Festival Acuc de Música se realizará en la Sede Central de la UTN

 

José Alberto Rodríguez Arguedas

Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El 30 de abril se realizará en la Sede Central de la UTN el Festival de Música de la Agrupación Cultural Universitaria Costarricense (Acuc-Conare) en el que se presentarán las agrupaciones musicales de las 5 universidad públicas.

 

Acuc es una subcomisión que forma parte de la Comisión de Vicerrectoras de Vida Estudiantil de Conare.

 

Las actividades se desarrollarán en los auditorios de la Sede Central y de la Administración Universitaria.

 

En el siguiente video presentamos una entrevista sobre este tema con: 

 

Geoffrey González, coordinador de Deporte, Cultura y Recreación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UTN.

Ariel Solano, promotor cultural de la Sede Central de la UTN.

 

Imagen de la noticia

Unidos por la Naturaleza: La Red UNIVES en Acción en la Reserva Manuel Koss

 

  • Más de 60 personas voluntarias de diversas universidades públicas se congregaron en la
    Reserva Ecológica Manuel Koss durante tres días para realizar labores de mantenimiento de senderos, vivero y actividades con la comunidad local.

 

Ariana Fabiola Espinoza Valerio
Estudiante de la carrera de Contaduría Pública


Con un firme compromiso con la conservación y el servicio comunitario, más de 50 personas estudiantes voluntarias de diversas universidades públicas costarricenses se dieron cita del 27 al 29 de marzo de 2025, en la Reserva Ecológica Manuel Koss Rubinstein, ubicada en Venecia de San Carlos. Durante tres intensos días, la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES) desarrolló una jornada de trabajo en pro de la preservación de este importante espacio natural.


La I Jornada de Voluntariado Red UNIVES tuvo como objetivo impulsar la conservación de los ecosistemas y el fomento de la investigación y la educación ambiental.


Esta jornada estuvo liderada por la Universidad de Costa Rica y contó con la participación de personas estudiantes y funcionarias del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN).


La reserva, que forma parte de la Red de Áreas Protegidas (RAP) de la Universidad de Costa Rica tras ser donada en 2019 para preservar el legado de Manuel Koss Rubinstein, requería un esfuerzo significativo para su mantenimiento y para fortalecer su vínculo con la comunidad local.


Durante la jornada, las personas voluntarias recibieron el apoyo de la bióloga Alexa Morales y otras personas funcionarias de la reserva, quienes brindaron orientación y conocimientos clave para el desarrollo de las actividades de conservación.


Entre las labores realizadas destacan la construcción y delimitación del sendero mediante la limpieza, colocación de membrana geotextil, piedra quinta y bloques de delimitación . Se realizaron tareas de rotulación del sendero, que incluyeron la aplicación de pintura protectora, montaje de guías, colocación de adhesivos e instalación de los rótulos. Al vivero se le instaló un sistema de riego, se limpió el espacio y se llenaron bolsas de sustrato.


La jornada también contempló actividades de vinculación con la comunidad. En dos centros educativos de Venecia, se realizó una feria ambiental para sensibilizar a la niñez sobre la importancia de las especies de flora y fauna locales y la gestión de residuos.


Asimismo, se compartió con el grupo de personas adultas mayores de la comunidad, realizando diversas actividades recreativas como bingo, celebración de cumpleaños y baile en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Rural (INDER).


Esta primera jornada permitió avanzar significativamente en la mejora de la infraestructura de la reserva, especialmente en la construcción del sendero y el mantenimiento del vivero.

Imagen de la noticia

Centro de Estudios Coreanos desarrolló taller de cocina coreana

 

SungYub, Han, Coordinador Centro de Estudios Coreanos, PIT

José Alberto Rodríguez Arguedas, Periodista – Vicerrectoría de Docencia

 

El Centro de Estudios Coreanos del Programa Institucional de Idiomas para el Trabajo (CEC, PIT) desarrolló un taller de cocina coreana en el marco de la Feria Turística Verde y Saludable 2025.

Para desarrollar este taller se contó con la colaboración de la Dirección de la Carrera de Administración en Servicios de Alimentos y Bebidas de la Sede Central y de la Embajada de Corea en Costa Rica, 

Durante la actividad, participaron estudiantes de la Sede Central, de la Sede del Pacífico y del Centro de Estudios Coreanos en dos sesiones de taller que estuvieron a cargo de la Chef DaJeong, Na quien enseñó a preparar tres platillos representativos coreanos:

  • El aperitivo Tarak Juk a base de arroz glutinoso y leche.
  • El plato fuerte Jab Che a base de fideos de camote con verduras sofritas.
  • Un acompañamiento a base de mostazas (BeChu), saladas marinadas con chile picante y manzana, conocido como Kimchi estilo Geot Cheo Ri.

En la cultura gastronómica coreana, una categoría conocida en inglés como “porridge”, o en coreano “Juk”, es muy querida por las personas por ser un alimento liviano en general. Principalmente se consume cuando la persona se siente un poco enferma con indigestión, o cuando quiere realizar una dieta, o simplemente desea un alimento liviano y saludable. El Juk puede ser tan variado como el Juk de mariscos, Juk de frijoles dulces, Juk de ayote (se puede interpretar como una variación de una crema de ayote).

El platillo Jab Che inicialmente consistía en una variedad de verduras presentadas al Rey. El nombre proviene de Jab: variedad Che: verduras, pero cuando dicho platillo pasó al pueblo en general con recursos limitados, se le agrega el fideo de camote (que originalmente no formaba parte) para rendir el volumen debido a que los fideos se suelen inflar una vez consumidos y dan una mayor sensación de llenura.

Por último, el Kimchi es una fermentación de la mostaza (pero puede ser de rábano, y otros elementos principales). Hoy en día, el Kimchi es reconocido mundialmente por poseer probióticos, y calidades antioxidantes que son beneficiosos para la salud.

En 90 minutos por sesión, el público en general y estudiantes pudieron acercarse a la gastronomía coreana que se da a conocer cada vez más en el suelo nacional.

Imagen de la noticia