la necesidad de avanzar hacia una mayor profesionalización y armonización en la formación de los cuerpos docentes del sector técnico.

 

Ponencias destacadas del foro:

La jornada inició con una charla magistral a cargo de la Dra. Silvia Camacho Calvo (UCR) y el Dr. Daniel Láscarez Smith (UTN), titulada “Análisis sobre el Sistema de la EFTP: avances y retos”, la cual ofreció una visión integral sobre la evolución histórica del sistema, su estructura actual, el marco normativo vigente y los principales desafíos para su consolidación en relación con otros sistemas como el económico. 

 

Posteriormente, se presentaron cuatro ponencias de alto nivel académico:

  • “Perfil del estrato docente del Ministerio de Educación Pública (MEP)”

Ponentes: Viviana Esquivel Vega y Mario Avendaño Argue – Ministerio de Educación Pública (MEP).

  • “Caracterización de la persona docente de la Educación Técnica Profesional del MEP” Ponente: Jorge Quesada – Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO).
  • “Perfil de la persona docente ejecutora y evaluadora del INA” Ponente: Alexander Guerrero – Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
  • “Entre la heterogeneidad y la profesionalización de la formación docente de EFTP en Costa Rica: caminos y desafíos” Ponente: Monserrat Vargas Méndez – UTN. 

 

Desafíos identificados y visión de futuro

 

Durante el foro, se reconocieron importantes desafíos estructurales que afectan el desarrollo del sistema EFTP en el país. Entre ellos se destacan:

  • La fragmentación entre subsistemas como el MEP, el INA y la educación superior.
  • La ausencia de trayectorias formativas estandarizadas para el personal docente técnico.
  • La falta de definición de estándares mínimos en cuanto a competencias, formación y experiencia.
  • La limitada articulación con los sectores económico y social, y una gobernanza aún condicionada por liderazgos institucionales.

 

No obstante, el espacio de discusión permitió visibilizar avances sustantivos y renovar el compromiso interinstitucional con una visión compartida: transformar la EFTP en un sistema más articulado, equitativo, moderno y pertinente para las necesidades del país.

 

El IV Foro reafirma el papel clave de la investigación para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas públicas eficaces. Asimismo, consolida a la UTN y a sus instituciones aliadas como referentes en la generación de conocimiento que impulse la calidad y la pertinencia de la educación técnica en Costa Rica.

Imagen de la noticia

UTN abre el Proceso de Admisión 2026: Transforma tu pasión en profesión

 

Beatriz Rojas Gómez
Dirección de Comunicación y Mercadeo

La Universidad Técnica Nacional (UTN) anuncia la apertura del Proceso de Admisión para el año académico 2026. Las personas interesadas en formar parte de esta casa de estudios podrán realizar su solicitud de ingreso entre el 5 de agosto y el 19 de setiembre de 2025, a través del sitio oficial www.utn.ac.cr/admision.

Este proceso abarca la solicitud de ingreso a todas las carreras ofrecidas en las cinco sedes universitarias,  ubicadas en:  Alajuela, Puntarenas, Guanacaste, San Carlos y Atenas, y constituye una oportunidad para que los futuros estudiantes inicien su camino hacia una formación profesional de alta calidad.

La UTN se destaca por su amplia y diversa oferta académica que incluye 36 carreras, en áreas como Ingenierías, Tecnología, Ciencias Administrativas, Ciencias Agropecuarias, Artes y Humanidades. Además, todas sus carreras están alineadas con las necesidades del mercado laboral actual, facilitando la incorporación exitosa de los graduados al mundo profesional.

Un rasgo distintivo de la Universidad es su compromiso con la empleabilidad de sus estudiantes. Por ello, en todas las carreras se ofrece la posibilidad de optar por diplomados universitarios como salidas laterales, lo que les permite incorporarse al mundo laboral en el corto plazo, sin abandonar su formación profesional. 

Un sello característico de la UTN es su firme compromiso con la empleabilidad de sus estudiantes. Por esta razón, todas las carreras ofrecen la opción de cursar el  diplomado universitario como salida lateral,  lo que les facilita a los estudiantes una pronta inserción en el mercado laboral,  sin interrumpir su formación profesional. (sustituyendo el párrafo anterior)

Como parte de su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados, la UTN cuenta con una sólida oferta académica que incluye 19 carreras en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Estas carreras responden a las demandas del sector productivo nacional y fomentan el desarrollo científico y tecnológico del país, brindando a las personas estudiantes una formación integral, actualizada y orientada a la solución de problemas reales.

Además, la Universidad promueve convenios de cooperación con el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y colegios parauniversitarios, con el fin de facilitar el ingreso a la educación superior de estudiantes provenientes de estos entornos formativos.

Actualmente, la UTN cuenta con trece carreras acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), una en proceso de autoevaluación y una más en etapa de decisión, lo que evidencia su compromiso constante con la mejora de la calidad académica.

El Vicerrector de Docencia, Luis Ricardo Sánchez, enfatizó que la UTN tiene como prioridad acompañar y apoyar a las personas estudiantes durante su formación:

“Nuestro modelo educativo prioriza el crecimiento y desarrollo económico del país, mediante una formación integral alineada con las exigencias del mercado laboral actual. Se desarrollan diversas áreas del conocimiento, incluyendo programas en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática (STEAM), entre otros campos estratégicos para el desarrollo nacional”.

En cuanto al proceso de admisión, este se basa en el mérito académico, utilizando como principal criterio de selección el promedio de notas de la Educación Diversificada, e incorporando acciones afirmativas para estudiantes en condición de vulnerabilidad, conforme a la normativa vigente.

La Directora de Registro Universitario, Silvia Murillo Herrera, subrayó la importancia de que las personas interesadas en ingresar a la universidad para el próximo año, consulten la Política y el Protocolo de Admisión 2026:

“Estos documentos contienen información fundamental sobre requisitos, criterios y fechas clave del proceso. Recomendamos a las personas aspirantes que los revisen con atención para asegurar una participación exitosa”.

La Directora además instó a las personas interesadas a mantenerse informadas a través del sitio oficial de admisión y a utilizar los canales disponibles para consultas.

 

Pasos para realizar el Proceso de Admisión UTN 2026

  1. Consultar la Política de Admisión: Disponible en www.utn.ac.cr/admision.
  2. Consultar el Protocolo de Admisión: Detalla criterios, requisitos y acciones afirmativas.
  3. Realizar la solicitud de admisión del 5 de agosto al 19 de septiembre de 2025, en el sistema SIGU.
  4. Consultar los datos académicos; promedio de notas de educación diversificada y de educación abierta, colegio de procedencia, especialidad CTP, a partir del 13 de octubre 2025.
  5. Consultar la nota preliminar de admisión por carrera a partir del 12 de noviembre de 2025, ingresando al sistema SIGU.
  6. Revisar la nota definitiva de admisión a partir del 25 de noviembre de 2025 en SIGU.
  7. Consultar la cita de matrícula y requisitos desde el 4 de diciembre de 2025 en el portal oficial de la UTN.

 

Consultas y más información

Para mayor información, la Universidad Técnica Nacional pone a disposición de los interesados los siguientes recursos en línea, donde se detalla el Proceso de Admisión 2026:

Si desea conocer nuestra oferta académica puede ingresar a www.utn.ac.cr/carreras 

Además, pueden realizar consultas por medio del correo: ruadmision@utn.ac.cr

Para consultas específicas relacionadas con cada sede, pueden dirigirse a los siguientes correos electrónicos:

Imagen de la noticia

UTN impulsa estudio hidrológico en Grecia para fortalecer la gestión del recurso hídrico

Beatriz Rojas Gómez

Dirección de Comunicación y Mercadeo

La Universidad Técnica Nacional (UTN), fiel a su compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, continúa generando conocimiento con impacto directo en las comunidades del país. Un ejemplo de ello es el proyecto “Estudio hidrológico de las fuentes que abastecen al Acueducto Municipal de Grecia, Alajuela, Costa Rica, 2025”, que se desarrolla en colaboración con el Acueducto Municipal de Grecia.

Este estudio tiene como objetivo identificar posibles escenarios de escasez o pérdida de agua en las fuentes actualmente captadas, con el fin de anticipar riesgos y garantizar la sostenibilidad del suministro de agua para la población usuaria del cantón.

Mediante la aplicación de herramientas científicas, trabajo de campo y análisis técnico, el equipo de investigación busca ofrecer recomendaciones basadas en evidencia para una gestión más eficiente y responsable del recurso hídrico.

Para Sylvia Jiménez Cavallini, investigadora de la UTN y parte del equipo del proyecto, este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la universidad con la solución de problemáticas reales:

“Desde la UTN apostamos por una investigación que dialogue directamente con las necesidades de las comunidades. En este caso, buscamos contribuir con información científica que ayude a preservar y manejar adecuadamente un recurso vital como lo es el agua.”

En esta misma línea, el investigador José Quirós Vega destaca la relevancia de contar con datos técnicos confiables para la toma de decisiones:

“La falta de datos que se tenía anteriormente hace que los administradores de los acueductos no tuvieran suficiente información para una adecuada gestión del recurso, tanto desde el punto de vista hidrológico como financiero y en relación con los demás recursos que se requieren para la administración del agua en un acueducto. Estos datos nos van a dar información sobre cuánta es la cantidad de agua que se tiene en una naciente, la cantidad de agua que llega a los usuarios, la identificación de proyecciones a futuro y la planificación de un plan operativo.”

Este tipo de iniciativas reafirman el rol de la UTN como una institución pública comprometida con el bienestar de la sociedad, el fortalecimiento del desarrollo territorial y la promoción de soluciones desde un enfoque interdisciplinario y colaborativo.

Les invitamos a conocer más sobre este valioso proyecto en el siguiente video:

 

Imagen de la noticia