ZonoVare

Son espacios de trabajo colaborativo, para innovar y concretar ideas mediante un proceso de mentoría y acompañamiento a los aprendientes por parte de personas expertas con el tema de la innovación, en un clima de motivación y realimentación constante, para el diseño y desarrollo de un proyecto.

Demos a conocer el quehacer universitario: UTN inicia taller de escritura académica

  • La Vicerrectoría de Extensión y Acción Social promueve la capacitación de los académicos extensionistas a través del taller de escritura académica.


 

Angie Villalobos Cascante

Coordinadora Eje de Acción Social

 

Con el objetivo de fomentar una cultura de divulgación del quehacer académico, el pasado 31 de marzo dio inicio el Taller de Escrituras Académicas en la Universidad Técnica Nacional (UTN). Esta capacitación, de 30 horas distribuidas en 10 semanas, se desarrolla en modalidad virtual y concluirá el próximo 2 de mayo.

El taller forma parte del proyecto institucional “Fomento de la producción científica en extensión, acción social y carreras en proceso de acreditación o reacreditación”, coordinado por el Dr. Cristopher Montero Corrales, académico reconocido por su amplia trayectoria en la escritura de libros y artículos científicos.

“Este es el segundo taller que brindamos. A finales del 2024 logramos escribir ocho artículos científicos. Noto que hay ganas de escribir, de investigar y de afrontar nuevos retos académicos por parte de las personas que participan y que, apenas se les brindan oportunidades, las toman con mucha responsabilidad y buen ánimo”, comentó Montero.

El académico destacó que la escritura fortalece las experiencias de aprendizaje entre docentes, estudiantes, colegas e instituciones, y permite generar propuestas que beneficien a las comunidades y sectores productivos del país. “La educación técnica tiene gran potencial para la escritura de artículos académicos y para su aplicabilidad y citación”, añadió.

La iniciativa es impulsada por el Área de Extensión y Acción Social de la Sede Central y la Vicerrectoría de Extensión y Acción Social de la UTN, con el propósito de fortalecer la producción académica e investigativa de la comunidad universitaria.

Las personas interesadas en participar en futuras ediciones del taller pueden comunicarse directamente con el Dr. Cristopher Montero al correo cmontero@utn.ac.cr. La participación es gratuita y se otorga certificado al finalizar.

Imagen de la noticia

TCU-406 impulsa mejoras en la calidad de la leche y en el manejo de fincas lecheras

Colaboró con la información:

Angie Villalobos Cascante

Coordinadora Eje Acción Social

 

Desde el proyecto TCU-406 Análisis y Asesoría para el Desarrollo de Pymes, se colaboró activamente en la gestión y seguimiento de acciones orientadas a mejorar las condiciones de manejo en fincas lecheras que registraban una alta incidencia de mastitis. Para ello, se implementaron charlas educativas y prácticas de campo enfocadas en optimizar la rutina de ordeño.

El objetivo principal de estas intervenciones fue reducir la incidencia de mastitis, mejorar la calidad de la leche y minimizar las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad. Las actividades se desarrollaron en ocho lecherías, donde se sensibilizó a los trabajadores sobre la importancia de aplicar buenas prácticas de ordeño.

Durante las sesiones, se abordaron temas clave como la higiene de los pezones, el uso correcto del equipo de ordeño, la importancia del secado y la antisepsia adecuada, así como el manejo de los animales para evitar el estrés y las infecciones. Además, se enfatizó la necesidad de mantener un ambiente limpio y libre de contaminantes en las unidades de ordeño.

Los resultados obtenidos tras la implementación de estas actividades fueron altamente positivos. Se observó una disminución significativa en la incidencia de mastitis en las fincas intervenidas, así como mejoras en la calidad de la leche, evidenciadas por la reducción de microorganismos patógenos en las muestras recolectadas. Esto no solo impactó de manera favorable en la salud animal, sino que también fortaleció la calidad del producto final.

La intervención del TCU-406 también fomentó la concientización de los trabajadores sobre la importancia del manejo adecuado de la rutina de ordeño, impulsó la aplicación diligente de prácticas correctivas y contribuyó a la mejora general de las condiciones de manejo en las fincas.

Imagen de la noticia

Primer Foro de Empleabilidad en la Región Huetar Caribe

 

  • Sector académico, público y privado se unen en Limón para trazar ruta hacia la empleabilidad.

 

Natasha Mena 

El Primer Foro de Empleabilidad en la Región Huetar Caribe se llevó a cabo el 3 de abril de 2025 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de este foro fue examinar la situación actual del empleo en la provincia de Limón para establecer una ruta de acción para el 2025-2030.

 

La convocatoria congregó a diversos actores sociales de la región. Esta iniciativa fue posible gracias al proyecto Fortalecimiento del Capital Humano para la Empleabilidad en la Zona Huetar Caribe, impulsado por las cinco universidades públicas (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN) con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

 

El señor Enos Brown coordinador del proyecto explicó que, si bien es cierto que en Limón existen diversos esfuerzos aislados para mejorar la situación laboral en la zona, el propósito del foro es consolidarlos en un único espacio en el que todos los actores puedan colaborar de manera articulada para establecer una ruta clara hacia la empleabilidad.

 

Por otro lado, Alejandra Tenorio, extensionista del proyecto, señaló que el foro pretende generar un plan regional enfocado en atraer empresas a la zona, con el fin de impulsar el desarrollo económico local y garantizar que la población reciba la formación necesaria para acceder a mejores oportunidades laborales.

 

Este primer encuentro contó con las siguientes personas panelistas: el señor Juan Manuel Cordero, viceministro de Trabajo y Seguridad Social; la señora Katherine Calvo, vicealcaldesa de la Municipalidad de Limón; el señor Omar Wright, directivo del Centro de Formación del INA en Limón y el señor Randy Gordon, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Industria y Turismo de Limón. Cada panelista  expuso las estrategias que se están impulsando desde sus instituciones para mejorar la empleabilidad en la provincia. Asimismo, comentaron los objetivos y proyectos que se plantean a futuro para fortalecer las oportunidades laborales en la región.

 

A partir de la presentación del perfil regional elaborada por PROCOMER (Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica), las personas participantes tuvieron la oportunidad de conocer un estudio que analiza las oportunidades y retos que enfrenta la Región Caribe de nuestro país para atraer inversiones. Este perfil desglosa aspectos como el potencial de la región, los sectores económicos clave presentes en la zona, así como las fortalezas, debilidades y desafíos que enfrentan las personas limonenses para impulsar el desarrollo de la provincia. Los resultados de este estudio sirvieron como punto de partida para las discusiones en las mesas de trabajo, orientadas a la construcción de una hoja de ruta hacia la empleabilidad.

 

A partir de las discusiones realizadas en la plenaria y en las mesas de trabajo durante este primer encuentro, las personas extensionistas contarán con valiosos aportes para construir las bases de una ruta integrada hacia la empleabilidad en la provincia. Según Enos Brown se espera tener esta propuesta lista para el segundo semestre del año, momento en el que se hará una nueva convocatoria para presentarla y abrir un espacio de retroalimentación. Con esta iniciativa, Conare reafirma su compromiso con el desarrollo económico de la Región Caribe.

Imagen de la noticia