Geóloga de la UTN formó parte de equipo que elaboró informe sobre peligro volcánico del volcán Arenal
José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista UTN

José Alberto Rodríguez Arguedas
Periodista UTN
Comunicado CONARE
22 de junio del 2023. Las Universidades Públicas y el Consejo Nacional de Rectores rechazamos de forma contundente las declaraciones del presidente de la República, de las ministras y el ministro que integran la Comisión de Enlace realizada durante la conferencia de prensa posterior al Consejo Gobierno del miércoles 21 de junio del 2023. Al respecto manifestamos:
Redacción: Stephanie Gutiérrez Rosales, encargada de Mercadeo y Comunicación, Sede de Atenas
Información: Edwin Alpízar Vaglio, académico de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Sede de Atenas.
En el marco de la celebración del Día del Árbol y como parte de las actividades en la inauguración del Arboretum UTN-CONARE, la Sede de Atenas organizó el proceso de siembra de dicho jardín botánico.
El proceso de selección de especies plantadas, estuvo a cargo del señor Edwin Alpízar Vaglio, académico de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, con el apoyo técnico de un grupo de estudiantes y la colaboración de los funcionarios de Administración de Finca y la Unidad de Mantenimiento de la Sede de Atenas.
En esta primera etapa de siembra que se realizó, se eligieron 31 árboles, de los cuales 26 fueron extraídos del bosque secundario del campus de la Sede de Atenas y 5 especies fueron obtenidas del curso Viveros y Semillas Forestales del nivel de Diplomado: Cortés negro, Ron ron, guapinol, Cedro Salvadoreño, Cocobolo. Asimismo, se mantuvieron en la zona 13 especies nativas que ya se encontraban hace algún tiempo.
Para que cada árbol crezca de manera adecuada, el lugar fue elegido cuidadosamente tomado en cuenta el tamaño que por naturaleza tiende a desarrollar cada uno, de esta manera, hay un mínimo de 6 mts de distancia entre árboles intercalando árboles de porte pequeño, mediano y grande.
Cabe destacar que cada planta cuenta con un rótulo indicando el nombre científico y se le asignó un identificador, cuya identificación está en una guía descriptiva de cada especie y que podrá ser accesado mediante QR con sus principales características para que los visitantes puedan obtener información detallada.
La coordinación de la siembra, estuvo a cargo de cinco estudiantes edecanes, que fueron distribuidos en los grupos que conformaron cada una de las universidades públicas: Jovita Bolaños, Dylan Hernández, Brifferson Alvarado, Gustavo Aguilera y José Esteban Quesada, quienes en todo momento guiaron y asesoraron a los participantes para que el proceso se realizará correctamente.
En un futuro cercano, se mantiene la expectativa de que el proyecto continue en su segunda fase, con el grupo de estudiantes voluntarios, quienes han tomado la iniciativa de continuar recolectado árboles, ya que estos llevarán sus nombres en el Arboretum como colectores.
El espacio físico designado para esta segunda etapa, cuenta con capacidad para la siembra de 200 árboles más, pero el objetivo es que sea una colección de especies regionales y exóticas, por lo que solo la primera fase contará con especies nativas de la zona de Balsa.
Dada la importancia de contar con este espacio para la recreación y reforestación, el proyecto ha sido impulsado desde CONARE, la Rectoría de la UTN y las Autoridades de la Sede de Atenas. Por esta razón, el señor Emmanuel González, actual presidente de CONARE, reconoció que esta iniciativa trae consigo un cambio importante en la población y la política del uso del suelo, por lo que es fundamental que las universidades hermanas tomen liderazgo y continúen realizando actividades en relación al ambiente.
Por su parte, el señor Eduardo Barrantes, decano de la Sede de Atenas, enfatizó que “a las instituciones relacionadas con el sector agropecuario, agroindustrial y agroforestal, nos caracteriza el servicio que brindamos y uno de ellos es promover las mejoras agroambientales. El Arboretum está abierto a la extensión, a la docencia y a la investigación en función de la comunidad y del país, por eso nos complace que las universidades sean testigo y parte de este transcendental proyecto”.
Homenaje póstumo al Promotor Cultural de la Sede del Pacífico, Pedro García Blanco.
Fue del conocimiento de la comunidad universitaria, que el día de la inauguración del Arboretum, el señor Pedro García Blanco, Promotor Cultural de la Sede del Pacífico, falleció, por lo que el señor Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN, realizó un homenaje al estimado docente, sembrando un árbol de Caoba donado por la Universidad Nacional, en honor a la memoria del señor García.
Con este acto, se espera mantener un recuerdo de la labor que el señor García aportó en el ámbito cultural de la UTN y la UCR, instituciones en las que ejerció como docente y a nivel nacional, con las producciones artísticas y muestras folclóricas que dirigió.
Oscar Mario Rojas Rodríguez
Sede de Atenas
El 15 de junio, un grupo de estudiantes del Curso Economía I a cargo del Profesor Oscar Mario Rojas Rodríguez, visitó Corporación Pedregal ubicada en San Antonio de Belén, como parte de una gira académica, con el fin de observar aspectos relacionados con la economía circular, principalmente el Proyecto RESIN8, con el objetivo de transformar los residuos plásticos no valorizables en materia prima para la construcción.
La señora Ana Yancy Arce Rodríguez, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Corporación Pedregal, fue la encargada del recibimiento y explicación del proyecto a la delegación universitaria.
Como primer punto de la gira, la señora Ana Yancy impartió una charla sobre el proyecto, señalando como un aspecto relevante que RESIN8 surge como una innovadora solución basada en la economía circular. “Nuestro objetivo es transformar los plásticos que actualmente no se valorizan y que representan un desafío global en términos de su disposición. Se extiende la vida útil de los plásticos al convertirlos en una materia prima esencial que se utilizará en la industria de la construcción”, indicó Arce.
Una vez concluida la charla,se trasladaron a una sección del Río Virilla, para observar el proceso de recolección de residuos plásticos, mediante una barda colocada en los extremos. De acuerdo a esta barda (barrera), los residuos que se recuperan son transformados en RESIN8, convirtiéndose en materia prima para la construcción, eliminando la contaminación del medio ambiente y fortaleciendo la economía circular.
Como punto final de la gira académica, se visitó la planta de procesamiento RESIN8, donde se observó el proceso de transformación de los residuos plásticos en materia prima para la construcción, con el aporte de los obreros y las máquinas.
Algunos comentarios de los estudiantes fueron los siguientes:
Francinie María Carrillo Alemán: Es muy importante hacer conciencia y que no andemos tirando basura a donde se nos aparece, ya que no nos damos cuenta que nos estamos perjudicando a nosotros mismos y al medio ambiente, porque se llega a destruir los hábitats de muchas especies.
Valeria Celeste Salazar Barrantes: Me encantó esa gira y espero que nos lleven a conocer más lugares así, ya que podemos tomar conciencia que nuestra basura o algunas cosas que utilizamos y consumimos pueden dañar bastante al medio ambiente; y quedé tan sorprendida de la cantidad de basura que cada persona de nuestro planeta puede botar por día o por semana.
Esteban Ramírez León: Pensemos en las acciones que realizamos y el impacto que tiene sobre el medio ambiente. Analizar si de verdad ocupamos productos para ser utilizados en el tiempo y no ser desechados tan rápido. Lo mejor que podemos hacer es reducir el consumo y hasta rechazar cosas que simplemente no ocupamos. Así se podría avanzar en la protección del medio ambiente, y también avanzar como sociedad. En serio debemos hacer conciencia y transmitirlo a los demás.
Jazmín Rodríguez Alvarado: Debemos ser conscientes que cada una de nuestras acciones tienen un impacto muy grande en nuestra naturaleza y si la afectamos a ella es como dañarnos a nosotros mismo, ya que todo lo que utilizamos y consumimos día a día proviene de esta. Por ello invito a las personas a que se unan al cambio y que se informen sobre este tema, y puedan conocer qué cosas pueden realizar para hacer un bien a nuestro mundo.
Por su parte, el docente Oscar Rojas, señaló que: este tipo de giras son muy valiosas para los y las estudiantes, se pueden observar los procesos y acciones de las empresas para colaborar con el medio ambiente y la economía.
La dirección de la carrera Contabilidad y Finanzas / Contaduría Pública Sede Atenas, agradece al profesor Oscar Chavarría Salazar por la gestión realizada para llevar a cabo esta gira, a la Universidad Técnica Nacional Sede de Atenas por el apoyo en estas actividades y facilitar el transporte, y a la señora Ana Yancy Arce Rodríguez, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporación Pedregal, por el trato y la enseñanza que transmitió a la delegación universitaria.
Oscar Chavarría Salazar
Profesor Sede de Atenas
Con el propósito de organizar una clase virtual, de intercambio de conocimiento y experiencias en temas de Emprendimiento e Innovación, estudiantes y profesores de la Universidad Técnica Nacional de la Sede de Atenas , se reunieron de forma remota con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de San Nicolás, de Argentina.
La actividad se realizó el día martes 6 de junio 2023 y se dividió en dos partes. En la primera se contó con la participación del director de carrera, Josué Rivera Castillo y el profesor Oscar Chavarría Salazar, por medio de un taller de Modelo Canvas. En la segunda parte, estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, de la UTN Sede de Atenas, presentaron su proyecto de Emprendimiento e Innovación, llamado Animal Walfare Service CR.
Este proyecto fue ideado y desarrollado en el Curso de Emprendimiento e Innovación, el proyecto tiene como modelo de negocio, fomentar, asesorar, brindar acompañamiento y construir instalaciones de una manera en la que se ayude al bienestar animal y no sólo crearlas sino también mejorar las ya existentes. Tomando en cuenta las 5 libertades, este proyecto se fundamenta, siguiendo la guía de la información e investigaciones creadas por Temple Grandin, la cual es una de las mayores exponentes en bienestar animal.
Al final de la actividad hubo un intercambio de preguntas y consultas entre los estudiantes y profesores de las dos universidades, que a su vez permitió compartir experiencia y conocimiento sobre emprendimiento e Innovación, en las regiones donde se ubican las dos Universidades.
Los integrantes del proyecto Walfare Service CR son: Jorge Andrés Rodríguez Cordero, María Michelle Salas Murillo, Raúl Francisco Quesada Bermúdez y Víctor Delgado Pérez.
Se agradece la participación del Ing. Carlos Torcello, la Ing. Cintia Pasti y la Ing. Romina Granda, de la UTN Argentina.
Se contó con la participación ademas de un grupo de 21 estudiantes del Curso de Emprendimiento e Innovación de la carrera de Ingeniería Industrial.
“Con la actividad desarrollada y realizando un análisis por parte de las profesiones participantes de ambas Universidades, llegamos a la conclusión que las metodologías y herramientas utilizadas en temas de Emprendimiento e Innovación son muy similares, lo que hace la diferencia es que se adaptan a cada región de Latinoamérica que se apliquen , como conclusión final el Emprendimiento y la Innovación son una necesidad en todas las regiones del mundo y que desde la academia tenemos como responsabilidad social el reto de mejorar en la sensibilización y el fomento tanto en académicos como los estudiantes universitarios”, indicó el señor Oscar Chavarria Salazar, gestor de Emprendimiento e Incubación de la Sede Central.
Link del video https://drive.google.com/file/d/1D_T99dODmka591E-U5__1eT-b8b8yQ9-/view?…
Pablo Andrés Sánchez Campos
Gestor de ITEAS COFI-CP
La Universidad Técnica Nacional (UTN) firmó el 12 de junio de 2023 un convenio con el Colegio de Contadores Privados de Costa Rica en la Sede del Pacífico. La iniciativa fue impulsada desde la carrera de Contabilidad y Finanzas – Contaduría Pública de esta sede, y contó con el apoyo de la Comisión General de la Carrera y las diferentes Autoridades Universitarias.
En la actividad estuvieron presentes el señor Rector, Emmanuel González; el Presidente del Colegio, Kevin Chavarría; el Decano de la Sede del Pacífico, Fernando Villalobos, directores, docentes y estudiantes de la carrera; además de una representación del Colegio Profesional de Contadores Privados de Costa Rica.
El señor Fernando Villalobos, destacó que estos convenios son una oportunidad para fortalecer los vínculos de la universidad con el sector productivo. Por otra parte, el señor Kevin Chavarría destacó el papel que ha jugado la UTN en la formación de nuevos profesionales en Contabilidad y la posibilidad de fortalecer los vínculos entre ambas instituciones. Finalmente, el señor Emmanuel González, reconoció los esfuerzos realizados por la carrera, destacando el papel que juega la universidad en la movilidad social y las posibilidades de crear actividades en conjunto que los convenios ofrecen.
Posterior a la firma del convenio, se realizó una reunión entre los directores de la carrera y representantes del colegio, donde también participó el Gestor ITEAS Pablo Andrés Sánchez y el docente José Andrés Campos. En este espacio se conversaron distintas propuestas de proyectos que se pretenden implementar en el futuro entre ambas instituciones.
También, se aprovechó para realizar la premiación de los y las estudiantes que participaron en las Olimpiadas Nacionales de Contabilidad realizadas por el colegio durante el acto de la firma. Evento en el que se espera contar con la participación de la carrera en las próximas ediciones.
Para la carrera de Contabilidad y Finanzas – Contaduría Pública este convenio representa una oportunidad para trabajar el sentido de pertenencia de las personas estudiantes y docentes. Además, se abren nuevas oportunidades para generar capacitación, investigación, extensión, transferencia y acción social de manera conjunta con el colegio.
Comunicado CONARE
15 de junio del 2023. Esta mañana el Consejo Nacional de Rectores inauguró un arboretum dentro del campus de la Universidad Técnica Nacional en su sede de Atenas, ubicada en la comunidad de Balsa de Atenas. Este proyecto permitirá contribuir a fomentar el conocimiento y la importancia de conservar la flora arbórea típica de la región del Pacífico Central de Costa Rica, cuya zona de vida característica es el bosque húmedo tropical en una asociación atmosférica seca.
El objetivo del proyecto es promover la educación ambiental y la investigación sobre los árboles más importantes en el bosque húmedo tropical, bajo condición atmosférica seca, mediante el establecimiento de un arboretum en el campus de Atenas de la Universidad Técnica Nacional.
Los árboles fueron plantados en el arboretum con el apoyo de los estudiantes de la sede. Cada árbol contará con un rótulo con su nombre científico y común, se asignará un identificador QR.
El proyecto incluye la elaboración de una guía o manual digital con la información sobre las especies que componen el arboretum y el sendero interpretativo, al cual se accesará mediante el código QR. El manual incluirá información referente a su descripción botánica, distribución natural, temperamento ecológico, usos y propiedades.
Un arboretum representa una colección de árboles y plantas de especies leñosas establecidas en un sitio, de modo que permite a estudiantes, académicos y público en general, conocerlos y propiciar la conciencia sobre la importancia de conservar los recursos bióticos, hídricos, alimentarios, edáficos, el material genético, el aire, las bellezas escénicas y paisajísticas; siendo una contribución de la universidad estatal a la educación ambiental, la investigación y el turismo ecológico.
Universidades públicas a favor del desarrollo sostenible
La academia tiene un papel relevante en la realización de investigaciones y desarrollo de tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible de los bosques y paisajes de las zonas rurales, peri -urbanas y urbanas, basado en la Estrategia Nacional de Restauración de Paisajes de Costa Rica 2021 – 2030.
Asimismo, el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2021 – 2025, establece que las universidades públicas deben contribuir en sus acciones académicas y estratégicas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, así como en la implementación de planes de gestión ambiental, donde los temas de restauración de ecosistemas y la descarbonización para mitigar el cambio climático son un eje central.
José Alberto Rodríguez Arguedas
Dirección de Comunicación y Mercadeo
La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social realizó el 9 de junio, el acto de clausura de la VI Edición de la Escuela de Verano Gestión de Pymes y Territorios, que se desarrolló en coordinación con el Instituto Ítalo–latinoamericano (IILA), y la Universidad de Padua de Italia.
Esta edición, que se efectuó del 5 de mayo al 9 de junio, estuvo dedicada al tema de "Resiliencia y transición ecológica: metodologías para la planificación del Desarrollo Territorial Sostenible”.
En esta oportunidad participaron 17 personas: 13 internacionales y 4 nacionales provenientes de los siguientes sectores:
Los participantes provinieron de los siguientes países: Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay.
A continuación, presentamos un extracto de algunas de las declaraciones que se dieron durante la actividad de clausura.
Roberto Javier Jaramillo Villegas, representante de los estudiantes de la VI Edición de la Escuela de Verano Pymes y Territorios
Insto a cada uno de los participantes en esta escuela de verano, a que tomemos la semilla que hoy nos llevamos y que la convirtamos en una realidad. Un gracias para siempre a todas y todos, porque cada minuto que compartimos es irrecuperable. Y hoy lo llevamos en el alma.
Al salir de este hermoso país, adquirimos la enorme responsabilidad de convertirnos en embajadoras y embajadores, de los sueños que representamos, y que pronto, sin duda, será una realidad. Somos quienes tenemos la capacidad de llegar tan lejos como nos lo propongamos, no hay nadie más en este camino que puede impedirlo, si no nosotros mismos.
Alberto Colella, embajador de Italia en Costa Rica
Existe hoy una red de alrededor de 35 convenios de colaboración entre universidades italianas y costarricenses, fruto de un vínculo muy profundo e intenso entre nuestros 2 países. Yo creo que ese número es bastante importante.
Cabe recalcar que, gracias a su sistema educativo, Costa Rica tiene un alto nivel cultural, el más alto en la región que hace más productivo este proceso de capacitación e intercambios de colaboración.
Espero que todos los estudiantes hayan aprovechado al máximo esta oportunidad que les han brindado y que logren emplear de la mejor manera las enseñanzas adquiridas para el desarrollo del país.
Antonella Cavalari, secretaria general de la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana
Felicito a los profesionales que han participado en esta VI edición de la escuela de verano, provenientes de 9 de nuestros países miembros: Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Es importante destacar que 13 de los participantes, es decir, el 72% son mujeres, un dato que cada vez observamos con mayor frecuencia, comprobando el continuo empoderamiento femenino y la capacidad de salir adelante también en sectores no tradicionales.
Los desafíos que tenemos que enfrentar son enormes y necesitamos trabajar conjuntamente, sector público y sector privado, organizaciones internacionales y sociedad civil para lograr la transformación de nuestros modelos de producción y consumo.
Nuestro enfoque es afrontar esos grandes desafíos en modo concreto, de allí que el curso que han terminado con éxito los haya abordado en términos de efecto del desarrollo territorial sostenible.
Emmanuel González Alvarado, Rector de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica
En las anteriores ediciones de la escuela hemos logrado una variada y valiosa participación de profesionales vinculados a la gestión de pymes y territorios, misma que nos ha permitido dar continuidad a este programa desde el año 2018.
Nuevamente la Organización Ítalo-latinoamericana, la Universidad de Padua y la Universidad Técnica Nacional se han comprometido en el desarrollo de una nueva edición de este proyecto, consiguiendo importantes resultados, en la generación de conocimiento, con el acompañamiento y diseño de proyectos dirigidos a la maximización de los aportes de la pequeña y mediana empresa en el entorno local y territorial.
Comunicado CONARE
13 de junio del 2023. Cuando se negoció el FEES 2023, el gobierno y las universidades públicas aceptaron un crecimiento de un 1% fundamentado en el argumento de la situación financiera estrecha expuesta por el Gobierno para el 2022, a pesar de que la inflación anual de ese año cerró en 7,88%.
Esto se negoció de esa manera, porque se incluyó en la cláusula segunda del acuerdo de la Comisión de Enlace para el financiamiento de la educación universitaria estatal (FEES) 2023, en la que se indica “c) el incremento anterior será revisado por la Comisión de Enlace en junio 2023 con el fin de determinar la viabilidad de un ajuste adicional de un 1%, que se realizaría a través de la formulación de un presupuesto extraordinario y d) para la definición del 2024 se utilizará como base el establecido para el año 2023 con los ajustes correspondientes”.
Sorprende que el Gobierno en reiteradas ocasiones ha manifestado la mejora de la situación fiscal y económica del país para el presente año, no obstante en la reunión de la Comisión de Enlace del día de hoy, el Ministro de Hacienda indica que no pueden cumplir con ese 1% adicional debido a que la Asamblea Legislativa cuando aprobó el presupuesto de la República para el año 2023 lo hizo con la distribución propuesta por la Comisión de Hacendarios que era diferente a la del Ejecutivo.
Sin embargo, la mejora de las finanzas públicas producto de la colocación de los eurobonos por la suma 1.500 millones de dólares, del aumento en la recaudación tributaria en 3,9% del PIB, la disminución del déficit fiscal en menos 0,5% y la disminución de la razón de deuda con respecto al PIB a un 58,4%, ampliamente divulgada por el Gobierno de la República en los medios de comunicación y mediante conferencias de prensa, no parece ser suficiente argumento para otorgar a la educación universitaria estatal el reconocimiento del 1% sobre el monto del FEES 2023, en cumplimiento del convenio vigente, cuyo monto es de 5.591 millones de colones.
Este monto compensaría en parte todas las afectaciones a los presupuestos universitarios estatales generados por la pandemia COVID-19 y su impacto en la situación financiera y fiscal del país, este monto representa apenas un 7% del total de dichos rebajos.
En lugar de sustentar el otorgamiento del 1% en la mejora fiscal y financiera se escuda para no hacerlo en argumentos atribuidos a la Asamblea Legislativa y específicamente a la Comisión de Hacendarios.
Por lo tanto, en la próxima sesión de la Comisión de Enlace, el CONARE y las universidades públicas presentarán sus observaciones y contraargumentos a la presentación del Ministro de Hacienda, con el objetivo de demostrar que no es justo ni válido escudarse en la Asamblea Legislativa para no conceder ese 1% adicional que permitiría atender necesidades básicas como lo son: mayor número de becas para estudiantes, apertura de nuevos cursos para atender el rezago educativo, mayor inversión para fortalecer la educación universitaria pública en las regiones con menor desarrollo, fortalecer la investigación, la extensión y la acción social en atención de las necesidades específicas de las comunidades y de los grandes problemas nacionales.
Declaraciones de Emmanuel González Alvarado , Presidente del Consejo Nacional de Rectores, durante la segunda sesión de negociación del FEES:
Pablo Andrés Sánchez Campos
Gestor de ITEAS COFI-CP